.

martes, 2 de diciembre de 2014

Mario Patterson y su Orquesta Oriental (Perlas Cubanas)




Patterson, Mario ( 1915-Holguín Santiago de Cuba 1989)

Mario se forma como trompetista en su ciudad natal con José Ochoa tiene su propia banda de los "  Boy Scouts  "en los que Mario va a mejorar. Cuando septetos alcanzarán su punto máximo a principios de los años treinta que entra en la de "  El TROPICAL  "fundada hace unos años. En 1936 Mario PATTERSON organiza su propia formación que abandonó dos años más tarde para unirse a Santiago de Cuba donde se unió a "  Los Trovadores de TONO  "cuya actividad es importante en la radio y en los bailables de la ciudad.

Mientras que el grupo se disolvió y muchos miembros de ir a La Habana, Mario sigue a Santiago y se unió a la orquesta "  Chepin Choven  ", que él será fiel hasta el año 1959 cuando se organiza varias formaciones que van desde el pequeño combo para Tipo Jazz Band , donde proporciona liderazgo, consiguiendo con "  ORQUESTA ORIENTAL  "su mejor edificio de éxito para algunos registros entre 1960 y 1961 en la voz" de Ibrahim Ferrer como "  Cariño falso  ","  No los lleves  " "  Como Me Siento Ahora  ".... La composición de la formación general incluye dos trompetas, un saxofón, pailas , congas , bajo, piano y tres voces.

La orquesta invitada en 1961 para grabar el álbum "  Mario y su Orquesta Oriental Patterson  "los dos hermanos PEÑALVER el alto y saxofón tenor y Virgilio Vixama saxofón barítono. Fernando Álvarez , Rolando "  Tim Mc Coy  "BORRERO y Mi BROOKS  cantar en la orquesta para la grabación del LP "  Mi Santiaguera Bonita  "en 1961.

En 1976 Mario Patterson fue nombrado director del Circo Nacional de Cuba. Durante su carrera realizó varios exitosos "  Digale candela  ","  Temor de Llegar  "," brillante Siempre  ","  Hay Fiesta en el monte  "..._Patrick Dalmace

Más información relacionada





Mario Patterson y su Orquesta Oriental (Perlas Cubanas) (2014)

Temas:
01.Cariño Falso (Guaracha)
02.Rigodón (Son Montuno)
03.Porque Estoy Convencido (Bolero Chá)
04.El Guateque de Juan Tomás (Son Montuno)
05.Pague la Lata (Guaracha)
06.El Cantante del Amor (Bolero)
07.Si Fátima (Danzón)
08.Como Me Siento Ahora (Son Montuno)
09.Temor de Llegar (Bolero Chá)
10.En Mi Guateque (Son Montuno)
11.Juro Perdonarte (Danzón)
12.No la Lleves (Guaracha)

Información cedida por Osvaldo M. 

lunes, 1 de diciembre de 2014

Andrés Alén - Canciones de Navidad



Un fonograma sorprendente se publicó el 23 de diciembre de 2000 en La Habana, Cuba. La pieza, desde su título, es todo un acontecimiento histórico. Luego de tres décadas de ser censuradas por el gobierno y condenadas al ostracismo, las celebraciones navideñas volvieron a hacerse públicas en la Antilla Mayor desde el 25 de diciembre de 1997.
A solicitud de Su Santidad Juan Pablo II, quien viajó a la isla en enero del 98, el gobierno cubano volvió a declarar feriado el 25 de diciembre. Y, desbordando tanto deseo contenido, el talento de un músico excepcional creó un disco con trece de las más emblemáticas piezas que cantan al advenimiento del niño Jesús, villancicos que durante siglos se arraigaron en Cuba como en toda América.
Andrés Alén, es un artista dotado como pocos para crear en los géneros musicales más disímiles. Su capacidad para expresarse en los diversos lenguajes le permiten andar con desenfado tanto en la belleza simple de un son, como en el universo sonoro del jazz, o en el más deslumbrante virtuosismo del repertorio clásico. Y en este disco compacto pone a prueba esa extraña virtud. En estas trece versiones, Alén elabora melodías navideñas con un exquisito refinamiento técnico, propio del lenguaje de la llamada música clásica, en un entramado de ritmos populares.
Los géneros cubanos del cha cha chá (Jingle bells, Corte-1), la Guajira (The First Noel, C-2), la Contradanza (Deck the halls, C-3), la Rumba (Gloria in Excelsis Deo, C-3), el Danzón (Adeste Fideles, C-6), la Criolla-Bolero (Arbolito, C-7), la Habanera (Hark! The Herald angels sing, c-9), y el son (Los peces en el río, C-11); los ritmos dominicanos de la bachata (White Christmas, C-12) y el merengue (Campana sobre campana, C-13); los aires de la zamba argentina (Silent Night, C-5), el Joropo venezolano (Pastores a Belén, C-8), y el samba brasileña (Joy to the world, C-10) le sirvieron al maestro Andrés Alén para crear un delicioso mestizaje de esquemas rítmicos y formas musicales.
El tono, en todas las piezas, tanto en las voces como en los instrumentos, es bello, pleno, técnicamente perfecto, pero además lleno de sabor popular. Por obra de la inteligente mano de quien escribió arreglos de tan altos quilates, los timbres se mezclan y producen una extensa gama de colores que impresionan los sentidos. Arreglos que son interpretados de una manera brillante por instrumentistas que gozan de gran prestigio en la arena internacional, y por un coro infantil y niños solistas con voces bellísimas, trabajadas al punto de la maestría.
Andrés Alén Rodríguez y un grupo de brillantes músicos cubanos crearon una pieza fonográfica que sin dudas dará mucho de qué hablar, de qué disfrutar y de qué cantar en esta y todas las navidades futuras. Trece piezas que sin duda serán incluidas en la discografía que escucharemos con asiduidad en la Navidad de los años por venir, trece piezas que por su belleza artística volverán para hincharnos el espíritu en cada Navidad._ Antonio Gómez Sotolongo (eltrendeyaguaramas2epoca
                                                                          
                                                                                   

Andrés Alén - Canciones de Navidad (2000)

Temas:
01. Jingle Bells
02. The First Noel
03. Deek The Halls
04. Gloria In Excelsis Deo
05. Silent Night
06. Adeste Fideles
07. Arbolito
08. Pastores A Belén
09. Hark! The Herald Angels Sing
10. Joy To The World
11. Los Peces En El Río
12. White Christmas
13. Campana Sobre Campana

Musicos:
Andrés Alén (Dirección musical, arreglos musicales y piano)
Carmen Rosa López (Dirección de coros)
Jorge Reyes (Contrabajo y bajo eléctrico)
Inor Sotolongo y Roberto Hernández (Percusión)
Javier Zalba (Flauta, saxo soprano, saxo alto y saxo barítono)
Jorge Chicoy (Cuatro y guitarra de doce cuerdas)
Vicente Monterrey (Clarinete)
Osnel Rodríguez (Guitarra)
Julio Martínez (Tres)
Edwin Vichot (Laúd)

Información cedida por Guillermo Eduardo Thomas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Manhattan Jazz Quintet - Manteca



Manhattan Jazz Quintet era un grupo inusual en el sentido de que rara vez actuaban como una unidad en los Estados Unidos (mucho menos Manhattan), pero fueron un gran éxito en Japón, tanto por sus grabaciones y giras ocasionales. Compuesto por el pianista líder David Matthews, el trompetista Lew Soloff, el saxofonista tenor George Young, el bajista Eddie Gómez y el baterista Steve Gadd, la banda (que enfatizó el swing duro y directo del bop) se unió por primera vez en 1983 por sugerencia del sello King y el sello King. revista japonesa de jazz Swing Journal. Para sorpresa de todos, su primera grabación (simplemente llamada Manhattan Jazz Quintet) se convirtió en un vendedor tan grande que recibió el premio anual Gold Disk Award 1984 de Swing Journal como el álbum número 1 en Japón. Varios años después, el grupo se separó cuando Gome y Gadd necesitaron más tiempo para llevar a cabo sus proyectos individuales, pero este MJQ había registrado reuniones en 1990 (que encontró a John Scofield como invitado en algunas selecciones) y 1993. 
Desde entonces, cada uno de los músicos ha tenido bastante éxito. en sus propias carreras. Manhattan Jazz Quintet grabó principalmente para King en Japón (esas fechas estuvieron disponibles en su mayoría en el país por Projazz) aunque tuvieron sus dos grabaciones posteriores cortadas para el sello Sweet Basil, ¡dos de sus muy pocos proyectos que realmente tuvieron lugar en Manhattan! - Scott Yanow





Manhattan Jazz Quintet - Manteca  (1992)

Temas:
01. Manteca
02. George's Dilemma
03. Cherokee
04. Swing With It
05. Sweet Bossa
06. Stella by Starlight
07. Just Friends

Musicos:
George Young (tenor saxophone)
Lew Soloff (trumpet)
David Matthews (piano)
Eddie Gomez (bass)
Peter Erskine (drums)

sábado, 29 de noviembre de 2014

Andy Duran's Latin Jazz Band – Latin Jazz & More


Andy Durán, músico venezolano — arreglista, compositor y director — combina de forma explosiva y excitante ritmos como el mambo y el jazz. 
Andy Durán y su gran banda musical han ganado un merecido sitial de honor en la discografía nacional e internacional por su constancia, disciplina y amor a nuestra latinidad, logrando un magnífico sonido de "Big Band" actualizado, tal como lo hicieran Glen Miller, Duke Ellington, Pérez Prado, Tito Puente y Tito Rodríguez, entre otros. Es esta banda una de las pocas con el concepto de gran orquesta y la única en la onda del jazz que existen en Venezuela. 
Andy Durán se ha presentado en las principales salas de concierto de la ciudad de Caracas, así como en el interior de Venezuela. 
El repertorio de la banda varía de acuerdo a la naturaleza del concierto, e incluye no sólo un armónico, natural y genuino jazz latino, sino también un variado repertorio de música bailable como mambo, danzones, cha cha cha, swing y rítmicas melodías caribeñas como boleros y guarachas. 
Otra característica de esta orquesta es que resulta casi una "All Stars", por la calidad de los músicos que la integran.

Más información relacionada



Andy Duran's Latin Jazz Band – Latin Jazz & More (2002)

Temas:
01. Quedamos Asi Pue... (Andy Durán)
02. Ese Zapato Me Sirve (Andy Durán)
03. Roof Garden (Canning/Graydon/Jarreau) 
04. Wabble Cha & Rareza del Siglo (Cheo Feliciano/Bebo Valdés)
05. Morning (Clare Fischer)
06. Havana Strut (Eumir Deodato)
07. Jazz en La 5ta. de Beethoven (L. V. Beethoven/Andy Durán) 
08. La Rueca (Spinning Wheel) (D. C. Thomas) 
09. Hechizada (Bewitched) ( Howard Greenfield/Jack Keller) 
10. Mack The Knife (M. Blitzstein/B. Brecht/K. Weill) 
11. Pink Panther Theme  (H. Mancini) 


Musicos:
Andy Durán (Compositor, arreglista y director musical)
Carlos Pérez (Piano y teclados)
José "Mortadelo" Soto (Bajo)
Willy Díaz (Batería)
Daniel Cádiz (Batería pista 06)
Gonzalo Micó (Guitarra)
Robinson Ramos (Trompeta)
Carlos Gómez (Saxo alto)
José León (Trombón)
Jesús Bosque (Vibráfono)
Daniel Cádiz (Timbales)
Rafael González (Congas y percusión)
Oscar Acosta (Güiro, Tambora de Gaita y cencerro)
Julio Sánchez (Banjo)

Musicos invitados:
Bajo: Giovanni Ramírez (Bajo pista 03)
Grupo vocal Jazzmen (Coros)

domingo, 23 de noviembre de 2014

Paquito D'Rivera-JazzCubaVol. 12




Paquito D'Rivera
Durante la década de 1920, la escena musical cubana estaba en pleno florecimiento. Al mismo tiempo que se desarrollaba el jazz americano, particularmente en Nueva Orleáns, las primeras bandas empezaron a interpretar el jazz cubano o jazz latino en los clubes nocturnos y hoteles de la isla. El director de banda de jazz cubano más destacado, además de pionero entre los intérpretes de jazz, fue el maestro Armando Romeu, quien dirigió las famosas orquestas Bellamar y Tropicana.

La música de Cuba se basa en gran medida en sus orígenes culturales europeos y africanos. La llegada de miles de esclavos africanos a la isla en el transcurso de trescientos años dio como resultado una gran variedad de formas musicales nuevas. Profundamente arraigada en los ritmos africanos, la música distintiva del país le debe su poder melódico a su legado colonial español. La alegre y enérgica cadencia cubana ha ejercido una influencia significativa en los estilos musicales alrededor del mundo, incidencia que continúa en la actualidad. Con el tiempo, las formas singulares de danza, relacionadas con tipos específicos de música, se han influenciado mutuamente, creando nuevos estilos de expresión.

Más información relacionada





Paquito D'Rivera-JazzCubaVol. 12 (2006)

Temas:
01.I Want To Talk About You
02.Guarina
03.My Litt Le Anna
04.Stella By Starlight
05.Sin Título
06.La Canción De Los Niños
07.Descarga Párrafo Banda Y Combo

Información cedida por Roberto Rodriguez

sábado, 22 de noviembre de 2014

David Murray Big Band – South of the Border



Con demasiada frecuencia, David Murray lanza un álbum que sugiere que él hace demasiados registros. Al sur de la frontera no es una de ellas. Por el contrario, este disco de big band vibrante teñida-América te deja con ganas de más.

El álbum se baja a un comienzo rápido con 'arreglo de Sonny Rollins' Wayne Francis "St. Thomas". Líneas de Francisco como dardos, manchas desagradables, y voces con nudos tienen un montón de músculo, dándole al solistas y pianista Sonelius Smith, altoist James Spaulding, trombonista Frank Lacy, clarinetista Don Byron, y los tenores en tándem de Murray y Paciencia Higgins-un impulso en clave puntos. La primera mitad del programa incluye también los dedos-que hace estallar el blues de Francisco, "feliz cumpleaños Wayne, Jr.," y "Calle Estrella", un vehículo bien construido por surco-minera América. Él es una gran razón para el éxito del álbum.

Así es Murray. Una vez más, él armó una big band estelar, llena de excelentes solistas que son también compositores finas. El trombonista Craig Harris "Awakening Ancestors" es una balada evocativa, con habilidad sombreada con flauta deslizamiento de Spaulding y clarinete apasionado de Byron. "World of the Children" El subestimado de Smith comienza con remolinos impresionistas que se unen en una exposición calculan las referencias de gran bravura banda; es también un escaparate eficaz para corneta Graham Haynes. Conductor Butch Morris "Fling" tiene una combustión lenta, tranquila lirismo tormenta-atado que se calienta para tenor solista del líder (el único inconveniente de las grandes fechas de la banda de Murray es que Morris no toca).

Pero, el tour de force es una lectura de 10 minutos de más de Murray de "Flowers For Albert". El bajista Fred Hopkins, baterista Tani Tabbal, y el percusionista Larry McDonald provocan discretamente declaraciones inspiradas de Murray, Harris, y el trompetista Hugh Ragin y mantienen voces densamente en capas de Murray de empantanamiento. Murray luego dispara todos sus pirotecnia altissimo en una poderosa cadencia, convocando a una final explosión cielo-iluminación de la orquesta para cerrar el procedimiento._ Bill Shoemaker (jazztimes)




David Murray Big Band – South of the Border (1995)

Temas:
01.St. Thomas
02.Happy Birthday Wayne, Jr.
03.Awakening Ancestors
04.Calle Estrella
05.World of the Children
06.Fling
07.Flowers for Albert


Musicos:
Clarinet, Soloist, Main Performer, Sax (Tenor), Saxophone, Clarinet (Bass), Arranger - David Murray
Alto Saxophone – John Purcell
Alto Saxophone, Flute – James Spaulding
Bass – Fred Hopkins
Clarinet, Baritone Saxophone – Don Byron
Conductor, Arranger – Lawrence "Butch" Morris
Cornet – Graham Haynes
Drums – Tani Tabbal
Flute – Kahlil Henry
French Horn – Vincent Chancey
Liner Notes – Robert Hicks
Percussion – Larry McDonald (tracks: 1, 4, 7)
Piano – Sonelious Smith
Tenor Saxophone, Bass Clarinet – David Murray
Tenor Saxophone, Soprano Saxophone – Patience Higgins
Trombone – Al Patterson, Craig Harris (3), Frank Lacy
Trumpet – Hugh Ragin, James Zollar, Rasul Siddik
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs