.
Mostrando las entradas para la consulta Xavier Cugat ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Xavier Cugat ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2022

Jack Costanzo & Gerry Woo - Latin Percussión With Soul


Percusionista y director de banda estadounidense Jack Costanzo
, nació el 24 de septiembre de 1919 en Chicago, Illinois. Murió el 19 de agosto de 2018 en California, Estados Unidos. Apodado "Mr. Bongo" por su papel en la popularización del instrumento, casi iniciando una "locura del bongó" cuando los ritmos latinos influyeron en el jazz y el pop tras la Segunda Guerra Mundial. Costanzo, que en un principio era bailarín, visitó Cuba varias veces para aprender a tocar la conga, antes de ser, según se dice, el primer bongosero que se unió a una banda de jazz. Tocó con Stan Kenton (1947-1948), Nat King Cole (1949-1953), Billy May And His Orchestra, Peggy Lee, Pérez Prado, Charlie Barnet, Ray Anthony, Xavier Cugat, Frank Sinatra y otros. En los años 50, Costanzo formó su propia banda de estilo "exótico". A principios de la década de 1960 fue miembro del grupo de músicos de estudio The Surfmen. Ha seguido tocando durante más de medio siglo, y se retiró en 1998, pero volvió a hacerlo en 2001._(music.metason)

Cuenta el propio Jack Costanzo: Gerry Woo y yo, teníamos como un acto de baile
en El San Juan Hotel. Pancho Cristal, que era el hombre de A&R para Tico, entró de pronto. Yo sólo tenía un pequeño grupo de siete músicos, y él dijo: Quiero grabar, chicos. Le dije: Fine. Fui a Nueva York y tuvimos una reunión en su oficina. Cristal contrató a un tipo de Nueva York, Héctor Rivera. Le dimos las canciones que queríamos grabar, y me fui a Los Ángeles. Entonces, Rivera contrató una gran banda, catorce personas, pero no hizo las canciones que se suponía que debía arreglar. Hizo canciones que él escribió. Tuvimos una pelea bastante gorda, pero es un maravilloso arreglista. Tengo que decirlo otra vez: un maravilloso arreglista.

Jack Costanzo y Gerry Woo siguieron trabajando por más de 20 años juntos. Tras el éxito de su álbum Latin Percussion with Soul para el sello Tico, se fueron a entretener a los soldados que luchaban en Vietnam, Filipinas y Bangkok. Y luego de muchas correrías se establecieron en San Diego hasta su separación.
Costanzo estuvo retirado del ambiente musical hasta 1998 cuando decidió regresar tentado por la firma Ubiquity Records, grabando cuatro discos en los primeros cinco años del siglo XX. Back From Havana, el primero de ellos, supuso la vuelta feliz de un clásico, en un tiempo en el que las grandes figuras de la percusión afrocubana emergían de nuevo con grabaciones contundentes. Con Ubiquity también grabó Francisco Aguabella, en tanto que con Chesky Records grabaron The Conga Kings (Cándido Camero, Patato Valdés y Giovanni Hidalgo).
Jack Costanzo falleció en su casa de Lakeside, San Diego, California, en agosto de 2018. Tenía 98 años, más de 80 dedicados a la música._(gladyspalmera)  
                                                   
                                                                           

Jack Costanzo & Gerry Woo - Latin Percussión With Soul (1968)

Temas:
01. Recuerdos (Hector Rivera)
02. Hey Boy (Hey Girl) (Gerry Goffin/Carole King) 
03. Green Onions (L. Jackson/Booker T. Jones/L. Steinberg/S. Cropper)
04. Words (B. Gibb/R. Gibb/M. Gibb)
05. Mambo Jack (Hector Rivera)
06. Que Vengo Acabando (Hector Rivera)
07. Some Kind-A Wonderful (Gerry Goffin/Carole King)
08. Mantequilla (Hector Rivera)
09. Don't Squeeze The Peaches (Hector Rivera)
10. Jive Samba (Cannonball Adderly)

Musicos:
Jack Costanzo (Bongos y líder)
Gerrie Woo (voz)
Eddie Cano (Piano)
Humberto Cané (Bajo)
Pat Rodríguez (Batería)
Paul López, Jimmy Salco, Tony Durán y Marcus Caputo (Trompetas)
Tommy Peterson (Trombón)
Héctor Rivera (Arreglos y director musical)

sábado, 24 de septiembre de 2022

Cedar Walton - Latin Tinge

Cedar Walton, uno de los más valiosos de todos los acompañantes del hard bop, fue un pianista versátil cuyo toque funky y sentido melódico convincente adornaron las grabaciones de muchos de los mejores músicos de jazz. También fue uno de los compositores más subestimados de la música; aunque siempre fue un intérprete de estándares de primer nivel, Walton escribió varias melodías excelentes ("Mosaic", "Ugetsu" y "Bolivia", por nombrar algunas) que se abrieron paso en el libro de Art Blakey durante los primeros años del pianista. -Paso de los años 60 con los Jazz Messengers. Además de sus muchos logros cuantificables, Walton es menos conocido como el primer pianista que grabó, en abril de 1959 con John Coltrane, la sobrecogedora "Giant Steps" del tenor; a diferencia del desafortunado Tommy Flanagan un mes después, Walton no fue requerido. a solo, aunque hace composiciones magníficamente.
Walton aprendió piano por primera vez de su madre. Después de asistir a la Universidad de Denver, se mudó a Nueva York en 1955, aparentemente para tocar música. En cambio, fue reclutado en el ejército. Estacionado en Alemania, Walton tocó con los músicos estadounidenses Leo Wright, Don Ellis y Eddie Harris. Después de su alta, Walton regresó a Nueva York, donde comenzó su carrera en serio. De 1958 a 1961, Walton tocó con Kenny Dorham, J.J. Johnson y Jazztet de Art Farmer, entre otros. Walton se unió a Blakey en 1961, con quien permaneció hasta 1964. Este fue quizás el grupo más influyente de Blakey, con Freddie Hubbard y Wayne Shorter. Walton se desempeñó como acompañante de Abbey Lincoln de 1965 a 1966 e hizo discos con Lee Morgan de 1966 a 1968; De 1967 a 1969, Walton también actuó como acompañante en muchos álbumes de Prestige. Walton tocó en una banda con Hank Mobley a principios de los 70 y regresó a Blakey para una gira de 1973 por Japón.
La propia banda de Walton de la época se llamaba Eastern Rebellion y estaba compuesta por un elenco rotativo que incluía a los saxofonistas Clifford Jordan, George Coleman y Bob Berg; el bajista Sam Jones; y el baterista Billy Higgins. Desde los años 80 en adelante, Walton continuó liderando sus propias bandas excelentes, lanzando numerosos álbumes, incluidos The Maestro en 1980, Cedar Walton Plays en 1986 y Composer en 1996, seguido un año después por Roots, con el trompetista Terence Blanchard y el saxofonista Joshua Redman. . En 2001, Walton lanzó The Promise Land, su debut para Highnote, al que siguió Latin Tinge en 2002, Underground Memoirs en 2005 y Seasoned Wood con el trompetista Jeremy Pelt en 2008. A Walton se unió el saxofonista Vincent Herring en Voices Deep Within en 2009. Herring también apareció junto con el trombonista Steve Turre en The Bouncer en 2011. Cedar Walton murió en su casa en Brooklyn el 19 de agosto de 2013; tenía 79 años._Chris Kelsey (allmusic)

Una sesión de jazz latino sólida pero no sobresaliente dirigida por el incondicional del hard bop Cedar Walton, Latin Tinge de 2002 mezcla estándares con un pequeño puñado de originales. Inusualmente para este momento de la sesión, son los originales los que brillan, particularmente el funky "Latin America". Parte del problema es que Walton eligió un par de verdaderos caballos de guerra entre sus estandartes; es difícil que "Perfidia" y "Besame Mucho" no suenen un poco cursis, francamente, aunque Walton y su pequeño combo no se avergüenzan. Les va mejor con el estándar de Xavier Cugat "Brasil" y una versión sorprendentemente animada del clásico de samba de Antonio Carlos Jobim "Triste". El piano de Walton está a la vanguardia de estos escenarios relativamente sin adornos, tomando la mayoría de los solos mientras un par de percusionistas latinos configuran una serie de ritmos polirrítmicos que se filtran. De bajo perfil sin ser de baja energía, Latin Tinge cumple con los objetivos menores que se propone a sí mismo._Stewart Mason (allmusic)

Cedar Walton falleció el 19 de agosto de 2013 en su casa de Brooklyn, a los 79 años.

                                                                                 

Cedar Walton - Latin Tinge (2002)

Temas:
01. Brazil (Ary Barroso)
02. Latin America (Cedar Walton)
03. Triste (Antônio Carlos Jobim) 
04. Tres Palabras (Osvaldo Farrés)
05. Perfidia (Alberto Domínguez)
06. The Vision (Cedar Walton)
07. Bésame Mucho (Consuelo Velázquez)
08. Serenata (Leroy Anderson)
09. Latino Blue (Cedar Walton)

Musicos:
Cedar Walton (Piano/)
Cucho Martínez (Bajo)
Ray Mantilla (Percusión)

sábado, 20 de marzo de 2021

Miguelito Valdez - La Voz de Cuba


¿Quién no recuerda la pupular Babalú que sirvió para establecer difinitivamente  la calidadartítica de Miguelito Valdez? Los ardientes acordes de la canción abrieron su sendero musical, el cual hoy está formado por una enorme cantidad de dtscos (pasa de 500) que afirman por completo la onginalidad de su personal estilo. Cantante cubano de alcance intemacional, Miguelito Valdez ha actuado como vocalista principal de innumerables programas en la CMQ de Cuba, NBC, CBS y WRUL de los Estados Unidos, así como en casi todas las difusoras y cadenas de radio y TV en el mundo. El tipo de medodías que interpreta tienen un sabor y una lírica especial, con una fuerte inclinación por alcanzar el sentido y la esencia de los ritmos y la música autóctona de Cuba. Dicho afán, rayano en preocupación, tiñe todas las interpretaciones de Valdez, quien, por lo mismo, es llamado con  justicia "La Voz de Cuba". A pesar de ser un artista internacional con larga experiencia en los tablados de todo el mundo, Miguelito Valdez es muy estimado en el mundo artítico por la sincera sencillez de su trato y la tranquila mesura de sus ademanes, lo cual es sorprendente si se considera que son cualidades raras en el medio y, sobre todo, si se toma en cuenta que antes de cantar fué atleta, y merced a esto, desarrolló un corpachón de proporciones bastante respetables que sugiere todo menos buenas maneras. No solamente eso. La Voz de Cuba, debido a su natural simplicidad, ha pasado por sucesos tan curiosos como el que le aconteció cuando canto el recibimiento del General Patton al terminar la Segunda Guerra Mundial, celebro en el Hollywood Bowl de California. La transcendencia del acto y la histórica figura del General, pusieron nervioso a Valdez y, según sus propias palabras, "por el inusitado honor que se me había conferido canté a dos voces conmigo mismo, pues durante toda la canción de mi garganta salió un dúo". Pero ante el públco, "La Voz de Cuba" es un verdadero y destacado representante del arte vocal cubano. En este disco interpreta doce canciones que constituyen algo de lo mejor de la  inspiración  musical cubana de antaño y hogaño._ Leonel Bracho (Por RCA Victor Mexicana, S. A. de C. V.)

Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías Izquierdo Valdés Hernández (La Habana, 6 de septiembre de 1912 - Bogotá, Colombia, 8 de noviembre de 1978), también conocido como Míster Babalú, fue un cantante cubano que cultivó distintos géneros musicales cubanos como el bolero, el son cubano y la guaracha. Su estilo estuvo caracterizado por su potente voz y un sentido picaresco de lo popular. Nació en el barrio de Belén y siendo muy niño todavía su familia se mudó al también popular barrio de Cayo Hueso en Centro Habana. En su juventud fue mecánico automotriz y, además, boxeador. Miguelito se inició en la música popular integrando un sexteto, donde además de cantar tocaba diferentes instrumentos. Tiempo más tarde se integró como vocalista en el sexteto Jóvenes del Cayo. También participó en charangas y en el 1933 estuvo en el Sexteto Occidente de María Teresa Vera. Trabajó con la orquesta Hermanos Castro hasta 1936, cuando se fundó la Orquesta Casino de la Playa. Trabajando en ella logró definir su sello fundamental influido por los ritmos afro de la música cubana. En 1939 salió de la Casino de la Playa, y en marzo de 1940 grabó varios temas con la orquesta Havana Riverside. En abril de 1940 Miguelito Valdés abandonó Cuba con destino a Nueva Jersey, y más tarde se desplazó a Nueva York. Allí se unió a la orquesta de Xavier Cugat, debutando en el Hotel Waldorf Astoria. Debido a diferencias por asuntos de dinero dejó la orquesta de Cugat y en 1941 trabajó con Machito y sus Afro-Cubans. En 1945, en parte a causa de la gran cantidad de trabajo, se quedó prácticamente afónico. No obstante el mal pronóstico médico, Valdés se recuperó de esta dolencia. En 1947 se encontró a su viejo amigo Chano Pozo en Nueva York y lo incorporó a su banda. Más tarde, Pozo se vincularía a personalidades como Dizzy Gillespie y se convertiría en todo un icono del jazz latino. Para 1951 Miguelito grabó con la orquesta de Noro Morales. En ese año también grabó con la Sonora Matancera, conjunto cubano con el cual grabaría posteriormente en 1977. Miguelito Valdés, uno de los cantantes hispanos mejor pagados de Nueva York en los años 1950, murió de un infarto mientras cantaba en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá el 8 de noviembre de 1978._(wikipedia)                           

     

Miguelito Valdez - La Voz de Cuba (1958) (RCA Victor)

Temas:
01. Negro (Chico O'Farrill)
02. El Platanal De Bartolo (Orquesta América)
03. Que Tal Te Va (Miguelito Valdes y Conjunto De Pablo Peregrino)
04. Lamento Borincano (Orquesta De Mario Ruíz Armengol)
05. Facundo (Chico O'Farrill)
06. Lacho (Chico O'Farrill)
07. Dolor Cobarde (Orquesta América)
08. Que Te Pasa Conmigo (Orquesta América)
09. Guarare (Pablo Peregrino)
10. La Barca De Oro (Orquesta De Mario Ruíz Armengol)
11. Angelitos Negros (Chico O'Farrill)
12. Olvido (Orquesta América)

Información cedida por Osvaldo M. 

domingo, 5 de abril de 2020

Johnny Pacheco Y Su Charanga Vol. III Que Suene La Flauta



Juan Azarías Pacheco Kiniping (Santiago de los Caballeros, 25 de marzo de 1935), conocido popularmente como Johnny Pacheco, es un músico, compositor, arreglista, director y productor dominicano de música cubana y demás ritmos caribeños como1​ salsa. Es de origen dominicano y considerado una de las figuras más influyentes de la música latina y caribeña por ser el cofundador junto con Jerry Masucci del sello disquero Fania. Se le considera el creador del concepto musical "salsa" aplicada a los ritmos nacidos en el Caribe antillano de habla hispana, principalmente de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico y que tiene su fundamento rítmico y origen - como heredero directo- en la guaracha.
Pacheco es hijo de Rafael Azarías Pacheco (hijo ilegítimo de José Manuel López Rodríguez, quien era hijo de un soldado español2​) quien en su país era director y clarinetista de la Orquesta Santa Cecilia y de Octavia Kiniping Rochet (bisnieta del comerciante alemán Wilhelm Knipping3​4​ y nieta del colono francés Cristophe Rochette). Fue de su padre de quien recibió su primer instrumento musical. A los once años emigra con su familia a Nueva York donde aprendió a tocar instrumentos de percusión en la Academia Juilliard.
A finales de los años 50 fue parte del conjunto del pianista Charlie Palmieri. En 1960 forma su primera orquesta llamada Pacheco y su Charanga. La orquesta firma con el sello Alegre Records con el cual vende más de 100.000 copias de su primer álbum titulado Pacheco y su Charanga Vol. 1. A partir de entonces y hasta finales de 1963, se convirtió en una estrella de fama internacional y realizó giras en los Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. Por otra parte "Pacheco y su Charanga", fue la primera banda latina en presentarse en Teatro Apollo en 1962 y 1963.
A fines de 1963 crea la disquera Fania Records junto a Jerry Masucci. En 1964, el sello lanzó su primer disco "Cañonazo", el álbum contaba con Pete "El Conde" Rodríguez como vocalista. En 1968 crea la orquesta Fania All Stars que contó en sus filas con artistas como Larry Harlow, Celia Cruz, Willie Colón, Hector Lavoe, Ray Barretto entre otros. Como ejecutivo de la compañía, director creativo y productor musical, Pacheco se encargó de lanzar las carreras de muchas estrellas jóvenes que formaban parte de la Fania Records...(wikipedia)

Johnny Pacheco es seguramente famoso en su propia vida, algo que rara vez le sucede a un hombre, especialmente en la música. Su gusto por lo correcto, junto con un sentido de actitud articulada y refractiva en la flauta, le ha asegurado un papel en "La Música Latina" como una de sus fuerzas y aliados más fuertes.
Después de tocar y grabar con Tito Puente, Stan Kenton, Pérez Prado y Xavier Cugat. Pacheco unió fuerzas con Charlie Palmieri. Juntos formaron la charanga más original y popular de Nueva York. Con Charlie enfatizando la melodía y la armonía y el profundo compromiso de Johnny con el ritmo, estos dos se hicieron responsables de abrir y desarrollar el prototipo para todas las bandas de charanga después de 1959 en Nueva York. Decidiendo ampliar aún más sus ideas, Pacheco grabó en 1960, como líder por primera vez, su famoso "Pacheco y su Charanga Volumen uno". Las canciones "Oyeme Mulata" y "El Guiro De Macorina" fueron la historia que estableció la fama de Pacheco. Jugó sus pachangas, son montunos, danzones y descargas en los lugares más conocidos de Nueva York. Pacheco era charanga a principios de los años sesenta. Muchos cientos de personas atascaron hoteles, clubes y Palladium para ver su charanga arder hasta bien entrada la noche.
Un swing cubano oscuro y profundo siempre estuvo presente en la banda de Johnny. Su flauta de madera (sin llaves), su impulso y su constante entusiasmo hicieron que los bailarines, en los locales nocturnos y las fiestas donde se tocaban sus discos, supieran que aquí había un músico maestro cuya importancia era incuestionable.
Su sentido del tiempo y el espacio es el corazón y el alma de estas grabaciones. Sabiendo que una frase omitida es tan importante como dos, Pacheco realmente elige sus lugares. Sus solos están bien construidos y su influencia en términos de mentores, pero Pacheco era entonces, como lo es ahora, su propio hombre.
Grabado en 1962, este LP se reedita en medio de una explosión de charanga como alternativa a la escena de la salsa. Cuando uno nota el ambiente relajado de las melodías en este álbum, puede ver la sorprendente diferencia de las bandas de charanga de hoy que insisten en acelerar el ritmo o saltar la clave. Con David Pérez en el bajo, Manny Oquendo y Johnny Palomo en la percusión, "Chombo" Silva en el primer violín, y Rudy Calzado y Elliot Romero en el coro principal, las melodías de Pacheco arden aún conservando la belleza musical en términos de concepto melódico.
Al escuchar el Pacheco de los años 60, tenga en cuenta que muchos años pueden opacar el brillo de una cosa que alguna vez fue dorada. Sin embargo, en este caso, no temas, porque Pacheco es tanto hoy como gran parte de ayer._ Andy Kaufman
                                                                                               


Johnny Pacheco Y Su Charanga Vo. III Que Suene La Flauta (1962)

Temas:
01. Que Suene La Flauta (Víctor Marín) Danzón
02. Pita Camión (Walfrido Guevara) Pachanga
03. El Piñazo  (Johnny Pacheco, Rudy Calzado) Guajira
04. Mentiras Criollas  (Félix Chapottín) Pachanga
05. Vuela La Paloma  (Félix Reina) Pachanga
06. Acuyuye (Johnny Pacheco) Pachanga Twist
07. Rosalía (Gil Suárez) Cha Cha Chá
08. A Caballo (Alberto Cruz "Pancho El Bravo") Pachanga
09. Cachita (Rafael Hernández) Pachanga
10. Alto Songo (Luis Matínez Griñán) Pachanga

CD (Alegre A 6016) AÑO: 1962
Produced by Al Santiago
Cantan: Elliot Romero & Rudy Calzado

domingo, 27 de octubre de 2019

Olga Cerpa & Mestisay - Vereda Tropical



Olga Cerpa y Mestisay, es una de las aventuras creativas  más singulares de la música popular de Canarias. Creado en 1980 por Manuel González, ha realizado y producido en su más de tres décadas de actividad una de las carreras musicales más prolíficas e intensas de su Archipiélago. Olga Cerpa, su cantante, muy popular en su archipiélago natal, está considerada como la voz femenina más relevante de la música de raíz isleña en los últimos dos decenios. La ayudan unas exquisitas condiciones vocales y una personalidad artística singular.
Sus inquietudes creativas los han llevado a explorar un sonido propio, que atiende a su raíz pero que bebe del aire atlántico de la geografía de sus islas natales. En casi una veintena de ediciones discográficas ha abarcado recreaciones de las músicas del acervo tradicional de sus islas así como composiciones propias de notable popularidad en su país.
Han propiciado colaboraciones –en directo o en registro discográfico- con numerosos músicos e interpretes de los mundos latino y lusófono. Además, han actuado en numerosos países y escenarios de África, América y Europa y han estado presentes en las programaciones de algunos de los festivales de músicas del mundo más importantes del calendario internacional a través de sus giras. Su apuesta creativa  se ha extendido a numerosas iniciativas donde han  dirigido y producido varias producciones de teatro musical y espectáculos musicales que han sido un hito de recaudación y de crítica y aceptación pública en sus islas natales y han sido un revulsivo para la música popular canaria.
Olga fue nominada a los Grammy latinos, en su edición del 2014, por un disco en colaboración con sus amigas la cubana Albita y la peruana Eva Ayllón._(mestisay)

La cantante de Mestisay, Olga Cerpa, considera que su nuevo proyecto musical, "Vereda tropical", reúne canciones latinas de los años cuarenta y cincuenta conocidas por todos, "muy sólidas, de una pieza".
"Son canciones maravillosas, que no son de mi juventud, pertenecen a la juventud de mis padres, pero están en la memoria de casi todos", ha dicho hoy Olga Cerpa.
La cantante ha participado en un ensayo del espectáculo "Vereda tropical", que Mestisay y los músicos de la Banda Sinfónica Municipal de Música de Las Palmas de Gran Canaria ofrecen el próximo viernes en el Teatro Pérez Galdós, con el director mexicano Luis Manuel Sánchez a la batuta.
"Son canciones muy sólidas, canciones de una pieza. Para una cantante es una gozada poder cantar este repertorio. También es un reto, porque se han versionado muy bien muchas veces y había que hacerlas propias, había que poner nuestra orilla y que sonara nuestro acento, que es una manera diferente de decir las cosas", ha indicado Olga Cerpa.
"Vereda tropical" reúne canciones de Nat King Cole, Xavier Cugat, Antonio Machín o Bola de Nieve, entre otros autores, y conocidos boleros, rumbas, cha-cha-chás y sones, por ejemplo.
Se trata de un proyecto discográfico en el que participan la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Big Band de la Amadeo Roldán de La Habana y la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.
Los arreglos sinfónicos son de Daniel Amat, Joaquín Betancourt, Orestes Machado, Germán G. Arias, Jose Ramón Jiménez, Gonzalo Marrero y Pedro Espiau.
La Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria estará dirigida en el Teatro Pérez Galdós por el maestro mexicano Luis Manuel Sánchez, en un espectáculo en el que participan más de treinta músicos, que será presentado el año que viene en México y La Habana con las orquestas de esas ciudades._(efe)
                                                                         
                                                                                                 

Olga Cerpa & Mestisay - Vereda Tropical (2018)

Temas:
01. Vereda Tropical
02. Los Aretes De La Luna (feat. Jazz Band del Amadeo Roldán de La Habana)
03. Cachito (feat. Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria)
04. Palabras (feat. Germán G. Arias & Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canarias)
05. En Un Bote De Vela (feat. Banda Sinfónica de la Faculta de Música de la UNAM De Méjico)
06. Llegaron Las Golondrinas (feat. Alain Pérez & Banda Sinfónica de la Faculta de Música de la UNAM de Ciudad de México)
07. Un Compromiso (feat. Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria)
08. Como Arrullo De Palmas (feat. Jazz Band del Amadeo Roldán de La Habana)
09. Cada Noche Un Amor (feat. Banda Sinfónica de la Faculta de Música de la UNAM de Ciudad de México)
10. Capullito De Aleli´ (feat. Jean Pierre Magnet & Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria)
11. Si Me Comprendieras (feat. Banda Sinfónica de la Faculta de Música de la UNAM de Ciudad de México)
12. Tres Palabras (feat. Banda Sinfónica de la Faculta de Música de la UNAM de Ciudad de México)
13. Piel Canela (feat. Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria)
14. Vete de Mi´ (feat. Jazz Band del Amadeo Roldán de La Habana)
15. Aquella Tarde (feat. Ivette Cepeda & Jazz Band del Amadeo Roldán de La Habana)
16. Soy Guajiro (feat. Jazz Band del Amadeo Roldán de La Habana)

Musicos:
Olga Cerpa, Manuel González, Pancho Delgado, Hirahi Afonso, Juan Carlos León "Mosco", Gilberto "Toto" Noriega, Marco Valero

Spotify  mestisay

domingo, 2 de septiembre de 2018

Victor Rendón - Fiesta Percusiva


Baterista/percusionista/educador/compositor/arreglista, Víctor Rendón, de origen mexicano-americano, es un músico muy solicitado en Nueva York que ha trabajado con Mongo Santamaría, Chico O'Farrill, Carlos "Patato" Valdés, Ray Santos, Grupo Caribe, The Latin Jazz Coalition, La "Nueva" Orquesta de Xavier Cugat, Los Más Valientes, Grupo Latin Vibe, Rudy Calzado's Cubarama, Henry Brun and the Latin Playerz, y muchos otros. Actualmente actúa con el aclamado grupo de salsa, Grupo Latin Vibe, así como con su propio grupo, Blue Mambo. El Sr. Rendón también es autor de The Art of Playing Timbales, publicado por Music in Motion Films, y actualmente enseña en el Lehman College del Bronx, donde codirige el Latin Jazz Ensemble con su colega de siempre, Armando Rodríguez..._(victorrendon)

Fiesta Percusiva, el título de este álbum del maestro percusionista y multiinstrumentista, Víctor Rendón, ni siquiera comienza a describir completamente la profundidad de este proyecto. Seguro que es una celebración. ¿Qué disco impulsado por ritmos latinos no lo es? Sin embargo, es mucho más que esto. Es un viaje emocional al mundo de la percusión desde varios rincones del mundo latino. Pero ese mundo es tan vasto que ciertamente debe llegar a ser conocido como una verdadera galaxia. Esta es una clase magistral sobre el uso de la percusión para crear un ambiente armónico tan vasto y rico en polirritmias que abruma los sentidos como un mar que se hincha con tal intensidad que parece imposible de aprovechar.
“Soy Chicano” cuenta la historia extremadamente bien. Esta podría ser la pista fundamental en el disco. Aquí el locutor Pazcual Villaronga cuenta la historia de Rendón. A medida que se desarrolla el danzón sensualmente lento, Pazcual narra la rica genealogía cultural del "chicano", una colisión cultural de maya, azteca, africano y europeo. A medida que la historia cautiva, la música continúa girando y girando con el sonido resonante de las vibraciones a medida que la percusión cambia muy sutilmente. Pura genialidad por parte de Rendón, ex alumno de Mongo Santamaría y el Nuevo Xavier Cugat. Hay cumbia, bomba y más formas que pueden estar vivas hoy. Tal vez la pista más espectacular del disco es el tamborileo de culto yoruba tradicional y crudo en la celebración del ritual de la santería, “Batá…”, donde Roman Díaz, Diego López y Rendón comparten créditos en los tres tambores batá sagrados originales: el “Iyá, “Itótele” y el “Okónkolo”. Es posible que nunca se escuche este tipo de tambores en un disco, a menos que fuera una sentería callejera en Santiago de Cuba, tal vez. Y también está el apocalíptico, “In The Pocket”, otro viaje rítmico magistral por la rumba, la baila y más…
Pero también existe el elemento de exhibición virtuosa de la música que se denominó “jazz”. En todo su esplendor afroamericano. Esta es la memorable versión de Rendón de “Afro Blue” de Mongo Santamaría, una interpretación verdaderamente hipnótica que continúa resonando en la mente de la mente, mucho después de que las últimas notas de la canción se hayan desvanecido en el pasado. En el espectacular bleeng... blingablingg... de las vibraciones y el runntrunatrunn de batá y timbales, toda la diáspora afroamericana cobra vida. Por supuesto hay mucho más que recomendar este proyecto de percusión automáticamente. Y todo es muy tentador. Baste decir que este es un registro de inmensa importancia. Pocos proyectos musicales latinos, fuera de Brasil, salvo los de Chano Domínguez de España, pueden presumir de una originalidad tan desenfrenada como Fiesta Percusiva de Victor Rendón._Danilo Navas (latinjazznet)
                                                                                 
                                                                                     

Victor Rendón - Fiesta Percusiva (2008) 

Temas:
01. Mozambique (Presenta a Tito "Aníbal" Rivera en las congas y Víctor Rendón en los timbales a un sólido Mozambique que recuerda a los años 60 y 70)
02. Bomba En Nueva York (Una composición original de Tito "Anibal" Rivera con Louis Bauzo en los barriles - primo & buleador)
03. Afro Blue (un arreglo de la melodía clásica de Mongo Santamaría con tres marimbas, percusión bembe, batá y flauta)
04. Juego De Quijadas (Una original pieza de percusión de Victor, con ocho "quijadas de burro", vibraslap, bloques de templo y agogo de madera)
05. Fiesta Percusiva (Una original pieza de percusión cuasi clásica afrocubana con timbales, batería, timbales, vibraciones, gong, pandereta, etc)
06. Soy Chicano (Una lectura poética multicultural ambientada en un cha cha chá blu con solos de percusión)
07. Funky Cumbia (Memo Acevedo y Pablo Mayor de Colombia se unen al grupo en esta pieza para una auténtica cumbia con un toque de funk)
08. Batá (Orú Seco para Elegua, Ogún, Ochosi: Homenaje a los primeros tres orishas del oru interpretados por Roman Díaz, Diego López y Victor)
09. La Llorona (Un "vals" tradicional tocado con tres marimbas, guitarra, bajo y batería al estilo de Chiapas, México)
010. En The Pocket (Un guaguanco que respalda la voz poética de Pazcual Villaronga)
11. Por La Mañana (Esta pieza presenta tres marimbas, vibraciones, congas, bongos y timbales)
12. Palmadas Para Aztlán (Una pieza de percusión que comprende varios ritmos de handclap y una tumbadora)

Musicos:
Victor Rendón (Timbales, cuas, tumbadoras, thekere y quijadas)
William Paul Rodríguez (Piano, coros)
Carlos Velazquez (Bajo)
Andrea Brachfeld (Flauta)
Ariel de la Portilla (Bajo)
Pazcual Villaronga (Voz)
Joe Manozzi (Percusión)
Charles Alletto (Guitarra)
Al Acosta (Clarinete)
Pablo Mayor (Piano y órgano)
Mario Rodríguez (Bajo)
Anibal “Tito” Rivera (Voz, quinto y congas)
Louis Bauzo (Percusión)
Tom Mattioli (Vibráfono)
Allan Molnar (Marimba)
Yumi Suehiro (Marimba)
Yasuyo Kimura (Marimba)
Henry Brun (Percusión)
Roman Díaz (Percusión)
Diego Lopez (Percusión)
Guillermo “Memo” Acevedo (Percusión)
Ruben Rosa (Percusión)
John Díaz (Coros)
Awilda Santiago (Coros)

miércoles, 15 de febrero de 2017

René Touzet And The Cha-Cha Rhythm Boys - Blue Bongo


Nacido en La Habana, René Touzet estudió bajo los maestros Pérez Sentenat y Joaquín Nin en el Conservatorio Falcón antes de los diez años. Él ganó el primer premio en el piano en la graduación en dieciséis. Dirigió su propia orquesta de 16 piezas en el Hotel Nacional hasta que se unió a la orquesta de Enric Madriguera en Estados Unidos en 1946. Esto fue seguido por las transiciones con Xavier Cugat y Desi Arnaz. Después de sólo un año comenzó su propio combo en Hollywood, que permaneció como su ciudad natal durante toda su carrera. Ganó medallas de oro del Club de Prensa de Cuba en 1945 y en 1953 ganó la Medalla de Oro como el mejor compositor popular de Cuba.

El primer concierto de Touzet dirigía una orquesta de 16 piezas en el Grand Nacional Casino de La Habana. En 1946 partió para los Estados Unidos para unirse a la banda de Enric Madriguera durante un año antes de comenzar sus propios grupos. También estudió composición bajo Castelnovo-Tedesco. Touzet tenía el poco envidiable deber de contrarrestar la contaminación de Hollywood con la auténtica música cubana fusionada en formas originales en los años cincuenta. Su banda crió muchos de los grandes latinos de por lo menos la costa oeste, y todos los devotos del estilo latino y latino de la costa oeste le deben una enorme deuda.

Gene Norman fue un campeón temprano que finalmente hizo el equipo Touzet su banda de la casa en el club Crescendo y un elemento básico de la etiqueta GNP-Crescendo. La mayor parte de los mejores percusionistas de California tocaron en sus discos de GNP, entre ellos Aguabella, el equipo de Bobo-Santamaría, y Carlos Vidal. También se destacaron los principales actores de trompa cubana y vocalistas como Manuel Ochoa (a.k.a. Kaskara).

Conocido por una "rumba diferente", Touzet era un maestro del tempo, y su papel de líder de los Muchachos de Rhythm Cha Cha confirma esto. Los muchachos jugaban en el estilo de "estrictamente para bailar", sincopado, demasiado metrónico para la mayoría de los gustos. Pero estaba en casa con el jazz latino y el latín clásico y popular, y muchas de sus contribuciones como compositor son indispensables. Un álbum típico tendrá himnos de la cena-club, música para bailar, y un par de fumadores progresivos.

Así que, con todas estas credenciales, ¿por qué los registros de Touzet no se toman más en serio? Parte de la respuesta, además de estar en la costa equivocada de los Estados Unidos, es que una vez compuso un tributo a Fidel Castro. A pesar de que fue antes de la Revolución y sacó rápidamente del mercado (mismo título y chaqueta como otro LP, pero diferente # & melodías), los cubanos floridanos de los años 1960 nunca le perdonaron. Touzet fue prohibido de las ondas y los estantes de la tienda en varios lugares clave. Muchos californianos, sin embargo, lo consideran altamente, como él merece._hipwax





René Touzet And The Cha-Cha Rhythm Boys - Blue Bongo (Fiesta Records FLP 1224)

Temas:
01. I Love You   

02. Lessons In Cha Cha Cha    
03. So In Love    
04. Mambo En Espana    
05. Serafin
06. Night And Day    
07. Love For Sale    
08. Estrellita Del Sur
09. I've Got You Under My Skin    
10. Mambo Negro
11. In A Little Spanish Town
12. Begin The Beguine

Información cedida por Pedro A. Sifonte

sábado, 27 de agosto de 2016

Panchito Riset - Panchito



Francisco Hilario Riset Rincón. Se destaco como cantante formando parte de grupos y orquestas. Su voz y estilo le han servido para llevarlo a un puestp de distinci'on entre los cantantes.

Nació en la calle Fernandina No 54 entre Vigía y Quinta, barrio de Atares, el 21 de octubre de 1910 en La Habana, Cuba. Hijo del catalán Francisco Riser y Juana María Rincón, cubana. Desde pequeño aprendió a tocar el tres y la guitarra, también como oficio se hizo pailero en el taller de José Antonio Laburdette en la calle Vive entre Carmen y Figura, oficio que nunca utilizó.

Los primeros pasos como trecero aficionado los realizó en el Sexteto “Juvenil Atarés”, después creó el “Sexteto Esmeralda”, fue su fundador y director, más tarde Manolo Romero lo lleva a la música profesional y se lo presenta a Miguel Zaballa ingresando en el “Sexteto Candado”, más conocido por el público.

Siendo joven, Panchito Riser Rincón obtuvo una beca para estudiar pintura en la Academia San Alejandro, en la cual se mantuvo un período corto porque pudo más su vocación por el canto. También en años posteriores fue entrevistado por el musicólogo Cristóbal Díaz Ayala, donde aparecen muchos detalles interesantes de su vida en ese trabajo.
Trayectoria artística

En 1927 entró en el Sexteto Cauto, dirigido por Mozo Borgellá, con el que debutó en el cabaret Sans-Souci, de Marianao; en 1928 pasó a integrar las filas del Sexteto Habanero que tocaba en la academia de bailes Habana Sport; y en 1929 era uno de los cantantes del Quinteto Luna; también fue miembro del sexteto de Manuel Zaballa, del Trío Fantasma, con Ismael Díaz y Marcelino Guerra (Rapindey), y del Sexteto Arca Triunfal, dirigido por Machaco Pérez.

Ingresó en 1933 al Sexteto Caney, con el que se presentó en el cabaret Eden Concert, de la calle Zulueta; en este lugar fue «descubierto» por J. Tellería, que por entonces buscaba un cantante para suplir la ausencia de Antonio Machín en la orquesta de Los Antobal Cubans, que amenizaba las noches del club Maison Royal de Nueva York. Ese mismo año cantó en el Club Cubanacán con el grupo de Font en el Patio Cubano, donde lo acompañó la orquesta del catalán Xavier Cugat.

En Nueva York grabó en 1934 con el Cuarteto Marcano del compositor puertorriqueño Pedro Flores,
las canciones "Sin bandera", de Flores, y "Abandonada"', de Manolo Romero, sus primeros éxitos en esa ciudad. Además debutó en el Cabaret Cubanacán con el Cuarteto Caney de Davilita.


En 1935 actuó en el cabaret Yumurí de los cubanos Roche y Roldán, y con las orquestas de Pedro Díaz y Pedro Flores. Panchito Riset formó, en 1936, su propia orquesta, con la que debutó en el Trocadero de Hollywood con Eleanor Powell en la primera temporada, y en la segunda con Ann Miller y Desi Arnaz. Con la agrupación de Eliseo Grenet fue aplaudido en el cabaret Yumurí, y posteriormente en La Conga.

A partir de 1937 se mantuvo durante varios años en el cabaret Versalles y más tarde en el Hispano de Nueva York. Con su orquesta se presentó por espacio de quince años en el Versalles, y allí alternó con Edith Piaff, Jean Sablon y Carl Brissón; en 1939 fue cantante de la orquesta de Eric Madriguera, y en 1949, contratado por Radio Cadena Suaritos, vino a La Habana, donde fue acompañado por la orquesta de Obdulio Morales.

En 1956 actuó en los carnavales de Venezuela; más tarde, de regreso a Nueva York, trabajó con su orquesta en el Château Madrid, de Ángel López. En 1957 firmó contrato como artista exclusivo de la compañía de discos Ansonia, y en 1958 fue aplaudido en el club Alameda Room.

La primera grabación de Francisco Riser Rincón salió con el nombre de Panchito Riset, y como él no puso objeción, así quedó grabado su nombre por el resto de sus días. El ya famoso intérprete nunca hizo concesiones con otros ritmos y temas que surgieron en el siglo XX, y siguió su forma de cantar desde su época del “Sexteto Habanero” cuando escuchó al joven José Cheo Jiménez (fallecido prematuramente). Esto le trajo detractores y admiradores en el continente de habla hispana, donde llegó a ser un ídolo para muchos imitadores como: Domingo Lugo, Carlos Días “Kaito”, Florencio Hernández “Carusito” y otros.

Desde entonces, y hasta su fallecimiento, se presentó con las mejores agrupaciones y en los cabarets y clubes más importantes de Nueva York. Debido férrea diabetes se alejó su presencia en otros países, manteniéndose casi toda su vida en la ciudad de los rascacielos ya que esa enfermedad llevaba un tratamiento y dieta inalterable.
Grabaciones_ (ecured)






 Panchito Riset - Panchito (2003)

Temas:
01. El Cuartito (Bolero)
02. No Hay Cáscara Peor (Bolero)
03. Me Enteré de Todo
04. Blancas Azucenas (Bolero)
05. Dicen Que Dices (Bolero)
06. Vendida (Bolero)
07. Allí Donde Tu Sabes (Bolero)
08. Me Contaron de Ti (Bolero)
09. Bebiendo y Pensando (Bolero)
10. El Tren de la Libertad (Mambo)
11. Lo Presentía (Bolero)
12. Cita a las Seis (Bolero


sábado, 8 de agosto de 2015

Irving Fields & Roberto Rodriguez (2006) Oy Vey.....Ole!!!



Oy Vey! Ole! es un homenaje obligado. Se combinan temas del repertorio de Irving Fields, en el que no falta el conocidísimo Miami Beach Rhumba, y versiones de los dos primeros discos de Roberto Rodríguez. El piano de Irving Fileds ingénuo y divertido, le pega que ni pintado a la música de Rodríguez. En realidad Rodríguez está haciendo lo del veterano Fields, pero en versión moderna y pelín intelectual. Es bonito ver como se entienden los dos músicos a pesar de su gran diferencia de edad. El disco es delicioso, y amablemente sencillo.


Las 12 canciones en Oy Vey! Ole! son momentos de alegría; es un lugar donde los ritmos afrocubanos, klezmer tradicional / melodías hebreas, inmediatez pop y la economía, y Elan jazz enriquecido unen en convergencias de frío. El noventa y algo pianista Irving Fields escribió canciones interpretadas por Dinah Shore, Xavier Cugat, y Sarah Vaughan y tenía un álbum instrumental golpear (Panecillos y Bongos) en 1959. El percusionista Roberto J. Rodríguez es un percusionista con sede en la ciudad de Nueva York de origen cubano que se sumergió en caldo de cultivo de la cultura judía de Miami, y aparte de que lleva sus propias bandas, que ha jugado con Rubén Blades, Joe Jackson, y Marc Ribot. Es una pareja improbable de hepcats, pero funciona. Basta con escuchar a la mezcla efervescente de sonidos: Tango en el templo con el elegante "Pirulí". Luego disfrutar de cócteles al suave "El Polaco" y pretender que estás envuelto en una intriga en Madrid, Tel Aviv, o Brooklyn (o Boca Raton, para el caso). Oy Vey! ... Ole!

Más información relacionada Irving Fields

Mas información relacionada Roberto Rodriguez



Irving Fields & Roberto Rodriguez  Oy Vey.....Ole!!! (2006)

Temas:
01. El Danzon De Moises
02. A Turkish Chasseneh 
03. El Polaco 
04. Miami Beach Rhumba
05. Dice El Sabio Solomon
06. Elephant Tap Dance 
07. Paseo Del Prado 
08. Managua, Nicaragua 
09. Piruli 
10. Pago Pago (Pango Pango) 
11. Wolfie's Corner 
12. Song Of Manila 

Musicos:
Irving Fields (piano)
Roberto Rodríguez (percusión)
Meg Okura (violín)
Gilad Harha (clarinete)
Uri Sharlin (acordeón, órgano)
Natalh Michal (voz)
Jennifer Vincent (bajo acústico)

sábado, 13 de junio de 2015

Irving Fields Trio - Bagels and Bongos


A partir de 2002, Irving Fields fue uno de los últimos de su generación de músicos activos; formado en los mejores años de Tin Pan Alley y clásico de la música popular americana antes de la Segunda Guerra Mundial, se le podía encontrar todavía a tocar el piano con regularidad en Nueva York en el segundo año del nuevo siglo. Nacido en 1915, Fields creció en el Lower East Side de Manhattan y, después de una temporada como actor infantil en el teatro yiddish, se convirtió en parte de la generación que siguió a los neoyorquinos como Bert Kalmar, Harry Ruby, George Gershwin, y sus contemporáneos en música. A los 15 años, ganó el primer premio a tocar el piano en la radio Amateur Hour de Fred Allen, que le consiguió 50 dólares en efectivo y una semana jugando en el Teatro Roxy. A partir de ahí, pasó a compromisos en otros lugares y estudió en la Escuela de Música Eastman y el Instituto Masters en Manhattan, e hizo apariciones como solista de piano con la Boston Pops, así como al frente de su propio grupo que llegó a Carnegie Hall. También comenzó a escribir canciones, entre ellas "Miami Beach Rhumba", que se convirtió en un éxito de Xavier Cugat. También escribió "Chantez, Chantez", que estaba cubierto por Dinah Shore; "Managua, Nicaragua", grabado por Guy Lombardo, Emdundo Ros, y Freddy Martin; "La puerta está abierta", grabado por Sarah Vaughan; y "Night After Night" y "Miami Beach Cha Cha Cha", entre otros.

A partir de 2002, Fields estaba tocando en el Bar de Harry en el Park Lane Hotel en Nueva York a la edad de 87, pero con el paso de los años, en medio de la composición y concertista, que está también entretuvo en los cruceros, fiestas privadas para estrellas de cine y de bienes raíces magnates, muchos otros lugares, y en los conciertos de los niños (donde uno de los aspectos más destacados es una canción original, "Quién puso el plátano en el piano").

Fields también encontraron tiempo para grabar álbumes durante los años 50 y principios de los años 60, incluyendo los dedos fabulosos de Irving campos para Fiesta, Irving Fields Plays Irving Berlín en Fabulous Hi-Fi para Tops Records, Irving Fields en el Barrio Latino de Siglo 20 -Fox y Broadway hits en Hi-Fi y en el St. Moritz para ABC Paramount. Su obra más famosa cuerpo de trabajo, sin embargo, fue el "... y bongos" serie instrumental que grabó para Decca Records durante el apogeo del boom de alta fidelidad / estéreo de los años 50 a finales de los: Bagels y Bongos, un Latino / híbrido judía que prendió de una manera seria; seguido de pizzas y Bongos, Champagne y Bongos, Bikinis y Bongos y Más Bagels y Bongos, y todos completaron por Irving Fields y su trío en el Salón Esmeralda. Gracias a la 'oleada de interés en los 90 finales de los finales de los 50 la música de baile instrumental (es decir, compilaciones "licenciatura den", etc.), 
Fields - que nació en la época dorada del disco 78 rpm y grabación acústica - ha encontrado su trabajo como intérprete y compositor de regresar a disponibilidad en disco compacto.





Irving Fields Trio - Bagels and Bongos (1959)  

01. Where Shall I Go
02. Pretty as a Moonbeam
03. I Love You Much Too Much
04. Havannah Negila
05. Raisins and Almonds
06. Mazeltov Merengue
07. David's Dance (Reb Duvidel)
08. Joseph! Joseph!
09. Little Shawl (Dus Talesel)
10. Belz
11. Miami Merengue (Rabbi Eile Melech)
12. My Yiddishe Momme
13. Cha Cha No. 29
14. Bei Mir Bist Du Schon 

domingo, 19 de abril de 2015

David Lugo-Viva Latin Jazz



Nacido el 25 de diciembre en la ciudad de Nueva York, East Harlem "El Barrio". David Lugo se convirtió en uno de los más talentosos y percusionista muy respetado en el jazz latino, el género de la salsa, R & B. Su primera actuación en las Grandes Ligas llegó a la edad de 15 congas de juego con el percusionista legendario, José Mangual Jr.

David Lugo sirvió como facilitador / profesor de veterano músico Johnny Colón y La Escuela de Música de East Harlem en East Harlem City "El Barrio" de Nueva York por más de 10 años en el desempeño y recorrer el mundo con los mejores artistas de renombre mundial y en el negocio como Héctor Lavoe, Ray Barretto, Tito Puente, Dizzy Gillespie, Stanley Turrentine, Johnny Colón, Celia Cruz, Willie Colón, Rubén Blades, Jon Faddis, Jorge Dalto, Adela Dalto, Joe Cuba, Oscar D'León, Ismael Miranda, Eddie & Charlie Palmieri, Jaco Pastorius, Dave Valentin, Lalo Rodríguez, Jimmy Sabater, Johnny Pacheco, Carlos "Patato" Valdez, José Mangual Jr., Bobby Rodriguez Y La Compañia, Orlando Watussi, Jimmy Bosch, Xavier Cugat Orquesta y muchos más.
 
Actualmente, David Lugo tiene su propio grupo llamado David Lugo & Latin Jazz movimiento en el que incorpora todos los sabores Jazz á ritmos de jazz latino. Sus talentosos músicos realizan muchas selecciones de temas de jazz para el disfrute de todos. Usted puede encontrar David Lugo & Latin Jazz Motion realizar en Savannah, Georgia, y Hilton Head, Carolina del Sur en clubes como, The Jazz Corner, Cintas Jazz'd, Cha-Bella, Il Pasticcio, The Mansion On Forsyth Park, Club de Jazz de Kokopelli , North Beach Grill En la isla de Tybee, de Isaac, de Vic en el río, el Four Points, Savannah Down Under, Club Tropicana y muchos otros._ Susanne Talentino





David Lugo & Latin Jazz Motion-Viva Latin Jazz (2012)

Temas:
01.Lush Life (Tribute to Billy Strayhorn)
02.Red Clay (Tribute to Freddie Hubbard)
03.Jordu (Tribute to Duke Jordan)
04.Bernie's Tune (Tribute to Bernie Miller) 
05.Tito (Tribute to Tito Puente)
06.Killer Joe (Tribute to Benny Golson)
07.Cubano Chant (Tribute to Ray Bryant)
08.On Green Dolphin Street (Tribute to Kaper & Washington)
09.Nica's Dream (Tribute to Horace Silver)
10.You Go to My Head (Tribute to Fred Coots)
11.Manteca (Tribute to Chano Pozo & Dizzy Gillespie)
12.Abidjan (Tribute to Ray Barretto)

Para mejor funcionamiento del blog, por favor deje un comentario, dicha información será de gran utilidad para futuros visitantes del blog. Escriba sus comentarios e impresiones en la seccion de comentarios GRACIAS! 
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs