Nacido en el barrio habanero de Jesús María, en 1917, el percusionista y congero, Ramón Santamaría, abandonó muy joven los estudios para dedicarse a los timbales. Pero sus triunfos musicales comenzarían a materializarse en 1948, cuando viaja a México y se enrola con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, con quien viaja a los Estados Unidos un año después. Fue en Nueva York donde Mongo Santamaría - el nombre con el que se le conocería artísticamente para siempre -, vivió y ejerció su carrera durante cuatro décadas. En 1951, Mongo se integra en la orquesta de Tito Puente, con quien graba dos discos clásicos de la percusión afrocubana: "Puente in Percusión" (1955) y "Top Percusión" (1957). Sin embargo, su fama internacional se produciría tras abandonar la orquesta de Puente, y asociarse con el vibrafonista Cal Tjader, a partir de 1958. Junto a Tjader y el bongosero Willie Bobo, Mongo Santamaría, hace historia en San Francisco durante cuatro años, pero a la vez no descuida las grabaciones en solitario de la música que le interesa. Después de "Tambores y Cantos" (1955), graba "Mongo" (1959), disco que contiene el tema "Afro Blue", acaso su más memorable composición. En 1960 viaja a Cuba y graba dos verdaderas joyas discográficas: "Mongo en La Habana", con Carlos Embale y Merceditas Valdés, y "Sabroso", con el tresero y compositor Andrés Echeverría, apodado "El Niño Rivera". Justamente a su regreso a Estados Unidos, en 1962, la heterodoxa charanga de Mongo comienza a transitar de manera natural hacia el jazz. Entre los músicos que contrata por entonces para sus incursiones jazzísticas están figuras de la talla del pianista, Chick Corea, el flautista Hubert Laws y el trompetista Marty Séller, quien se convertirá en estrecho colaborador de Santamaría y en arreglista de la banda. El tema "Watermelon Man", de 1962, supone para Mongo Santamaría los primeros éxitos de popularidad, con seis semanas en la lista de los diez números más escuchados en Estados Unidos. En 1963, Mongo está ya a la cabeza de lo que será el conjunto de jazz latino del futuro, con piano, bajo, percusión y una línea de metales. Graba con la "Fania All Stars", en 1977, y un año después gana el Grammy con su disco "Amanecer". Poco después, en el Festival de Montreux, en 1980, colabora por primera vez en una grabación histórica con Dizzy Gillespie, con quien viajaría luego a La Habana. La discografía de Mongo incluye más de cuarenta títulos, como solista o en agrupaciones. Entre sus mas recientes grabaciones figuran "Mambo Mongo" (1993), "Mongo Returns" (1995), "Conga Blue" (1995) y "Come on Home" (1997). Mongo Santamaría, falleció en la madrugada del 1 de febrero de 2003 en su residencia de Miami, víctima de un paro cardíaco, a los 86 años. Con su muerte desapareció una de las celebridades de la música cubana del siglo XX y el conguero que más influencia tuvo en el desarrollo del jazz latino. ~ (apoloybaco) Más información relacionada
Mongo Santamaria and His Band - Mighty Mongo (1964) Temas: 01-Bluchanga (Donato) 02-Tenderly (Gross / Lawrence) 03-Descarga at the Black Hawk (Donato) 04-Bacoso (Lozano / Martinez / Venegas) 05-Sabor (Donato) 06-All the Things You Are (Hammerstein / Kern)
Musicos: Mongo Santamaría - Percusión Rolando Lozano - Flauta de madera Jose Chombo Silva - Saxo tenor Pupi Legarreta - Violín João Donato - Piano, trombón Victor Venegas - Bajo Julio Collazo - Percusión Cuco Martinez - Timbales Grabado en vivo en el Blackhawk en San Francisco en 1962
Concedamos la importancia que merece la obra de Mongo. Para nada es menor. Es extensisima, profunda y variada. Siempre supo rodearse de excelentes compañeros, digamos que hubiera ejercido muy bien como jefe de personal y empezó la profesión por abajo como los buenos operarios, los grandes profesionales, al lado de Willie Bobo y con el entusiasmo de Cal Tjader. Saludos Antonio
hola, no tiene por hay el tributo a mongo de esta pieza bacoso por josé rizo, la info del disco es Jose Rizo’s Mongorama Sello: Picap Records Año: 2011 gracias y saludos
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Brian Eno - Film Music 1976-2020
-
* Las recopilaciones de música de cine ofrecen una visión única de la obra
de un compositor, pero para un artista tan prolífico como Brian Eno, parece...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.
mongo es uno de los pocos congueros parami que tiene su estilo propio muy facil de identificar con ta solo oir lo duro que le da a la conga.
ResponderEliminarduro no , durisimo , es un golpe de,asiado contundente diria yo ...
EliminarAfro cuba de verdad
ResponderEliminarConcedamos la importancia que merece la obra de Mongo. Para nada es menor. Es extensisima, profunda y variada. Siempre supo rodearse de excelentes compañeros, digamos que hubiera ejercido muy bien como jefe de personal y empezó la profesión por abajo como los buenos operarios, los grandes profesionales, al lado de Willie Bobo y con el entusiasmo de Cal Tjader.
ResponderEliminarSaludos
Antonio
hola, no tiene por hay el tributo a mongo de esta pieza bacoso por josé rizo, la info del disco es Jose Rizo’s Mongorama
ResponderEliminarSello: Picap Records
Año: 2011
gracias y saludos
http://chumanceralatinjazz.blogspot.com.es/2016/03/jose-rizos-mongorama-jose-rizzos.html
Eliminarmuchas gracias!
Eliminarpor cierto no tienen el siguiente disco:
ResponderEliminarartista: Bobby Rice Latin Jazz Big Band
album: X-Treme Latin Jazz (feat. Hilario Duran, David Virelles, Phil Dwyer & Bill McBirnie)
año: 2015
Gracias de nuevo y saludos