El tercer CD de esta banda presenta un cambio de personal, ya que se han ido Paquito D'Rivera y Andy Narell y se han incorporado Dave Valentin (flauta) y Steve Khan (guitarras). Esto ha cambiado toda la estructura dinámica de la banda, para mejor. El sonido de otro mundo de Valentin y las habilidades acústicas y eléctricas de Khan abren nuevas perspectivas para las nociones pancaribeñas de Samuels con el vibráfono y la marimba. Ya han trabajado juntos antes; véase Sunshower de Valentin (GRP) o el excelente Tjaderized de Samuels (Verve) para más ejemplos. El trío se complementa con los miembros de la banda de Eddie Palmieri John Benítez (bajo) y Richie Flores (congas/bongos), con el timbalista/percusionista Robert Vilera y la cantante de fondo Caridad Canelón. La combinación tiene un gran potencial, que se hace realidad en varias de las diez selecciones. Samuels compuso cuatro de ellas, siendo la más impresionante "Ivory Coast", que presenta sonidos selváticos introductorios, una melodía sombría, ritmos agitados de seis y cuatro yuxtapuestos, y un verdadero sentido de la escultura sonora. "Arthur's Dance" es un danzón sensual, al estilo de Cal Tjader; un ritmo de 6/8 en "Over the Horizon" lleva a un pulcro puente de descarga hacia la coda; y "Rain Forest" se preocupa más por las imágenes que por una música sustantiva y convincente. Valentín se desahoga en la jam de Khan "Descarga Canelón", mientras que un ritmo de 7/8 -con la marimba pavoneándose, la guitarra y el ritmo siguiéndole- conduce a los acordes familiares de "Una noche en Túnez", un tratamiento diferente y muy intrigante de esta castaña. Está el mambo/cha cha más oscuro de "Safe and Sound" de Khan, o la brillante melodía vocal e instrumental de "Charanga" de Khan. El número más lento es la versión con sabor a "I Didn't Know What Time It Was" del estándar de Alec Wilder "Moon and Sand", mientras que las vibraciones y la marimba sobregrabadas de Samuels funcionan con los percusionistas sólo en el final "Rompiendo El Hielo En 2000/Breaking the Ice in Y2K". En su mayor parte, esta es una música que te hará feliz, trayendo mucho calor melódico desde los trópicos, y te da más evidencia en cuanto a los talentos avanzados de los participantes. Recomendado._Michael G. Nastos (allmusic) Más información relacionada
José Marcelino Marquetti Díaz. Cantante cubano, conocido como el rey del ritmo y el repentismo. Formó parte de muchas agrupaciones reconocidas de su época. Cantó junto al Benny controversias improvisadas en cabaret de México. Nació en Alquizar, La Habana el 26 de abril de 1909. Se crió en los barrios de San Juan de Dios y Cayo Hueso. Ya desde los siete años cantaba. Formó parte de muchas agrupaciones reconocidas: Sexteto Facenda, Septeto Cuba, Alabama de Abelardo Barroso, Jóvenes del Cayo,, Dandy del 40 y La Sonora Piñón, Septeto Mora, Cuba, de Julio Pedroso, Ernesto muñoz y la Moderna, de Enrique Suárez. Más tarde fundó el sexteto Hatuey y Camagüeyano, actuó en las orquestas de Enrique Suárez y la Sensación. Un sonero con condiciones idóneas para este género rítmico cubano, aunque no se le reconoció como solista en los primeros planos, sus múltiples grabaciones lo confirman como un sonero natural y compositor de grandes méritos. Entre los años 1956 y 1959 grabó una conciderable cantidad de guajiras y sones para la disquera Panart. Llegaron a compararlo en el repentismo con Benny Moré por sus facultades interpretativas e improvisadoras. Viajó a España, Puerto Rico, Panamá, México y Estados Unidos. En México vivió hasta 1949, allí cantó en la orquesta de Fernando Guanero. Junto al trompetista cubano Oscar Velazco (Florecita), se presentó en cabaret de Puebla y Guadalajara. En La Habana, integra el conjunto Los Astros, de René Álvarez, en la Orquesta Sensación donde grabó dos temas, uno de ellos Guajira de hoy. En los últimos años de su vida cantó en el Coro Folclórico Cubano. Cheo cantaba sones, son-montuno, guarachas, boleros, guajira-son. Cantaba con temas de Rafael López, Walfrido Guevara, Lopoldo Ulloa, Pío Leyva, Bienvenido Julián Gutiérrez. Participó en los filmes Cunado los hijos dse van, Chucho el remendado (con Tin Tan) y Mujeres del teatro (con Emilia Guiú). También estuvo presente en películas con P´rez Prado y la candorosa María Antonieta Pons. Murió el 29 de marzo de 1967 en La Habana._(ecured) Más información relacionada
Francisco Aguabella es uno de los maestros bateristas más respetados del mundo. Nació en Matanzas-Cuba, zona conocida por su riqueza en tradición africana. Francisco emigró a los Estados Unidos en 1957 y pasó la mayor parte de su tiempo en San Francisco o Los Ángeles. Es una de las máximas autoridades de la percusión afrocubana religiosa en el mundo, y también ha sido un ingrediente activo en la evolución del jazz latino en América desde sus inicios. El legendario bajista Israel López "Cachao" reconoce a Francisco como "uno de los baluartes de la música cubana. Siempre ha mantenido el compromiso con nuestro ritmo cubano". Junto a Mongo Santamaría, Armando Peraza, Patato Valdez, Julito Collazo y Cándido, Francisco formó parte de la primera ola histórica de maestros percusionistas que llegó a los Estados Unidos desde Cuba poco después de 1946, cuando Chano Pozo fue el primer conguero en entusiasmar el mundo del jazz con la Dizzy Gillespie Band. El percusionista John Santos explica: "Establecieron el estándar del que todos los demás aprendieron a tocar".
Al principio de su carrera discográfica, Mongo Santamaría invitó a Francisco a trabajar con él, para aprovechar su conocimiento y experiencia de esos ritmos afrocubanos casi olvidados. "Conozco todos estos ritmos de Matanzas-Cuba", dice Francisco. “Ya nadie puede tocar estos ritmos, ni siquiera los buenos músicos que están viniendo de Cuba. Estos ritmos ya no se practican en Cuba”.
Muchos músicos se han visto afectados por el tiempo que pasan con Francisco. El gran bajista Al McKibbon, que formó parte de esas primeras sesiones de grabación con Mongo, dice: "Francisco, en su propio idioma, es el mejor. Cuando llegas a la verdadera música cubana, es imbatible". Según Poncho Sánchez, "Cuando ves a Francisco sentarse frente a una conga, sabes que va a tocar... fuerte y sólido... cada vez". Poncho continúa: "Tocar el tambor es un asunto serio para él y siempre quise jugar así". El conguero Giovanni Hidalgo dice: "Francisco es como un caballo de batalla en la batería. Parece que cuanto más toca, más fuerte se vuelve". John Santos está de acuerdo y cree que Francisco ha descubierto cómo aprovechar el poder del tambor. "El tambor lo recompensa dándole nueva vida y fuerza cuando toca".
Francisco es uno de los pocos sumos sacerdotes del mundo de la percusión religiosa afrocubana. Las raíces de este tamborileo provienen de los yoruba de África Occidental. Cuando los esclavos de África occidental fueron traídos a Cuba, se les permitió continuar practicando sus ceremonias religiosas porque ocultaron en secreto sus dioses yoruba al asociar cada uno a un santo católico individual. El tambor siempre ha sido el medio de Francisco para adorar y comunicarse con su amada patrona, Santa Bárbara (Changó), el dios yoruba del fuego, el trueno y el relámpago. Tanto Francisco como Mongo Santamaría visten frecuentemente de rojo cuando actúan porque este color está asociado con Santa Bárbara (Changó).
Francisco fue pionero en el uso del tambor sac red 'batá' (tambor de conga de dos parches) en otras formas de música. El batá fue el primer tambor ceremonial que Francisco aprendió a tocar de joven. Su influencia es innegable en el sonido de las principales bandas de jazz latino de la actualidad, especialmente las de Cuba. Se ha desempeñado como músico de sesión esencial en grabaciones de Tito Puente, Peggy Lee, Bobby Hutcherson, Eddie Palmieri y Cachao, entre otros. En 1992, recibió el "Premio de la Beca del Patrimonio Nacional" por preservar la rica tradición cultural afrocubana dentro de los Estados Unidos.
"Agua de Cuba" marca su cuarto disco como líder de una banda de jazz latino. Los tres primeros fueron "Dance the Latin Way" (Fantasy 1962), "Hitting Hard" (Epsilon 1977, reeditado por CuBop 1999) y H20 (Olm 1996, reeditado por CuBop 1999). "Dance the Latin Way" ha sido recientemente reeditado completo como parte de "Ay Que Rico!" (Fantasía 1993).
Poncho Sánchez aconseja: "Realmente no debes perder la oportunidad de ver en vivo a esta leyenda viviente. Realmente es uno de los maestros congueros de nuestro tiempo". Para mi es un honor llamarlo mi amigo. Con Francisco Aguabella, obtienes un jazz latino directo, poderoso y emocionante, y una tradición afrocubana rica y auténtica... obtienes el verdadero trato._José Rizo A merica's Jazz Radio Station KLON "Jazz on the Latin Side" Long Beach, CA
Francisco Aguabella - Agua de Cuba (1999) Temas: 01. Dajomy Blue (F. Aguabella) 02. Sentimiento De Un Latino (L. Ortiz) 03. Watermelon Man (H. Hancock) 04. Agua De Cuba (F. Aguabella) 05. Long, Long Summer (B. Schifrin) 06. Here, There And Everywhere (J. Lennon, P. McCartney) 07. Manteca (J. Gillespie, W. Fuller, L. Gonzales) 08. Salsa Latina (F. Aguabella) 09. Milestones (M. Davis) 10. Asi Son Bon (J. Fernandez) Musicos:
Byard Lancaster (6 de agosto de 1942 - 23 de agosto de 2012) fue un saxofonista y flautista de jazz. Asistió a dos colegios, uno de ellos por la música, antes de finalmente tomar la decisión de seguir una educación en el Berklee College of Music, luego de mudarse a Nueva York. En la ciudad, participó en jam sessions que incluía al saxofonista Archie Shepp y el baterista Elvin Jones.? En 1965, grabó el álbum Sunny Murray Quintet con el músico del mismo nombre en Nueva York, realizado en el festival Parisian Actuel con él en 1969, y ha seguido trabajando en los grupos de batería a lo largo de su carrera. En la década de 1970, Lancaster había tocado con músicos como McCoy Tyner, Khan Jamal y Sun Ra, así como algunos fuera del lenguaje del jazz, incluyendo Memphis Slim y Johnny Copeland. Byard Lancaster murió de cáncer de páncreas el 23 de agosto de 2012._ (wikipedia)
Byard Lancaster - "A" Heavenly Sweetness (2005) Temas: 01. Shaka-Zulu 02. Honey Rose 03. Sanctuary Blessings 04. Philadelphia - Africa 05. A Heavenly Sweetness 06. Lip Juices 07. Tropical Satelitte 08. Rib Crib II 09. Work And Pray 10. Afro-Ville 11. She Divine
Musicos: Byard Lancaster - Flauta, Voz, Saxofón (Alto) , Fender Rhodes (2 y 9) Georges Edouard Nouel - Piano eléctrico (Fender Rhodes), sintetizador (Moog Bass), percusión menor Roger Raspail - Percusión (Congas, Djembé, Chimes) Anne Wirz - Voces
Günther Brück (Pianista, Compositor, Arreglista, Productor, Educador), es uno de los pocos músicos europeos cuyas composiciones y arreglos son transmitidos regularmente por las estaciones de radio en América Latina y los Estados Unidos. Varias de sus canciones aparecen en varias compilaciones internacionales de música latina. Él ha desarrollado un camino musical que está arraigado tanto en el jazz como en las tradiciones afrocubanas / caribeñas, lo que le permite moverse con confianza entre los dos géneros. Su forma de tocar el piano y sus composiciones destacan por su complejidad rítmica, líneas melódicas fuertes y claramente estructuradas y por el uso de armonías de jazz modernas. Nacido en Aachen, Alemania, Günther Brück se mudó a Austria a los veinte años para estudiar piano en la Universidad de Artes de Graz, donde pronto comenzó a tocar con bandas brasileñas y de jazz. El descubrimiento de la música cubana fue una revelación, sintió una atracción inmediata e instintiva por este nuevo universo, comenzó a escuchar y estudiar música afrocubana. Pronto se dio cuenta de la importancia de compositores como Ernesto Lecuona e Ignacio Cervantes y comenzó una serie de viajes a Cuba estudiando y asimilando varios estilos de música tradicional afrocubana y otros aspectos de la cultura cubana, desde la música hasta la literatura. A lo largo de su carrera, ha estado tocando con grandes artistas de jazz como Mark Murphy, Sheila Jordan, Jay Clayton, Sal Nistico, Sandy Cressman, Michael Philip Mossman, Valery Ponomarev, Howard Curtis y algunos músicos legendarios de la escena afro-caribeña como Miguel. “Anga“ Díaz y Roberto y Luisito Quintero. En el verano de 2008, compuso, arregló, produjo y grabó en Nueva York el CD "Rumba para Viena" (La latina de Walbommer) con su conjunto "Clave Sonera". El CD presentó, entre otros, a Raúl Agraz, Pablo Santaella, Nelson Hernández, Willie Torres, Roberto y Luisito Quintero, y fue recibido con igual entusiasmo por el público y la crítica internacional. Ha sido pianista de la banda latina con sede en Croacia Cubismo, escribiendo y organizando la orquesta, dando cientos de conciertos en vivo y programas de televisión, y ganando ocho premios Porin. Aparte de sus propios proyectos, actualmente está organizando / componiendo / tocando para varias bandas, incluyendo el grupo Alejandra Torres. En diciembre de 2018, recibió dos medallas de oro por su trabajo como pianista, compositor, arreglista y coproductor de la producción, Renacer, de Alejandra Torres en las categorías Mejor álbum y Artista emergente para violín y voces. Günther Brück, educador apasionado, enseña piano de jazz y dirige el Latin Ensemble en la Universidad de Artes de Graz, Austria, y frecuentemente viaja por el mundo como embajador de la educación del jazz. Una constelación internacional de músicos altamente calificados unió fuerzas para dar vida a un proyecto musical que traspasa límites y cruza fronteras estilísticas. Cada miembro de la banda se unió con entusiasmo al proyecto. Su compromiso y pasión se expresan en el poder y la intensidad con que han dado vida a la música. Günther Brück director de la banda, es un extraordinario compositor y su nueva grabación está llena de energía y poesía, empleando un enfoque musical sorprendentemente fuerte y fresco, que a su vez combina diferentes expresiones y tradiciones. Las composiciones utilizan armonías del jazz moderno y melodías conmovedoras, melancólicas y apasionadas basadas en ritmos que reflejan la enorme diversidad de la música tradicional afro-caribeña. El álbum "Entre Amigos" (grabado en Austria, Letonia, Nueva York y España) se hace eco de la historia musical personal de este brillante grupo de artistas al adoptar un enfoque altamente individualista que permite que cada personalidad se exprese con gran libertad mientras establece un sentido profundo de interacción dentro de la banda.
Günther Brück - Entre Amigos (2019) (Edición Promocional)
Temas: 01. Havana 02. Pajarito Negro 03. Renacer 04. A La Antigua 05. Cenizas 06. Mambo Misterioso 07. Un Trago De Jerez 08. Quizás, Quizás, Quizás 09. Danzón De La Noche
Musicos: Günther Brück (Ger) (Piano, composición, arreglos) Julian Argüelles (GB) (Saxo soprano y tenor) Roberto Koch (Vzla) (Baby bass, bajo electrico, cuatro) Roberto Quintero (Vzla) (Percusion) Alberto Lovison (I) (Batería)
Musicos Invitados: Kristina Trezune (Voz) Juan Diego Mateos (Guitarra flamenca)
Un excelente saxofonista tenor e hijo de Von Freeman, Chico Freeman ha tenido una carrera ocupada y diversa, con muchas grabaciones que van desde el hard bop avanzado hasta el jazz de vanguardia casi libre. Originalmente tocaba la trompeta, y no tomó el tenor hasta que estaba en el tercer año de la universidad. Freeman se graduó de la Universidad Northwestern en 1972, tocó con grupos de R&B y se unió a la AACM. En 1977 se mudó a Nueva York, donde trabajó con Elvin Jones, Sun Ra, la big band de Sam Rivers, la Edición Especial de Jack DeJohnette y Don Pullen, además de liderar sus propios grupos. Grabó una docena de discos como líder durante 1975-1982. A partir de 1984, Freeman ha tocado a tiempo parcial con los Leaders, ha grabado en algunas ocasiones con su padre y en 1989 formó una banda eléctrica llamada Brainstorm. Chico Freeman ha grabado a lo largo de los años como líder de Dharma, India Navigation, Contemporary, Black Saint, Elektra/Musician, Black Hawk, Palo Alto, Jazz House e In & Out.
Chico Freeman mostró un gran potencial en la década de 1970 cuando el joven saxofonista tenor grababa con frecuencia. Su perfil ha sido mucho más bajo desde esa época, pero todavía es bastante capaz de tocar música gratificante como lo demuestra en este proyecto, The Emissary, de 1995. Se asoció con un grupo de músicos del área de la Bahía de San Francisco que forman Josh Jones. Ensamble de Jazz Latino, Freeman toca bastante bien en clarinete tenor, soprano y bajo. La música va desde el jazz latino hasta la música mundial, con un toque de reggae y pop, y un "Seven Steps to Heaven" relativamente sencillo. Dado que el grupo de Josh Jones es esencialmente una sección rítmica, Freeman es la voz principal y presenta muchas ideas creativas en este conjunto bastante accesible._Scott Yanow (allmusic) Más inbformación relacionada
Chico Freeman - The Emissary (1996) Temas: 01. The Spirit Catcher (Dedicated To Idris Muhammed) (Chico Freeman) 02. Mandela (C. Freeman, E. Maguire) 03. The Emissary (Chico Freeman) 04. Murcia (Chico Freeman) 05. La La Means I Love You (T. Bell, W. Hart) 06. Come On With It (C. Freeman, G. Brennan) 07. The Streets Got Me Weeping (Chico Freeman) 08. Guitar (C. Freeman, E. Maguire) 09. I'll Write A Song For You (McKay, Bailey, Beckmeier) Lead Vocals – Scheherazade Stone 10. Seven Steps To Heaven (Miles Davis) 11. Jikele Maweni (Miriam Makeba) 12. Dun Dum Ba (Babou Sagna) Musicos:
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.