Grabado y lanzado en 1967, Bobo Motion es una de las grabaciones más conocidas del percusionista Willie Bobo de la década de 1960. El álbum es mejor conocido por su versión de la pepita de Sonny Henry "Evil Ways" que Carlos Santana y su banda hicieron suya un par de años más tarde, pero hay más que eso. Desde que Bobo firmó con Verve en 1965, había estado lanzando mezclas astutas de melodías latinas calientes e interpretaciones de soul-jazz de melodías pop del día. Sus cinco álbumes anteriores para el sello habían sido variaciones sobre este tema. En las anteriores, el pop más seguro y las melodías fáciles de tocar con los ritmos de tambor de mano característicos de Bobo conquistaron el material original. De hecho, el Spanish Grease de 1965 y el Uno, Dos, Tres 1-2-3 de 1966 habían presentado una melodía cada uno que presentaba las mermeladas con sabor afrocubano para cocinar por las que era conocido, y el resto eran arreglos de jazz soul de estándares latinos. o "con ella" melodías pop del día (versiones afrocubanas del trío de órganos registran que Blue Note estaba pagando el camión en ese momento). Bobo Motion, sin embargo, es un animal diferente. Si bien no hay originales en el set arreglado por Bert Keyes / Sonny Henry, los surcos son más ajustados y sofisticados, y la batería se mezcla muy por encima de un combo más pequeño no acreditado que toca cuernos, bajo eléctrico y la guitarra eléctrica de Henry. La selección de melodías también es más extraña y refleja la gama de gustos eclécticos de Bobo, y se vuelve más firmemente hacia el jazz (a diferencia de Juicy, el precursor de este set de 1967, que estaba preñado de entrenamientos de éxitos del alma del día). Hay estándares tradicionales como "Tuxedo Junction", "Cute", de Neal Hefti, que era casi un Count Basie perenne de principios de los años 60, y una lectura humeante de "Black Coffee" de Sonny Burke. Eso no quiere decir que no haya melodías pop aquí, "Evil Ways" de Henry presenta las voces de Bobo menos que modernas, pero la melodía en sí es tan vaporosa y extraña en sus articulaciones de teclas menores, y el groove es un monstruo, no lo hace. importar. Lo mismo ocurre con "Ain't That Right" de Arthur Sterling, que se convierte en un boogaloo con las congas de triple tiempo, el agitador de calabaza y los timbales sobre un ritmo fluido de guitarra eléctrica. La transformación de "Show Me", de Joe Tex, en una melodía de jazz latino es notable por decir lo menos, incluso si mantiene su sensación de alma funky (los cuernos son la línea de la melodía aquí, y Bobo toca a su alrededor creando un monstruo) surco conguero). Bobo Motion termina con una versión breve pero ardiente de "La Bamba". Aquí se exhiben sus raíces tradicionales, ya que las congas de Bobo conducen los ritmos a toda marcha. Olvídate de la versión pintoresca de Trini López, esta la consigue. Recomendado. ~Thom Jurek (allmusic)
Antonio Carlos ( "Tom") Jobim (1925-1994) fue sin duda uno de los grandes compositores brasileños, un compositor mundialmente conocido, que comparte el mismo rango que los Gershwin, Cole Porter y The Beatles. Sus arreglos combinados toque modernista clásico, con un swing suave similar a la de América del Norte "cool" de jazz, haciendo que las partes individuales musical con engañosa simplicidad de tal manera que enmascara las estructuras magníficas armónico, mientras los oyentes cautivante y músicos. Estos elementos se combinan para hacer doble sus canciones clásicos universales. Jobim fue pionera en la bossa nova, y escribió muchas de sus grandes éxitos, como "The Girl From Ipanema" y "Desafinado". También ayudó a que la otra gran leyenda de la bossa nova, Joao Gilberto, su primer contrato discográfico en solitario, y ayudó a popularizar el nuevo estilo musical en todo el mundo en la década de 1960.
Tom Jobim - Ao vivo em Montreal (1986) Festival Internacional De Jazz De Montreal Temas: 01. Samba De Uma Nota Só 02. Agua De Beber 03. Chega De Saudade 04. Two Kites 05. Wave 06. Borzeguim 07. Falando De Amor 08. Gabriela 09. A Felicidade 10. Samba Do Aviäo 11. Waters Of March 12. Garota De Ipanema 13. Samba De Uma Nota Só Musicos: Antonio Carlos Jobim - Piano Paulo Jobim - Violäo y teclados Tiäo Neto - Bajo Paulo Braga - Bateria Jaques Morelenbaum - Cello Danilo Caymmi - flauta y voces Ana Jobim, Elizabeth Jobim, Maúcha Adnet, Paula Morelenbaum y Simone Caymmi - Voces
Este registro será bien recibida por los seguidores de la bossa nova, siendo el registro que Sergio Mendes siempre amenazado de hacer, pero nunca lo logró. Imagine un álbum que se las arregla para mantener el sabor y el aire de Mendes, el famoso "Más Que Nada" y que esta reservando la idea. Más allá de la mera imitación sin embargo, esta dinámica es la música tocada por músicos dedicados con estilo real. Sorprendentemente jazz en partes, esto es la música que te acecha, suave, pero nunca Fey. Fans de Latin Groove luz no debe estar sin ella. ~ Rob Ferrier, All Music Guide Hace unos años, Gerardo reunirse dos músicos de la escena del jazz italiano, y fuera deesta reunión surgió el álbum "Indefinita Atmosfera" de la banda Neos (SCCD/2LP304). Así es como la colaboración entre Gerardo Frisina y registros esquema comenzó. Este proyecto, titulado "Ad Lib" de América del anuncio Libtum que significa "a su propio placer / libertad" (un término que se utiliza a menudo por los músicos de jazz, casi como la interpretación de la libertad de expresión), representa al conjunto de la experiencia de quien ama music.Hours y horas de escucha y de diversos géneros musicales están madurando en este proyecto. Las contribuciones hechas por los hermanos de Gianni, Soulstance, Francesco Bernasconi (Piano), Andrea Dulbecco (vibráfono) y Barbara Casini (voz). Un viaje para el oyente. Más información relacionada Gerardo Frisina - Ad Lib (2001) Temas: 01.Mas Eu Quer Ser 02.The Tallest Tree 03.Slow Burning 04.Brascubas 05.Friendly Night 06.Descarga 07.Hellen Samba 08.Captivation 09.Chirpy 10.Quickly 11.Fiera 12.Open Up Your Mind
Carioca Monique Kessous es una de las grandes revelaciones de la nueva generación de música popular brasileña. Cantante, compositor y multi-instrumentista, integrado por diez de las doce canciones de su álbum de debut, "Con este color." Incluso antes del lanzamiento, la canción fue la banda sonora de la novela Ciranda de Pedra y completo "Pitangueira" fue elegido como uno de los temas de la "Santina's Paradise", dos novelas de TV Globo. Lanzó el CD en el Teatro Solar Botafogo y luego viajó en muchas casas diferentes Mistura Fina RJ (Tour 8), Estrela da Lapa, la Cinemateca y el Centro Cultural Carioca, todo lleno de gente. Con la carrera muy poco tiempo, está empezando a cosechar el resultado del trabajo realizado, sobre todo con profesionalismo y calidad, y su talento reconocido por artistas, músicos y críticos. ~ Myspace.com / moniquekessous
Monique Kessous - Com Essa Cor (2008) Temas: 1.Com Essa Cor 2.Pode Ser que Seja Assim 3.Pitangueira 4.Valsinha 5.Sala de Terê 6.Bela 7.Me Ama 8.Frevo Meio Envergonhado 9.O Que é Bom (Gosto de Batom) 10.Vento me Traz 11.Comunique-se 12.No Mundo da Lua
Dirigido por Carlos Kanno de la Orquesta de la Luz, el Jazz Tropical Nettai Big Band comenzó como un grupo de amigos jugando por diversión y convertido en un conjunto de 18 piezas. Con cuatro percusionistas, una sección rítmica de tres piezas, y cuernos de gran alcance, el grupo lanzó su primer álbum, en vivo en Yokohama, en 1998. Ese año también vio el lanzamiento en Japón de su seguimiento, de septiembre, que fue lanzado en los EE.UU. al año siguiente. My Favorite seguido en 2000. ~ Heather Phares, All Music Guide Más información relacionada
Nettai Tropical Jazz Big Band XI - Lets Groove (2007) Temas: 01.Hip to be square 02.Somebody i know 03.C´est la vie 04.Can´t give you anything (but my love) 05.Fly me to the moon 06.Lets Groove 07.Enamorada 08.Elegant People 09.Descarga Tropical 10.Pick up the pieces 11.Cerveza Musicos: Carlos Kanno, Percussion Shiro Sasaki, Trumpet Masanor Suzuki, Trumpet Kenji Matsushima, Trumpet Sho Okumura, Trumpet Hideaki Nakaji, Trombone Dairo Miyamoto, Bass Saxophone Taisei Aoki, Trombone Kan Nishida, Bass Trombone Kazuhiko Kondo, Alto Saxophone Masahiro Fujioka, Alto Saxophone Manteru Nonoda, Tenor Saxophone Salt Shionoya, Piano Getao Takahashi, Bass Akira Jinbo, Drums Carlos Kanno, Percussion Michiaki Tanaka, Percussion Cosmos Kapitza, Percussion Gen Ogimi, Percussion
Jerry González, igualmente eficientes en la trompeta y congas, lleva a su Fort Apache Band a través de un directo en la concentración en las versiones latinizada de las normas de balanza de pagos y las piezas directamente de la tradición afro-la santería cubana. Las piezas de la balanza de pagos, de Dizzy Gillespie "Bebop" y "Bud Powell's de París Thoroughfare, se dan" en bruto y los tratamientos de caída, moviéndose a lo largo de la percusión y los acuerdos amplios apretado. Se caracterizan algunos solos multa de pianista Jorge Dalto y saxofonista Wilfredo Vélez, sobre todo, las cosas que éste se extiende un poco más allá de los cambios. Pero el real se pone de relieve las canciones por el cantante Frankie Rodrigues, incluyendo la canción que da título (aunque es enumerados en español como "Esta Río Hondo"). La llamada y la respuesta de los cantantes más el chisporroteo, ritmos extraordinariamente compleja de los percusionistas es algo muy emocionante, proporcionando una única clase de tensión y relajación. El corte final ", Wawina Era Wo," hace que la parte africana de la música afro-cubana de cristal claro: una maravillosa melodía que recuerda de enclavamiento de las piezas de Clifford Thornton Los Jardines de Harlem, con los cuernos y la percusión en una danza compleja y apasionante. En conjunto, el río es profundo tal vez haya morder a un poco menos que la versión anterior, Ya Yo Me Cure en American Clave, pero es un período vigorizante, no obstante. Recomendado. ~ Brian Olewnick, All Music Guide Más información relacionada Jerry Gonzalez & The Fort Apache Band - The River Is Deep (1982) Temas: 01-Introduction by Jerry Gonzalez 02-Elegua 03-Bebop 04-Rio Esta Hondo 05-Guiro Apache 06-Parisian Thoroughfare 07-Wawina Ero Wo Musicos: Jerry Gonzalez-conga,bells,coro,trumpet Frankie Rodrigues-lead vocal,claves,conga Wilfredo Velez-alto saxophone Steve Turre-trombone Angel «Papo» Vasquez-trombone Edgardo Miranda-guitar,cuatro Jorge Dalto-piano Andy Gonzalez-bass,coro Steve Berrios-drums,bata,chekere,coro Gene Golden-conga,cheker,bata,bells Hector ((Flaco» Hernandez-conga,bata,chekere Nicky Marrero-timbales,guataca
Admiradora del influyente Jimmy Smith, Shirley Scott ha sido una de las representantes más atractivas del órgano desde finales de los años 50. Scott, una intérprete muy melódica y accesible, comenzó a tocar el piano y tocó la trompeta en la escuela secundaria antes de tomar Hammond B-3 y disfrutar del reconocimiento nacional a finales de los años 50 con sus excelentes citas de prestigio con el gran saxo tenor Eddie "Lockjaw" Davis. Especialmente popular fue su éxito de 1958 "In the Kitchen". Su reputación se cimentó durante los años 60 en varias fechas magníficas y conmovedoras de órgano / soul-jazz, en las que demostró un ataque agresivo y altamente rítmico que mezclaba armonías intrincadas de bebop con melodías de blues y una influencia gospel, puntuando todo con un gran uso de los pedales de bajo. Scott se casó con el tenor de soul-jazz Stanley Turrentine, con quien solía grabar en los años 60. La unión entre Scott y Turrentine duró hasta principios de los 70, y sus colaboraciones musicales en los 60 estuvieron entre las mejores en el campo.
Scott no fue tan visible en la década siguiente, cuando la popularidad de los combos de órgano disminuyó y los sellos estaban más interesados en la fusión y el pop-jazz (aunque sí grabó algunos álbumes para Chess / Cadet y Strata East). Pero los organistas recuperaron su popularidad a finales de los años 80, que encontró su grabación para Muse. Aunque conocida principalmente por tocar el órgano, Scott también es una pianista excelente: en la década de 1990, tocó el piano exclusivamente en algunas grabaciones de trío para Candid, y adoptó el instrumento constantemente en los lugares de jazz de Filadelfia a principios de la década. A finales de los años 90, el corazón de Scott fue dañado por la combinación de medicamentos dietéticos, fen-phen, lo que hizo que su salud empeorara. En 2000, recibió $ 8 millones en una demanda contra los fabricantes de la droga. El 10 de marzo de 2002 murió de insuficiencia cardíaca en el Presbyterian Hospital de Filadelfia. ~ Alex Henderson (allmusic)
Shirley Scott - Latin Shadows (1965) Temas: 01. Latin Shadows 02. Downtown 03. Who Can I Turn To? (When Nobody Needs Me) 04. Can't Get Over the Bossa Nova 05. This Love of Mine 06. Perhaps, Perhaps, Perhaps (Quizas, Quizas, Quizas) 07. Soul Sauce 08. Hanky Panky 09. Noche Azúl 10. Dreamsville 11. Feeling Good
Musicos:
Shirley Scott (Órgano, Voz / Pista 7)
Gary McFarland (Vibráfono) (Arreglista, Director / Pistas 1, 3, 6, 7, 11)
Jimmy Raney (Guitarra)
Mel Lewis (Batería)
Willie Rodriguez (Percusión)
Bob Cranshaw (Bajo / Pistas 2, 4, 5, 8, 10)
Richard Davis (Bajo / Pistas 1, 3, 6, 7, 11)
Charles McCracken (Violonchelo / Pistas 1, 3, 6, 7, 11)
Eddie Sodero (Violonchelo / Pistas 1, 3, 6, 7, 11)
Además del hecho de que permite a tantos grandes músicos para grabar de nuevo cerca del final de su vida, otro beneficio inesperado del éxito mundial de Buena Vista Social Club fue que varias etiquetas se subieron al carro y empezó a reeditar el material importante. Esta colección de 11-canción en el sello británico Tumi Cuba incluye canciones de varias de las estrellas de la película (Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, Rubén González) que pocos fanáticos cubanos han oído hablar (aunque la mayoría fueron registrados durante los años 90). La calidad del material es similar a la del original grabaciones de Buena Vista Social Club, y como era de esperar, los más populares artistas contribuyen los aspectos más destacados: "Te apartas de mi" de Compay Segundo, "La Chica del Granizado" por Ibrahim Ferrer, y "Fabiando" por Rubén González. Sin embargo, hay un montón de buena música de las figuras más oscuras, el piano señorial de Enriqueta Almanza hace "Bajo un Palmar" de Pío Leyva y Omara Portuondo, la mejor canción en la colección. Todos los artistas incluidos se observó en la película Buena Vista Social Club, aunque varios (Raúl Planas, Teresa García Caturla, Félix Baloy) son más conocidos como miembros de la Afro-Cuban All Stars. ~ John Bush, All Music Guide Más información relacionada The Stars of The Buena Vista - 21st Century - When Life Begins (2000) Temas: 1. Te Apartas de Mi 2. Chica del Granizado - Ibrahim Ferrer 3. Mucho Corazon - Omara Portuondo 4. Fabiando - Rubn Gonzlez 5. Bajo un Palmar - Po Leyva, Omara Portuondo 6. Quizz, Quizz/El Niche - Omara Portuondo 7. Si Te Contara - Omara Portuondo 8. Que Lo, Compy Andres - Eliades Ochoa 9. Rumberos del Ayer - Ral Planas 10. Pare Cochero - Po Leyva 11. Son de Baloy - Felix Baloy, Juan de Marcos Musicos: Juan de Marcos González-Director Roberto Correa-Trumpet y director Ibrahim Ferrer-Vocals Pío Leyva-Vocals Omara Portuondo-Vocals Teresa Garcia Caturla-Vocals Felix Baloy-Vocals Compay Segundo-Guitar y vocals Raúl Planas-Piano Rubén González-Piano Orlando "Cachaito" Lopez-Bajo Sexto Eliades Ochoa-Guitar Manuel Sanchez-Flute Tata Güines-Tumbadora Jose Lopez-Piano Gustavo Tamayo-Guiro Manuel Lopez-Conga Javier Zalba-Saxophone Roberto García-Bongos Benito Suárez-Guitar Salvador Repilado-Bajo Sexto Luis Rodriguez-Tumbadora Miguel Bridon-Guitar Alfredo Caballero-Coro Mooises Cardenas-Guiro Manuel Cobas-Tumbadora Gregorio Cordovi-Coro Hernan Cortes-Tumbadora Robertico Garcia-Bongos Rolando Gomez-Bajo Sexto,electric banjo Narciso Guanchi-Coro Juanito Martinez-Guitar Jorge Padilla-Violin Jesus Perez-Bateria Delfin Rodriguez-Piano Osvaldo Ruiz-Pailas David Alfaro-Piano Teresa Garcia Caturla-Vocals Andre Daniel-rumpet Eloy Abreu-Trumpet Lazaro Hernandez-Violin Enriqueta Almanza-Piano Fabián García-Bajo Sexto Aristides Emiliano Diaz Almeida-Guiro Barbaro Osmundo Lopez Averoff, Jr. Baloy-Coros Reynaldo Baloy-Coros Humberto Vergara Baro-Trumpet Roberto Batista-Sax (Alto) Hernandez Boada-rumpet Ramon Bosque-Trumpet
Ricardo Esteve guitarra flamenca y composición, Matthieu Saglio violonchelo y composición y Jesús Gimeno a la batería y cajón forman el trío Jerez Texas Describirlos como una formación que fusiona el jazz con el flamenco, es una etiqueta que se va quedando corta, es este su tercer trabajo y de nuevo lo que encontramos es la labor de tres músicos tremendos con una facilidad para combinar sus instrumentos pasmosa. Empezamos con Cercanias y Acierto pleno dos temas que sí que podemos incluirlos como aproximación al flamenco, la guitarra de Esteve se alza como protagonista y el chelo casi ejerce de contrabajo para fusionarla con el swing del viejo Reindhart, el cajón y demás percusiones de Gimeno ayudan a la fusión. En Celos, la voz de Arantxa Domínguez es la protagonista, canción que recoge ese jazz mediterráneo que se va definiendo alrededor de varios compositores de este país de músicos que es Valencia. Birdland de Zawinul sirve de excusa para que nuestros hombres jueguen con la música del jazz más libre y para que David Pastor (uno de los mejores trompetas del jazz actual) presente sus armas. París sous la plue es una composición de Saglio que rebosa maestro Rodrigo por partida doble desde el chelo y desde la guitarra, una preciosidad. Sun que da título al trabajo se apoya en unas palmas y unos efectos de base para que por encima la guitarra y el chelo cuenten sus cosas, casi rozando el chill out pero sin perderse. Un americano en Motril es una bonita composición de Esteve donde el trío se va luciendo con espacios muy definidos para cada uno de ellos. Cuando dices te quiero y Optimismo son dos temas de Esteve pensados ya para cuarteto, la trompeta se junta con el trío y pueden jugar con esa música libre que se acerca o se aleja de estereotipos para desde la fingida sencillez crear melodías que te atrapan. Optimismo vuelve a traernos la voz de Arantxa en otra canción que podría haber firmado Gainsbourg, para terminar Erase una vez de Matthieu Saglio el violonchelo como doble arma, la sensualidad de la música de cámara con la chispa de nuestro folklore que tan bien ha comprendido este francés afincado en Valencia.~Candido Querol Más información relacionada Jerez Texas-Sun (2009) Temas: 01-Cercanías 02-Cuando dices te quiero 03-Un Americano en Motril 04-Silencio 05-La Barranquera 06-Birdland 07-Paris sous la Pluie 08-Sun 09-Celos 10-Acierto Pleno 11-Erase una Vez Musicos: Ricardo Esteve: guitarra flamenca y coros Matthieu Saglio: violonchelo Jesús Gimeno: batería, cajón. Musicos invitados: Isabel Juive: voz Arantxa Domínguez: vozy coros David Pastor: trompeta Chato de Cuenca y Progre Miguel: palmas Los Dors: coros
Cesar’s Salad es un cuarteto formado por el percusionista panameño César Granados (congas, voz) y por los alemanes Jo Junghanss (piano), Jerker Kluge (contrabajo) y Hajo Von Hadeln (batería). Estos dos últimos fueron los artífices del proyecto, que seguramente nació por el deseo de ambos de llevar su amor por la música latina a otro nivel, colaborando con un músico de reconocido prestigio en ese ámbito. Durante la primera década del siglo XXI, habían ya integrado grupos en los que la música latina era uno de los estilos desarrollados, especialmente en The Hi-Fly Orchestra, y estaban acostumbrados a trabajar juntos como parte de la sección rítmica, así que es comprensible y lógico que quisiesen dar mayor protagonismo al componente rítmico en un nuevo proyecto. Ahora bien, el otro aspecto esencial es su interés por el jazz y, también, por los estilos de origen brasileño, especialmente la bossa nova y la samba. Fusionando todos estos elementos, se obtiene la música que interpreta Cesar’s Salad: jazz latino, bossa-jazz, jazz afro-cubano, boogaloo, jazz-brasil… El proyecto debió nacer en algún momento del 2008, concretamente cuando el dúo impulsor de Cesar’s Salad contactó con el panameño César Granados, eje central del cuarteto y, quizá, su razón de ser. Cómo se encadenaron el resto de acontecimientos no lo sabemos, porque no ha trascendido la información, pero lo seguro es el que el 11 de Enero del 2009 se reunieron los cuatro en el Mastermix-Studio de Munich. En poco más de una hora y media ya habían grabado todos los temas de su álbum debut, cosa que lograron en parte por estar acostumbrados al trabajo de estudio y, también, porque decidieron tocar todos juntos. A principios de ese mismo año, es decir, justo después de esa sesión de grabación, el sello alemán dirigido por Tobias Kirmayer, Tramp Records, editó el primer single, Batucada Surgiu / Afrolypso. En Julio del 2009, el sello Perfect Toy Records, del que Jerker Kluge es uno de los directores, presentó el álbum debut, The Latin Beat.~Santiago Tadeo-acidjazzhispano.com César Granados (percusión) nacido y criado en Ciudad de Panamá, obtuvo desde los once años de experiencia como percusionista de la banda profesional. Se fundó en 1981 con Rudy Füsser Conexión Latina, cesó con los primeros éxitos internacionales: Jornadas de Jazz de Berlín '82, East-West Jazz Festival, Nuremberg, festivales de salsa en toda Europa. En 1992 se presentó en una gira europea conjunta con Tata Güines y Alfredito Rodríguez en el prestigioso club de jazz de Nueva París de la mañana, y en el Festival de Cine de Cannes. En 2000 realizó una gira con la New York Latin Jazz Band de Hector Martignon y Bob Mintzer (Yellow Jacket) y su Big Band. En el programa de televisión Desfile de Bully Bully Herbig, que jugó los últimos 3 años en la banda show, y también podría hacer que finalmente este talentoso actor. Numerosas grabaciones como en 1991 con el Grupo Mambo Inn Irazú junto con Arturo Sandoval y Tata Güines, lo estableció como un percusionista reconocido. Otros grupos y músicos con los que jugó y trabajó percusión étnica del proyecto, Freddie Santiago, Oliver Lake Trio, Attila Zoller, Larry Corryel, Frankie MALABE, Tito Allen, Santitos Colón, Luis García, Ismael Miranda, Benny Bailey, Lou Donaldson y Nicky Marrero. César Granados dirigió entre 1991 y 2000, la escuela de percusión latina en Munich.
Cesar's Salad - The Latin Beat (2009) Temas: 01-Jamilah 02-Afrolypso 03-Liberated Brother 04-Manteca 05-Sunny 06-Bolivia 07-Nana 08-Afrodisia 09-Batucada Surgiu
Musicos: Cesar Granados-congas Hajo Von Hadeln-drums Jerker Kluge-bass Jo Junghanss-piano
Montserrat acaba de editar su segundo trabajo discográfico llamado precisamente "Boleros con bossa", con arreglos y dirección musical de Roberto Menescal.
Esta española, con formación lírica, se destaca por su versatilidad para interpretar diferentes géneros musicales
Ya en el repertorio de su primer disco, "Añoranza", la soprano pone un especial énfasis de romanticismo en los ritmos y las letras de una serie de boleros considerados clásicos.
En la grabación de su segundo trabajo, el disco que presentará en Montevideo, aparece acompañada por músicos de la talla de Chucho Valdés (Tu me acostumbraste), Pablo Milanés (Años), Pio Leiva, integrante del Buena Vista Social Club (El Manisero) y Mundito González, el Rey del Bolero en (Solamente una vez), y se permite arreglos con paseos por la bossa, el jazz, el ' tango, un poco de samba-canción y flamenco. Estas grabaciones fueron hechas en La Habana, Cuba, "cuando estos artistas maravillosos quedaron encantados con el proyecto, los arreglos contemporáneos para temas tradicionales y la unión con músicas brasileñas", afirmó Montserrat.
La idea del proyecto Boleros con Bossa surgió cuando Roberto Menescal escuchó a Montserrat cantar "Insensatez" de Tom Jobim y quedó encantado. "Hace mucho tiempo que buscaba una voz femenina fuerte, marcante y con autenticidad para grabar un disco de clásicos de bolero con arreglos de Bossa Nova. Mi encuentro con Montserrat no hubiera podido ser más completo, agregó por su parte Menescal, que firma los arreglos y acompaña a Montserrat en el fonograma.
Al ejecutar clásicos del bolero con el toque de la bossa nova, el resultado es la disminución de la dramaticidad de los temas. "Hay menos dolor y más swing", resumió el productor Sergio Scol. Para la cantante, "fue una inmersión total en la bossa nova, pero Menescal sabía exactamente lo que quería sacar de mí y alcanzó su objetivo: me concentré en un romanticismo más tranquilo y alejado del dolor pasional del canto lírico y del canto español. Técnicamente, fue un poco difícil porque tenía que cantar con una inflexión un poco diferente, al contrario de lo que he hecho hasta ahora", recordó la artista.
El show de lanzamiento en gira por Brasil, Buenos Aires y Montevideo continuará por América del Norte, Europa y Asia.
Fue concebido y dirigido por Miólle, que entró en el proyecto por indicación del propio Menescal por la proximidad del artista con los dos géneros musicales.
En el proyecto, Mióle consiguió llevar al escenario, la unidad entre los dos géneros, de acuerdo con la opinión de Menescal y Montserrat, de que los dos ritmos son semejantes, un lenguaje que es tratado de forma diferente.
"No había un nombre mejor para dirigir este show, porque Mióle no solo es el mayor entendido de boleros de Brasil, también convivió estrechamente con los popes de la Bossa Nova", afirmó Montserrat.
Acompañada por Sergio Bello en el bajo, Fabio Canela en la batería, Julián Tirado en la guitarra y Lucas Vargas en el teclado y acordeón, en los shows Montserrat interactuará por medio de proyecciones con Menescal, Toquinho y Mióle, que cuenta bellas historias inéditas que narra entretelones de los boleros y de la Bossa Nova. En el repertorio, mantiene algunos hits de "Añoranza", el CD anterior, como "Años", grabada con Pablo Milanes, y "Gracias a la vida", de la chilena Violeta Parra así como "Bésame mucho", "Esta tarde vi llover" y "El reloj".~larepublica.com
Temas: 01. El Reloj 02. Sabor a Mi 03. No Me Platiques Más 04. Bésame Mucho 05. Contigo Aprendí 06. Tú Mi Delirio 07. La Puerta 08. Verdad Amarga 09. Contigo en la Distancia 10. Esta Tarde VI Llover 11. La Mentira 12. Tú Me Acostumbraste
Aunque Art Taylor fue uno de los bateristas de jazz modernos de segunda generación más activos, trabajando en el estudio con Coleman Hawkins, Donald Byrd, John Coltrane y muchos otros, solo lanzó cinco álbumes bajo su propio nombre, de los cuales AT's Delight fue el tercero. Y de hecho es una delicia, brillante y percusiva, y cuando el conga Carlos "Patato" Valdés se une a Taylor y al pianista Wynton Kelly y al bajista Paul Chambers en tres cortes ("Epistrophy", "Move" de Thelonious Monk y un original con inflexión de calipso de Taylor llamado "Cookoo and Fungi"), el bolsillo de ritmo se abre en un mar azul profundo para los cuernos (Stanley Turrentine en saxo tenor y Dave Burns en trompeta). "Move" hace exactamente eso, se mueve y a un ritmo vertiginoso. La "Epistrofia" de Monk, en parte gracias a Valdés, revela sus raíces de rumba y nunca ha sonado más brillante. La composición de Coltrane, raramente cubierta, "Syeeda's Song Flute" parece igualmente renovada y revivida. El solitario original de Taylor, la conducción "Cookoo and Fungi", es tan agudo y alerta como un gatito que se despierta de una siesta al sol de primavera, y el solo de batería de Taylor es nítido, eficiente y se desliza sin problemas en el tema principal informado por el calipso. A.T.'s Delight es una excursión sólida, con una energía maravillosamente nerviosa pero completamente enfocada. ~ Steve Leggett (allmusic) Arthur S. Taylor, Jr. (6 de abril 1929-6 febrero de 1995) fue un baterista de jazz americano de la escuela del hard bop. Después de tocar en las bandas de Howard McGhee, Coleman Hawkins, Buddy DeFranco, Bud Powell, y George Wallington 1948 a 1957, formó su propio grupo, los Wailers. Entre 1957 y 1963 estuvo de gira con Donald Byrd, grabado con Miles Davis y John Coltrane, y tocó con Thelonious Monk, sino que también era miembro del cuarteto original de Kenny Dorham de 1957. En 1963 se trasladó a Europa, donde vivía principalmente en Francia y Bélgica durante 20 años, tocando con grupos locales y con los músicos de gira americana. Continuó freelance después de regresar a los Estados Unidos, y en 1993 organizó una segunda banda llamada The Wailers.
Art Taylor - A.T.'s Delight (2007) Temas: 01-Syeeda's Song Flute 02-Epistrophy 03-Move 04-High Seas 05-Cookoo and Fungi 06-Blue Interlude
Musicos: Art Taylor(drums) Stanley Turrentine (tenor saxophone) Dave Burns (trumpet) Wynton Kelly (piano) Paul Chambers (bass instrument) Carlos "Patato" Valdes (congas
A cinco años de su muerte y cuando se cumpliría 83 años, sale un nuevo disco de la cantante cubana Celia Cruz compuesto por interpretaciones grabadas en vivo. Bajo el título, Su música por el mundo, el disco contiene la fotografía del pasaporte original con que la estrella de la salsa salió de Cuba en 1960. La colección incluye temas como Canto a La Habana, Que le den candela, La vida es un carnaval y Guantanamera, entre otras, así como fotografías suyas nunca antes vistas, informó el martes en comunicado de prensa la agencia de relaciones públicas F&F Media. "Desde los más variados escenarios del mundo, ella puso en alto la música tropical con su estilo e inagotable carisma, contagiando alegría y las ganas de vivir que aún se sienten al escuchar sus canciones", dijo el sello disquero Eventus Entertainment que publica la placa. Cruz, una de las mujeres más influyentes de la música latina, falleció en el 2003. La cantante quien solía aderezar sus canciones con el grito de "¡azúcar!", saltó a la fama en la década de 1950 con la legendaria banda afrocubana La Sonora Matancera. Luego salió del país, tras la revolución encabezada por Fidel Castro y tuvo una trayectoria que incluyó la grabación de más de 70 discos y un premio Grammy, entre muchas otras distinciones.Más información...
Más irformación relacionada Celia Cruz-En vivo (2009) Temas: 01-Canto a La Habana 02-Que le den Candela 03-Bamboleo 04-Usted Abuso 05-Quimbara 06-La vida es un carnaval 07-Guantanamera 08-El Manisero 09-Medley: Mi son maracaibo, Santa Isabel de las Lajas, Guantanamo, Caramelos, Dulce con Dulce, Pare Cochero, A Caballo 11-Bemba Colora Musicos: Voz: Celia Cruz Diirector Musical: Pedro Knight Piano: Lisandro A. Arias Bajo: Ray Rodríguez Trompeta: Luis Columna Trompeta:Rablo Domínguez Congas: Pedro Lavoe Saxo : Carl Cohen TImbales: César Carbajal Coro: ErnestO Fernandez Coro: José Allberto "El Ganario" Coro y Percusión: Julio César Carbajal Tumbadora: Richie Correa
Con hasta entonces, Danilo Perez rinde homenaje a los compositores populares que se siente haber hecho una diferencia en el mundo. Aunque el pianista panameño ofrece algunas composiciones originales, los trabajos de otros compositores - bien conocido, las personas consecuentes - es el objetivo principal de este Tommy LiPuma producidos CD. Algunas de las personas más miope en el mundo del jazz automáticamente asumir que si Pérez está utilizando para saludar a los compositores de jazz popular, debe estar pensando en Tin Pan Alley. Pero, en realidad, no hay normas de Tin Pan Alley hasta entonces - no George Gershwin, Irving Berlin no, no hay Cole Porter, no Harry Warren. Y eso es sólo porque así tan dinámicos como los de las leyendas son, la música popular que vale la pena no terminó con el Tin Pan Alley (contrariamente a lo que Stanley Crouch / Wynton Marsalis multitud habría oyentes creen). Pérez, por suerte, es lo suficientemente inteligente para darse cuenta de que - y hasta entonces, se encuentra el puesto de las posibilidades acústicas de balanza de pagos en las melodías de Stevie Wonder ( "Overjoyed") y Joni Mitchell ( "Fiddle and the Drum"), así como varios leyendas de América Latina, que van desde innovador salsa Rubén Blades ( "Paula C") para el astro brasileño Milton Nascimento ( "Vera Cruz"). Pérez tiene una larga perspectiva pan-latina - en otras palabras, se ve a diferentes partes del mundo latino en busca de inspiración musical - y hasta entonces lo refleja. "Cualquiera que interpreta Chico Buarque Trocando Em Miúdos" (otro gran melodía brasileña), artista cubano Silvio Rodríguez "Rabo de Nube", y la cantante chilena Violeta Parra "Gracias a la Vida" en el mismo CD, obviamente, no está limitándose a cualquier área particular del espectro de América. Mientras que hasta entonces es de largo alcance e imprevisibles, también centrada y homogénea, clara, Pérez sabe exactamente lo que está haciendo en este Además inspiró a su catálogo. ~ Alex Henderson, All Music Guide
Danilo Perez comenzó en la música a la edad de 3 años, cuando fue entrenado por su padre, quien era un cantante y líder de orquesta. A la edad de 10 años estudió el repertorio de piano clásico europeo en el Conservatorio Nacional de Panamá. Después de graduarse en electrónica, se ganó una beca para estudiar en el Indiana University de Pennsylvania, Estados Unidos y en 1985 estudió jazz en el Berklee College of Music. Entre 1985 y 1988, cuando aún era estudiante llegó a tocar con varios músicos como Jon Hendricks, Terence Blanchard, Claudio Roditi y Paquito D’Rivera. Adicionalmente produjo el disco Reunión y tocó en el disco ganador de un Grammy,Danzón.Másinformación... Danilo Perez - ...Till Then (2003)
"El piano no es mi cuerpo. El piano soy yo. Para mí la música es espíritu," Pianista, compositor, arreglador y gran Iider de bandas históricas, Bebo Valdés es una de las figuras más destacadas de la música cubana. A los 91 años, y a pesar de padecer artritis, sigue siendo uno de los pianistas mas importantes del mundo. Nacido en el pueblito habanero de Quivicán, el 9 de octubre de 1918, Valdés fue criado en medio de las músicas rituales yorubas de procedencia africana. Por sus abundantes aptitudes musicales (sobre todo al piano), a los once años la familia lo matriculó en el Conservatorio de La Habana, donde estudió armonla y solfeo. Al tiempo que recibía estos estudios académicos, se relacionaba con el jazz y el swing que sonaban a todas horas en La Habana. Con apenas diecisiete años, Bebo empezó a tocar piano en varias bandas. En la década del treinta fue integrante del Conjunto Camacho y la banda de jazz de José Maria Ulacia. También formó un trlo de jazz con Roberto Barreto al clarinete y su primo Guillermo Barreto a la batería. Continuó en el Conservatorio durante los años cuarenta, donde recibió clases del maestro Harold Gramatges. A partir de 1943 fue pianista de la orquesta de Wilfredo Curbelo en el Cabaret Faraón. La versatilidad del show obligaba a Bebo a interpretar muchos ritmos diferentes cada noche y a adiestrarse con mucha rapidez en muy diferentes tipos de arreglos para cada pieza, según las caracterlsticas de los cantantes solistas. En esta época también empezó a ser conocido y respetado como arreglista, trabajando para las emisoras habaneras más importantes: RHC Cadena Azul, CMO y Mil Diez. Tras colaborar entre 1945 Y 1947 en la orquesta del veterano trompetista Julio Cueva (donde Bebo compuso su primera pieza, "Rareza del siglo"), fue contratado para trabajar en Tropicana, donde permaneció casi una década como pianista y arreglista de la agrupación del famoso cabaret. Son históricas las descargas que tenian lugar en Tropicana los domingos por la tarde a inicios de los años 50, cuando varios de los integrantes de la orquesta, con Bebo Valdés al piano, tocaban bebop (y otros estilos de jazz) junto a músicos norteamericanos de relieve. En 1952, en el estudio-teatro de la emisora RHC, Bebo Valdés anunció el estreno de un nuevo ritmo llamado batanga que, entre otras innovaciones, introducla por primera vez en la música popular bailable el tambor batá, cuyo origen se remonta a las ceremonias religiosas afrocubanas. El grupo formado por Bebo para presentar el batanga estaba compuesto en su mayoría por músicos de la banda de Tropicana. En una de aquellas actuaciones en RHC presentó a Benny Moré, quien debutaba en La Habana cantando batanga tras triunfar con el mambo en México junto a Pérez Prado y Rafael de Paz. Pero Moré no llegó a grabar con Bebo y el batanga, lamentablemente, quedó en el olvido. A pesar de que el público asistente al estudio de la RHC y los oyentes radiofónicos recibieron con efusividad la buena nueva, tras la decena de programas donde tocó la increíble banda del batanga no hubo empresario alguno que respaldara lo que prometía ser una revolución musical semejante a la que llevaron a cabo Machito y Mario Bauzá en Nueva York, o Dámaso Pérez Prado en México. En 1954, Bebo empezó a grabar una serie de discos para el sello Decca: _Your Musical Holiday in Havana (Bebo Valdés and his Havana AII Stars), Music for the Girlfriend (Bebo Valdés and his Tropicana Orchestra) y Cha cha chás y charangas (The Latin Sound of Bebo Valdés and his Orchestra). Aunque el contrato exigía exclusividad en grabaciones instrumentales, le permitía trabajar como acompañante para otras casas discográficas. Asl comenzó un prollfico periodo en el que muchos cantantes, cubanos y extranjeros, tuvieron la oportunidad de contar con sus arreglos y su dirección. Bebo trabajó en la Orquesta de Tropicana hasta 1 957, cuando decidió fundar la orquesta Sabor de Cuba, que interpretando composiciones instrumentales o acompañando a renombrados solistas, demostró ser una de las más importantes bandas de jazz en la isla. Los integrantes de la orquesta Sabor de Cuba ya habían tocado y grabado juntos mucho tiempo antes, e incluian a músicos tan importantes como Alejandro "El Negro" Vivar, Luis Escalante (trompeta), Generoso "El Tojo" Jiménez (trombón), Gustavo Más, Rafael "Cabito" Ouesada, Virgilio Vixama (saxos, clarinete), Enrique "Kike" Hernández (bajo), Guillermo Barreta (baterías). Rolando Alfonso, y Cándido Camero (congas), entre otros. (A veces Bebo dejaba el piano a su joven hijo Chucho, para concentrarse en dirigir el grupo.) La mayoría de los temas que aparecen en este CD fueron grabados con los integrantes de la orquesta Sabor de Cuba (y la mitad de las composiciones son de Bebo). Algunas canciones se registraron antes de la formación oficial del grupo (como "Desconfianza" de 1952, y "Music Box Mambo", "Mississippi Mambo", "Mambo cantabile", "Big Shot Cha Cha Chá", "Descarga caliente" y "Miramar" de 1955), mientras que otras siguen el trayecto del grupo desde su inicio en 1957, hasta su fin en 1960. Tras haber brindado grandes éxitos a su orquesta Sabor de Cuba, en 1 960 Bebo se trasladó a México. Después de la revolución fue objeto de amenazas y decidió marcharse de Cuba definitivamente. En sus propias palabras: "Cuando me fui, ya me habian amenazado con 20 años de cárcel ... Yo fui uno de los primeros músicos que se fueron de Cuba. Fue difícil pero inevitable. Abandonar a tus hijos y abandonar tu casa con un contrato incierto y sabiendo que no podlas volver más a tu tierra. Hice como Cortés en Veracruz cuando quemó las naves ... Me dijeron: 'O te vas, o vas preso, o te fusílamos. O estás con nosotros o no estás'. Tuve que escoger. Mi padre me dio un abrazo y me dijo que no lo iba a ver más. No lo vi más. La última vez que habló conmigo, en 1977, mi mamá dijo que aunque olvidara cosas, siempre tenía que recordar a mi padre y mis orígenes ... Yo sabia todo lo que iba a perder, pero si tuviera que tomar la decisión de nuevo, tomaría la misma decisión, y sin remordimientos." Llegó a México sin un céntimo. Trabajó alli con Rolando Laserie (que había dejado Cuba junto a Bebo), y después estuvo en Estados Unidos y España antes de establecerse en Estocolmo, Suecia, en 1963. Alli se quedó, trabajando en hoteles y tocando en clases de baile. Conoció a una chica sueca y se casaron. Bebo tenia 44 años y Rase Marie 18. Tuvieron dos niños (Bebo ya tenía 5 hijos cubanos). "Yo tocaba en todos los lugares que había en Estocolmo, hoteles y bares. Lo más importante para mi era mi familia. Tocaba de todo: música clásica, ópera, música cubana. Todo lo que quería escuchar el público. Siempre fue un público bastante internacional ... Pasé una vida de exilio en Suecia, tocando en hoteles, hasta que me llamó Paquito D'Rivera en 1994 para grabar el disco Bebo Rides Again." ~ Bebo Valdés Después de pasar treinta años en el anonimato, Bebo recibió una llamada de Paquito D'Rivera el 25 de noviembre de 1994, invitándole a grabar un nuevo disco en Alemania. La grabación de Bebo Rides Again le permitió dar un nuevo giro a su carrera pese a tener ya 76 años. Tras la grabación del disco, Bebo participó en el documental musical de Fernando Prueba, Calle 54 (2000) y grabó el disco El Arte de Sabor (2001) junto a Cachao y Patato Valdés, por el cual recibió un premio Grammy al Mejor Álbum Tropical Tradicional. En 2002, Fernando Trueba produjo el disco Lágrimas negras, que tiene a Bebo al piano acompañando el cantaor flamenco Diego el Cigala. Por este trabajo obtuvo un gran éxito internacional, que le mereció un premio Grammy, un premio Ondas, tres premios de la Música, cinco premios Amigo, tres discos de Platino en España, y uno en Argentina, México y Venezuela. Y con nada menos que 86 años Bebo empezó una gira mundial. Actualmente Bebo Valdés vive con su familia en Málaga, España. A pesar de los años y los problemas de salud (ha superado una trombosis y padece problemas cervicales), aún disfruta tocando el piano. Él mismo lo ha dicho más de una vez: "Yo quiero tocar hasta que me muera:" ~ Enrique Molino (septiembre 2009) -Bebo falleció a los 94 años Estocolmo (Suecia) el 22 de marzo de 2013 Más información relacionada Bebo Valdés-Grandes Éxitos (2009) Temas: 01-Dile a Catalina 02-Special De Bebo 03-Siempre cantando 04-Diane 05-Music Box Mambo 06-Ladrón de gallinas 07-Masa limpia 08-El manisero 09-Mayajigua 10-Big Shot Cha Cha Chá 11-El cumbanchero 12-Dame un chance 13-Siboney 14-Wi wi 15-Chamizo 16-La rumba se llama 17-Mississippi Mambo 18-Mambo Cantabile 19-A quién engañas 20-El azúcar abajo 21-Descarga caliente 22-Estoy matizando 23-Desconfianza 24-Miramar 25-Este amor nunca lo podré olvidar Bebo Valdés, piano junto a: 1-2: Alejandro "El Negro" Vivar (trompeta), Generoso "El Tojo" Jiménez (trombón), Orlando "Cachaito" López (bajo), Tata Güines (congas). La Habana, Cuba, 1957. 3-21, 23-25: Alejandro "El Negro" Vivar, Luis Escalante (trompeta), Generoso "El Tojo" Jiménez (trombón), Gustavo Más, Rafael "Cabito" Quesada, Virgilio Vixama (saxos, clarinete), Enrique "Kike" Hernández (bajo), Guillermo Barreto (baterías), Rolando Alfonso, Cándido Camero (congas). La Habana, Cuba, 1952 (23), 1955 (5, 10, 17, 18, 21, 24), 1957 (16), 1959 (3,7,9,13-15,20), 1960 (6,8,11,12,25); Port-au-Prince, Haití, 1958 (4); Ciudad de México, México, 1960 (19). 22: Orestes Urfé (bajo), Tibo Lee (baterías), Chacho (congas). La Habana, Cuba, 1956.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.