Lázaro Valdés, reconocido músico cubano, compositor, arreglista. Nació en la Ciudad de la Habana el 17 de diciembre de 1940.
Luego de tres décadas sin grabar, el genio creador de Lázaro Oscar Valdés, en complicidad con BisMusic, reaparece en la escena musical nacional con “Manteca”, una producción que consagra, en 13 temas, las infinitas posibilidades que para la fusión ofrecen las sonoridades cubanas. El CD arranca con “Parán Parán”, homenaje a la influencia de los clásicos del siglo XIX en el piano, a través de Federico Chopín y su Estudio No. 12, opus10, dando inicio así a un dinámico recorrido por toda una serie de armonías que han hecho del latin jazz una de las puntas de la creación musical contemporánea en el región. Lázaro resume en “Manteca” títulos muy conocidos de la música popular cubana de todos los tiempos, aunque los presenta renovados con una sonoridad bien actual, en la que destaca su particular forma de tocar. En el fonograma reaparecen temas como “El Yerbero”, famoso pregón de Néstor Milí, “Tres lindas” cubanas de Antonio María Romeo, “Son de la loma”, de Miguel Matamoros, “Alturas de Simpson”, de Miguel Faílde, y “Bercause Campesina”, de Alejandro García Caturla. Un constante ir y venir por la música de la isla y mundial, entre sonoridades decimonónicas y del siglo XX, se confirma cuando, también desde la óptica creadora de Valdés, agrega números como “Manteca”, que la de nombre al álbum, compuesto por Dizzie Gilliespie y Chano Pozo; “Hojas Muertas”, de Jacques Prevert y Joseph Kosma, o “Que viva Changó”, de Reutilio Domínguez e internacionalizada por la voz de Celina González.A esto habría que sumar el logrado trabajo de incluir en la misma pieza partituras de Miguel Cervantes y Franciso Repilado “Compay Segundo”, una especie de producto simbiótico, por decirlo de alguina forma, llamado “Tres Golpes- Chan Chan”. No sería justo dejar fuera de estas líneas a “Permiso Gitano”, trabajo de Valdés inspirado en la obra “Gitanería”, de Enesto Lecuona, y “Benny Moré in Memoriam”, homenaje al Bárbaro del Ritmo, con quien el avezado pianista trabajó cinco años. En compañía de su agrupación Son Jazz, Lázaro Oscar Valdés logra homogenizar en cada uno de los títulos una serie de ritmos que al ser escuchados confirman el talento creador, la calidad interpretativa y la atinada selección de los temas entre tantos disponibles en tan tanto tiempo sin grabar. Loas a las interpretaciones de Osmar Vegas, congas y percusión menor, Zayda Rodríguez, guitarra bajo en la mayoría de los números, Orlando Diego Nogal, batería, timbal y bongó, y Yulaima Nuñez, cantante y coros, todos integrantes de Son Jazz. Manteca contó además con la participación, en calidad de invitados, de los también bajistas Fernando Tort y Jorge González. Quienes tengan el acierto de escuchar “Manteca”, encontrarán un material de lujo, una invitación a un lujoso viaje musical, de la mano de excepcionales orquestaciones, por la cultura cubana, quizás desde que comenzó a sentirse como un producto nacional. Está implícita además la posibilidad de disfrutar la influencia del blues, el ragtime, y las más puras concepciones del jazz norteamericano insertadas en un latinjazz cubano por excelencia, lo que valida la apuesta de la casa discográfica BisMusic por este material._ Alain Valdés Sierra (oncubamagazine)
Temas: 01. Parán Parán 02. Tres Golpes - Chan Chan 03. San Pascual Bailón 04. El Yerbero 05. Tres Lindas Cubanas 06. Son De La Loma 07. Benny Moré In Memorian 08. Manteca 09. Hojas Muertas 10. Alturas De Simpson 11. Bercause Campesina 12. Permiso Gitano 13. Que Viva Changó
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.
Very interesting !
ResponderEliminarThanks
la bajista es un poste!
ResponderEliminarEstoy de Acuerdo. Cual es su nombre ?
EliminarJOYA MUSICAL JORDI!!!
ResponderEliminarnombre de la bajista
ResponderEliminar