.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Gerardo Rosales - El Venezolano


Gerardo entra otra vez (1999), después de Señor Tambó, a los estudios para grabar El venezolano, donde profundiza aún más con sonidos de la música popular y el folklore venezolanos que junta con el jazz y algunos géneros latinoamericanos. Y, además, se siente más maduro. El camino que buscaba en su anterior producción parece encontrarlo en El venezolano, presentando más calmada y acertadamente el encuentro del jazz con los ritmos venezolanos. El montuno con la gaita, haciendo un todo coherente con muy pocos altibajos.
De este CD, además, me llama la atención el pianista de Curazao Randal Corsen y el bajista Randy Winterland también de la isla.

La grey zuliana, la gaita más cantada en Venezuela, está bien montada, demostrando los de Curazao, que entienden el sonido venezolano. En Poco a poco de Aldemaro Romero canta Astrid La Holandesa, pero con una arepa en el corazón, la pieza es arreglada por Michael Simon.
Un joropo "loco" mirandino es cantado por El Niche González. Este tipo de joropo se toca solo con arpa y el cantante toca las maracas. Esta vez el instrumento de cuerdas es sustituido por las congas de Gerardo, ahorrativo y creativo. Buen experimento.
El Ritmo Guaco, es un bautizo y homenaje de Rosales a lo que hace el grupo de gaita moderna y de proyección internacional y es la extensión de esa expresión, pero sin Guaco.


El merengue caraqueño Negra mala es la comprobación de que este ritmo tiene posibilidades para el baile y la improvisación musical. Es la que más me gusta del disco. Aquí Gerardo hace sonar todos sus tambores, campanas y cajas y claves con maestría, logra un disco homogéneo en calidad dentro de la diversidad de propuestas que se transforman en una sola y, además, nos mete en pleno centro de eso que se llama World Music.~Xariell Sarabia 
(anapapaya)



Gerardo Rosales - El Venezolano (1999)

Temas:
01. Moliendo Café
02. Rancho Central
03. El Diablo Suelto
04. La Grey Zuliana
05. Poco A Poco
06. Joropo Loco
07. Pa' Los Guaco Guarapo
08. Tema De amor
09. Quitapesares
10. Negra Mala
11. Cancion para Belén Rondón

Musicos:
Gerardo Rosales (Venezuela) - Congas, tambora de gaita, tambor parranda, timbal, bongó, güiros, maracas, charrasca, campana, coros
Randal Corsen (Curaçao) - Piano
Randy Winterdal (Curaçao) - Bajo
Michael Simon (Venezuela) - Trompeta, flugelhorn
Eduardo Blanco (Spain) - Trompeta
José Piriz Perez (Uruguay)- Saxo tenor y soprano, flauta
Jaco Abel (Spain) - Guitarra
Astrid "La Holandesa" (Holland) - Voz, coros
Carlos "El Niche" (Venezuela) - Voz, coros


domingo, 7 de diciembre de 2008

Latin Jazz Christmas


"Desde el fondo de mi corazón", canta Pete Escovedo en un encantador arreglo de "Feliz Navidad" mientras él y su familia nos desean una feliz Navidad. Otros temas nos envían deseos similares de Poncho Sánchez y su equipo, Caribbean Jazz Project, Sheila E., y varios conjuntos dirigidos por Ed Calle. Hay sorpresas a todos los niveles. Los favoritos de las fiestas tradicionales se interpretan con envoltorios muy distintos a los que hemos recibido en años anteriores. 
Calle y Arturo Sandoval nos recuerdan que "Santa Claus viene a la ciudad" con un mambo que promete noches llenas de mucho más que hadas de azúcar y sueños interrumpidos. El saxofón tenor y la trompeta dan vida a la pista de baile del salón con estrellas que brillan toda la noche.
Un coro de piano de son montuno, un paso de conga sincopado, cuatros de conversación entre amigos y una base de bajo siempre presente sirven para alegrar las fiestas. 
Sheila E. canta "Santa Baby" con un divertido sentido del humor. Dave Valentin y Dave Samuels comparten "Angels We Have Heard On High" con una brisa marina y un significado más profundo que se siente en todo el mundo. Calle se encarga de "White Christmas", digna de las muchas décadas que lleva la canción junto a la chimenea. "Silent Night" no se traduce tan bien, ya que el telón de fondo de cha cha cha proporcionado por Caribbean Jazz Project lleva consigo una sobrecarga de pies en movimiento y dedos golpeando. 
"Have Yourself a Merry Little Christmas" y "Feliz Navidad" son más apropiadas. La autoridad vocal de los líderes Sánchez y Escovedo, respectivamente, anima a la banda y al público. Estos veteranos dan ganas de disfrutar de las fiestas. Además de la emocionante descarga de conga de Sánchez, ha incluido solos de saxofón tenor y trompeta perfectamente adecuados de Scott Martin y Sal Cracchiolo. Asimismo, Escovedo añade la guitarra solista de Ray Obiedo para completar el programa navideño. Latin Jazz Christmas es un regalo en muchos sentidos, y está pensado para ser disfrutado. Como le gusta decir a Sánchez, "Pa gozar". ~ Jim Santella (allaboutjazz)





Latin Jazz Christmas (2003)

Temas:

01. Jingle Bells - ( Ed Calle/Arturo Sandoval/Jim Gasior )
02. Sleigh Ride - ( Caribbean Jazz Project )
03. What Child Is This - ( Poncho Sanchez )
04. Santa Claus Is Coming To Town - ( Ed Calle/Arturo Sandoval )
05. Santa Baby - ( Sheila E. )
06. Angels We Have Heard On High - ( Caribbean Jazz Project )
07. White Christmas - ( Ed Calle/Dan Warner )
08. Silent Night - ( Caribbean Jazz Project )
09. Have Yourself A Merry Little Christmas - ( Poncho Sanchez )
10. God Rest Ye Merry Gentlemen - ( Ed Calle/Justo Almario )
11. Feliz Navidad - ( Pete Escovedo/Ray Obiedo )

Musicos:
Ed Calle (Saxo tenor, saxo barítono, sintetizadores, piano eléctrico, flauta alta, saxo soprano)
Dave Valentin (Flauta)
Melecio Magdaluyo (Saxo barítono)
Scott Martin (Saxo tenor)
Arturo Sandoval, Jeff Kievit, Jim Hacker, Lewis Fasman, Sal Cracchiolo (Trompeta)
Francisco Torres, Dana Teboe, John Kricker, Jeff Kressman, Wayne Wallace (Trombón)
Dave Samuels (Vibráfono)
Jim Gasior, David Torres (Piano)
Murray Low (Teclados)
Dan Warner, Ray Obiedo, Steve Khan (Guitarra)
Mark Van Wageningen, Tony Banda, Ruben Rodriguez (Bajo)
Nicky Orta (Bajo eléctrico)
Paul Van Wageningen, Lee Levin (Batería)
Ramon Banda (Timbales)
Pete Escovedo (Timbales, voz)
Dafnis Prieto (Timbales, batería)
Juan Escovedo (Congas)
Poncho Sanchez (Congas, chekere, percusión)
Roberto Quintero (Congas, percusión)
Richard Bravo (Percusión)
Jose "Papo" Rodriguez (Bongos, bata, chekere, percusión)
Justo Almario (Saxo soprano en "God Rest Ye Merry Gentlemen")
Sheila E. (Voz, percusión)
Lynn Maybry (Coros)

Al Di Meola - Winter Nights

Al Di Meola el primer llamado de Navidad es un álbum relajado, fluido, intensamente musical jazzers asunto que, aficionados a las músicas del mundo, y los nuevos directivos se sientan cómodos con la misma. Principalmente, se dirige lejos de la a menudo agrietado castañas, componiendo varias canciones agradables de su propia ( "Zima", el leadoff corte, es especialmente invitar a), tocando guitarra acústica y una batería de instrumentos de percusión y teclados en un elegante un hombre banda, gracias a multi-pista de la cinta. Otras pistas, se ofrece duetos entre di Meola (sobrecopiado con instrumentos adicionales) y Hrynkiv romana, que desempeña un ucraniano-cítara como instrumento denominado Bandura. Para el duro consumidor que deben tener los villancicos, hay intrincadas versiones de "El Primer Noel", "Han Yourself a Merry Pequeña Navidad", y "Carol de las campanas". ~ Richard S. Ginell, All Music Guide

Mas información relacionada

Al Di Meola - Winter Nights (1999)

Temas:
01-Zima DiMeola
02-Carol of the Bells
03-Winterlude Duet No. 1 DiMeola, Hrynkiv
04-Greensleeves
05-Mercy Street Gabriel
06-Have Yourself a Merry Little Christmas Blane, Martin
07-Winterlude No. 2 Hrynkiv
08-Midwinter Nights DiMeola
09-Scarborough Fair Garfunkel, Simon
10- Winterlude No. 3 Hrynkiv
11- The First Noel Sandys
12- Inverno DiMeola
13- First Snow DiMeola
14- Winterlude No. 4 DiMeola
15- Ave Maria Schubert

Musicos:
Al di Meola- Guitar (Acoustic), Dumbek, Percussion, Arranger, Harp, Keyboards, Producer, Cajon, Mixing, Tambur
Roman Hrynkiv- Bandurria
Hernan Romero- Guitar (Acoustic), Percussion, Shaker, Production Assistant, Mixing

VA - Christmas In Bossa

VA-Christmas In Bossa (2008)

Temas:
01 - Marcela Mangabeira - All I Want For Christmas Is You
02 - Monique Kessous - Last Christmas
03 - Tahta Menezes - Happy Christmas (War Is Over)
04 - Cecilia Dale - Jingle Bell
05 - Montserrat - Silent Night
06 - Monique Kessous - The Christmas Song (Merry Christmas To You)
07 - Montserrat - White Christmas
08 - Liz Menezes - Joy To The World
09 - Cecilia Dale - Santa Claus Is Coming To Town
10 - Cecilia Dale - Let It Snow Let It Snow Let It Snow
11 - Bob Tostes - Rudolph,The Red-Nosed Reindeer
12 - Bob Tostes - Sleigh Ride
13 - Liz Menezes - Winter Wonderland

Tarjeta de Navidad Vol. 2


Tarjeta de Navidad, vol. 2 es una colección de artistas latinos que realizan canciones relacionadas día de fiesta. La música aquí es realmente grande, capturar el espíritu de la temporada de fiestas y haciendo hincapié en la parte festiva de la misma. Especialmente buenas son la luz de corazón abrelatas "Huele una Fiesta" y el conmovedor "Pidele a una Estrella". Todo aquí es de tempo-y divertido, y el estado de ánimo se mantiene a lo largo casi todo el álbum ( "Eliminación de feos" es la única canción que no se siente como que pertenece). En total, se trata de una excelente colección de Navidad Latina que puede apelar a los fans de género, así como el oyente casual. Torreano ~ Bradley, All Music Guide

Tarjeta de Navidad Vol. 2 (1998)

Temas:
01-Huele A Fiesta ( Ashley;Grupo Mania;Milly Quezada;Gilberto Santa Rosa;Victor Manuelle;Elvis Crespo;Danny Rivera;Son By Four(Sb4);Melina Leon;DLG (Dark Latin Groove);Kaos )
02-Este Año No (Ashley;Grupo Mania )
03-Siempre Amigos ( Milly Quezada;Gilberto Santa Rosa )
04-El Cuerpo Me Pide ( Elvis Crespo;Victor Manuelle )
05-El Almanaque ( Danny Rivera;Son By Four(Sb4) )
06-Pidele A Una Estrella (Melina Leon;D.L.G. )
07-Eliminacion De Feos ( Kaos;DLG (Dark Latin Groove) )
08-Cantemos (Poldo Castro) (Ashley;Grupo Mania;Milly Quezada;Gilberto Santa Rosa;Victor Manuelle;Elvis Crespo;Danny Rivera;Son By Four(Sb4);Melina Leon;DLG (Dark Latin Groove) )

sábado, 6 de diciembre de 2008

Lee Konitz & Brazilian Band - Brazilian Rhapsody

                                                                           

Leon «Lee» Konitz (13 de octubre de 1927 - 15 de abril de 2020) fue un saxofonista alto y compositor estadounidense de jazz.
Interpretó con éxito una amplia gama de estilos de jazz, como el bebop, el cool jazz y el jazz de vanguardia. Konitz estuvo vinculado al movimiento cool jazz de las décadas de 1940 y 1950 por su participación en las sesiones Birth of the Cool de Miles Davis y su trabajo con el pianista Lennie Tristano. Fue uno de los relativamente pocos saxofonistas altos de esta época que conservó un estilo distintivo, cuando Charlie Parker ejercía una influencia masiva. Al igual que otros alumnos de Tristano, Konitz improvisaba largas líneas melódicas cuyo interés rítmico procedía de acentos extraños, o de agrupaciones de notas extrañas que sugerían la imposición de un compás sobre otro. Otros saxofonistas estuvieron muy influidos por Konitz, como Paul Desmond y Art Pepper.
Murió durante la pandemia de COVID-19 a causa de las complicaciones provocadas por la enfermedad.
Konitz nació el 13 de octubre de 1927 en Chicago, hijo de Abraham Konitz (1897-1964) y Anna Getlin (1900-1973), ambos emigrados a Estados Unidos desde el Imperio Ruso. Konitz tenía dos hermanos mayores, Sol (1919-1997) y Herman (1921-19?). Su padre, nacido en Brody, regentaba una lavandería en cuya parte trasera vivía la familia. Su madre nació en el distrito de Pinsk. Lee fue poco tiempo a la escuela hebrea y a veces iba a la sinagoga. La familia Konitz no era estricta desde el punto de vista religioso, pero observaba las fiestas judías y algunas leyes dietéticas. Lee era ambivalente con respecto a la cultura judía tradicional y decía: «Había algo in-grupal en el pueblo judío que veía, que no me gustaba; siempre estaba esa palabra gentil que odiaba». Ninguno de sus padres era músico, pero apoyaban el interés de Konitz por la música.
A los 11 años, inspirado por Benny Goodman, Konitz recibió su primer clarinete. Recibió formación clásica de Lou Honig, que también enseñó a Johnny Griffin y Eddie Harris. Un año más tarde, su admiración por Lester Young le llevó a abandonar el instrumento en favor del saxofón tenor. Con el tiempo, pasó del tenor al alto. Recibió clases de saxofón de Santy Runyon. Sus primeras influencias fueron músicos de big band como Johnny Hodges, Roy Eldridge, Willie Smith y Scoops Carry. También admiraba mucho a Louis Armstrong y reconoció la influencia que tuvo en él el solo de Benny Carter en «I Can't Believe that You're in Love with Me»...~ (wikipedia)

Este CD se centra principalmente en estándares brasileños interpretados por el sexteto de Konitz, excepto «Lunasea», de sabor brasileño, escrita por Peggy Stern, en la que participa el coro de su instituto. «Berimbau» es swing y percusión, mientras que la conocida «Insensatez» da muchos giros inesperados. «Triste» también es un tema familiar tocado con gusto. La vocalista Adela Dalto causa una fuerte impresión con su participación como invitada en «A Felicidade». El dúo de Konitz con el fenomenal guitarrista acústico Romero Lubambo en «Manha De Carnaval» es impresionante.~ Ken Dryden (allmusic)

                                                                                      

Lee Konitz & Brazilian Band - Brazilian Rhapsody (1993)

01. Samba Triste  
02. Berimbau  
03. Menina Moca  
04. Triste  
05. Felicidade  
06. Lunasea  
07. Manha de Carnaval 
08. Insensatez   

Musicos:
Lee Konitz (Saxos soprano y alto)  
Peggy Stern (Piano)  
Romero Lubambo (Guitarra acústica) 
Dave Finck (Bajo) 
Duduka Da Fonseca (Batería) 
Waltinho Anastacio (Percusión) 
Adela Dalto (Voz) 
Laura Bickford (Coro)
Miki Yamada (Coro)
The Masters School Chorus
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs