.

martes, 21 de junio de 2011

Brian Lynch - Unsung Heroes Vol.1

                                    

Brian Lynch ha estado en la escena del jazz durante la mayor parte de las últimas tres décadas. Es conocido principalmente por su trabajo como acompañante de muchos de los mejores músicos del jazz y como codirector de un gran grupo latino junto a Eddie Palmieri. Durante mucho tiempo ha defendido la música de los grandes trompetistas que lo precedieron.
En este disco, que acompaña naturalmente a su disco del año 2000, Tribute to the Trumpet Masters, Lynch rinde homenaje a las obras de algunos de los trompetistas más destacados e inmerecidamente desconocidos del jazz, como Joe Gordon, Claudio Roditi, Tommy Turrentine, Louis Smith, Idrees Sulieman, Charles Tolliver y Kamal Adilifu (también conocido como Charles Sullivan). Algunos de los homenajes consisten en interpretar composiciones de estos artistas. En otros casos, Lynch interpreta una melodía que compuso en honor al artista. En todos los casos, Lynch y su equipo, que incluye a Vincent Herring y Alex Hoffman en los saxos y a Rob Schneiderman al piano, están más que a la altura de la tarea. Enorgullecen a cada uno de los homenajeados.
Aunque no hay un solo tema malo en el álbum, los más destacados son "Terra Firma Irma" de Gordon, que se mueve al ritmo del potente ritmo de Pete Van Nostrand, junto con los excelentes solos de los tres trompetistas; "Big Red" de Turrentine y "Saturday Afternoon at Four" de Sulieman, ambos parte de un tesoro de composiciones inéditas que formaron parte del patrimonio de Turrentine y Sulieman y que Lynch pudo disfrutar para estas sesiones; el hard bop de "Houshold of Saud" de Tolliver (de nuevo, la batería de Van Nostrand me dejó atónito) y "RoditiSamba" de Lynch, un homenaje al maestro brasileño.
En resumen, 'Unsung Heroes' es el mejor álbum de Brian Lynch como líder en su dilatada carrera. La maestría musical es de primera, las composiciones siempre son interesantes y la historia de fondo de todo el proyecto es una lección de historia convincente para los aficionados a la trompeta de jazz que quieran profundizar más en el tema que Miles, Diz y Satchmo. La mejor noticia es que hay más de donde salió esto: este es solo el Volumen 1 del proyecto; los volúmenes 2 y 3 están actualmente disponibles en línea como descargas.

Rendir homenaje a los maestros desconocidos de la trompeta de jazz es un proyecto natural para el trompetista y fliscornista Bryan Lynch, quien ha estado inmerso en el linaje del hard-bop desde que formó parte de la banda de Horace Silver en la década de 1980. Lo acompaña un grupo de tamaño mediano que incluye a Vincent Herring al saxofón alto, Alex Hoffman al saxofón tenor, Rob Schneiderman al piano, David Wong al bajo, Pete Van Nostrand a la batería y Vicente "Little Johnny" Rivero a las congas. Moviéndose a través de ritmos que van desde baladas hasta riffs y jazz latino, la banda recorre con maestría el material con pasajes solistas y de conjunto ejecutados con gran soltura. El título sugiere que quizás haya más ediciones de esta serie, y los aficionados al hard-bop sin duda lo esperan. Lynch cuenta con una gran cantidad de material del que inspirarse y una banda talentosa con la que dejar una huella imborrable.


Más información relacionada
                                                                             
                                                                              

Brian Lynch - Unsung Heroes Vol.1 (2011)

Temas:
01. Terra Firma Irma 
02. I Could Never Forget You
03. Further Arrivals
04. Saturday Afternoon At Four
05. Household Of Saud 
06. Roditisamba
07. Big Red
08. Unsung Blues
09. Wetu

Musicos:
Brian Lynch (Trompeta, fliscorno)
Vincent Herring (Saxo alto)
Alex Hoffman (Saxo tenor)
Rob Schneiderman (Piano)
David Wong (Bajo)
Pete Van Nostrand (Batería)
Little Johnny Rivero (Congas 1-3, 1-6, 3-5)

Grabado el 12 y 13 de octubre de 2008 y el 22 de diciembre de 2009 en Knoop

domingo, 19 de junio de 2011

Homenaje Postumo Abelardo Barroso



Abelardo Barroso Dargeles (Habana, 21 de septiembre de 1905; †27 de septiembre de 1972) fue el primer cantante de son cubano conocido como sonero mayor y reconocido así por el público. Fue cantante del Sexteto Habanero en 1925 y grabó con el Sexteto Boloña de Alfredo Boloña en 1926. También, en 1927, fue cantante del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. Con todas esas agrupaciones grabó muchos temas en la ciudad de Nueva York, y permaneció en el gusto del público durante toda su carrera.

En 1930 se unió al grupo de variedades Salmerón, con el que realizó una gira por España. Al volver a Cuba en 1931, se une a la Orquesta Ernesto Muñoz y en 1933 funda la charanga López & Barroso con Orestes López, al mismo tiempo que alternaba con el Sexteto Universo. En 1935 funda el Sexteto Pinin. y también actuó con las bandas de Andrés Laferté y Everado Ordaz. En 1939, se unió a la importante charanga Maravillas del Siglo y realizó presentaciones en Radio COCO.

Durante los años 1940s trabajó en el cabaret Sans-Souci hasta 1948, cuando pasa a ser director y cantante de la Banda de la Policía Nacional.
Finalmente creó su propia banda, la Orquesta Sensación, una charanga de primera clase. Ganaron un disco de oro por su canción En Guantánamo y Arráncame la vida. Con esta orquesta se presentó en Miami en 1957 y en New York en 1959 y 1960. Abelardo se retiró en 1969...Seguir leyendo






Homenaje Postumo A Barroso (AREITO LP-018)

Temas:
01. El Panquelero
02. Junto A Un Cañaveral
03. Macorina
04. El Manisero
05. Triste Lucha
06. Y Tú Que Has Hecho (En El Tronco De Un Arbol)
07. Guajira Guantanamera
08. La Hija De Juan Simón
09. En Guantánamo
10. No Te Agites
11. Te Queda Corto
12. Alborada
13. El Guajeito

viernes, 17 de junio de 2011

Phil Hawkins-Sugarcane Suite


Phil Hawkins es un percusionista, un bateria de jazz y uno de los principales innovadores de la música de los tambores metálicos. Como percusionista y bateria que ha viajado por todo los Estados Unidos, el Caribe y América del Sur para realizar conciertos, clínicas y enseñar percusión estudio.

Originario de Topeka, Kansas, Phil completó sus estudios de licenciatura y maestría en música en la Universidad Estatal de Wichita. En 1998, Phil se trasladó a la bahía de San Francisco donde se ganó rápidamente la reputación de ser un bateria versátil con Pete Escovedo, Obiedo Ray y el Cuarteto Novo Tempo. Una amistad con renombre mundial percusionista Michael Spiro condujo Phil comenzar a trabajar en su CD debut, "H2O". También se entrevistó y colaboró ??con el vibrafonista Gerry Grosz y el bajista Jim Kerwin (Cuarteto David Grisman) sobre la liberación de 2001, "Lo que se dice Cósmico."

Desde 2002 - 2004 Phil vivía en Los Ángeles, donde continuó trabajando como un baterista de jazz. Mientras que allí él comenzó a grabar "H2O", que emplea el legendario Alex Acuña en la batería y percusión. Phil también trabajó en proyectos de grabación para el Caribe vocalista Vautor Jessica, la cantante Kathleen Grace, Disney Internet Group, la Universidad del Sur de California Jazz Ensemble vocal y compositor de cine Patrick Kirst.

Nuevo cd de Phil "Sugarcane Suite" ha estado recibiendo toneladas de airplay en los EE.UU. y en el extranjero y cuenta con: Jessica Vautor, Crazy, Randy Brecker, Ray Obiedo, Marc and Paul van Wageningen, Michael Spiro, Edgardo Cambon, Orlando Torriente, Dave Mathews, Michelle Hawkins y Murray Low.



Phil Hawkins-Sugarcane Suite (2010)

Temas:
01.Big Idea
02.Encendido
03.Sapatos Do Meu Pai
04.Seven Steps To Heaven
05.Minha Parede
06.Pan Wisdom
07.New Old Soul
08.Euclid Ave
09.Suk-Kyo's Samba
10.Eight O'clock Blues
11.Pan Wisdom (Carnival Mix)

Musicos:
Phil Hawkins: steel pans, drums (6, 7, 9), percussion (1, 8), keyboards, synth bass(11)Murray Low: keyboards (1, 2, 7, 8, 9)
David K. Mathews: keyboards (3, 4, 5, 10)
Ray Obiedo: guitar (1, 2, 5-8, 11)
Marc van Wageningen: bass
Paul van Wageningen: drums (1-5, 8, 10)
Michael Spiro: percussion(1-10)
Randy Brecker: trumpet (2, 7, 8), flugelhorn (2, 7)
Scott Sorkin: acoustic guitar (9), electric guitar (5), Cavaquinho (6)
Jessica Vautor: vocals (3, 5)
Crazy: vocals (6, 11)
Michelle Hawkins: vocals (3, 5, 9)
Edgardo Cambon: vocals (2, 7)
Orlando Torriente: vocals (2, 7)
Karl Perazzo: timbales (2, 7), guiro (7)
Gerry Grosz: vibes 10)
Joe Cohen: alto saxophone (3)
Katie Koeplin: vocals (9)

lunes, 13 de junio de 2011

Mark Weinstein - Algo Más



Aunque nunca el nombre de la casa que Herbie Mann y Dave Valentin han sido, este flautista de jazz nacido en Brooklyn e innovador estaba haciendo grabaciones influyente en los años 60 - tanto como trombonista de Eddie Palmieri y su Conjunto La Perfecta, y con su propia primera grabación en solitario, raíces cubanas. Ese álbum presenta a la comunidad del jazz latino con el concepto de post-bebop realizado con los tradicionales tambores afro-cubana. Conmovedora, peculiar y seductora, la polirrítmica Algo Más ofrece un remolino de improvisaciones picantes Mark Weinstein, guitarra nítidas eléctrica por Jean-Paul Bourelly ("Vientos de Oya" es un punto culminante en particular), el constante tamborileo de Pedro Martínez (que también vocaliza brillante ) y varios maestros de la percusión cubana. Canciones como "Aguas de Ochún" swing con suavidad en el territorio de los afro-cubana, mientras que "Mamita Baila" baila en medio de patrones de percusión de diversas armonías de flauta alto y bajo y melodías. El repertorio prestado en su mayoría de tradiciones religiosas afro-cubanas y de rumbas popular calle, y la ejecución es a la vez orgánica y auténtica, con lo que el oyente el alma musical y espiritual de Cuba. Jonathan ~ Widran, All Music Guide


Mas información relacionada




Mark Weinstein - Algo Más (2005)

Temas:
01.Ellegua Abierto (Open Ellegua)
02.Mis Consuelos (My Consolations)
03.Aguas de Ochun (Ochun's Waters)
04.Mamita Baila (Mamita Dances)
05.Vientos de Oya (Winds of Oya)
06.Jete Dlo (First Water)
07.Caminando Con Agayu (Walking With Agayu)
08.Fantasia Malanga (Malanga Fantasy)
09.Salud Asojano (Health Asojano)
10.Algo Más (Something More)

Musicos:
Mark Weinstein (soprano flute, alto flute, bass flute)
Pedro Martinez (vocals, percussion)
Santi Debriano (double bass)
Nani Santiago, Skip Burney (percussion)
Jean-Paul Bourelly (electric guitar)
Gene Golden (percussion)

Carlos Montiel-Flagler Street-Otros Exitos Bailables


Sin información adicional, si tenéis información no dudéis en compartirla, gracias.



Carlos Montiel-Flagler Street-Otros Exitos Bailables (2009)


Temas:
01.Flagler Street (Carlos Montiel)
02.Diana (Los Bucaneros)
03.Elegua Inkio (Hilda Lee)
04.Asi Es Baracutey (Puntillita)
05.Ya Ves, Asi Pienso Yo (Bobby Jimenez)
06.Me Voy Pa' Brasil (Ana Margarita Martinez Casado)
07.Oye (Carlos Montiel)
08.Fui Culpable (Puntillita)
09.Pachanga China (Hilda Lee)
10.La Hiedra (Los Bucaneros)
11.Venus (Ana Margarita Martinez Casado)
12.Ciao, Ciao Bambina (Roland Gerbeau)

viernes, 10 de junio de 2011

Musica Cubana-En Nosotros


La música cubana es la expresión de los ritmos traídos a la Isla especialmente por los colonizadores españoles y por los negros esclavos procedentes de África. También, en menor medida, hay una cierta influencia asiática, que puede notarse en el uso de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. A partir de 1848 llegaron numerosos culíes chinos a Cuba, llegando a sumar unos 100,000 para 1860.

Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación de ambas, con sus variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la música de Cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas generaciones.

Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella. Ahora bien, reducirla a esta clasificación sería demasiado simple, pues en realidad la música cubana es el rico y complejo resultado de la fusión creativa de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.

La música tradicional o folclórica cubana se clasifica en el complejo del punto, el complejo de la rumba, el complejo del danzón y el complejo del son. La música tradicional tiene géneros que están también inmersos dentro la música popular, el cual incluye el complejo de la canción, la salsa, el rock y el hip hop.

Hoy día se vive un nuevo boom de la misma, resultado del redescubrimiento, al menos a nivel comercial y de los grandes circuitos de la música, de lo que es un pujante movimiento musical que va desde la denominada salsa, hasta la música electroacústica pasando por el jazz el rock y la música clásica.

Figuras como Beny Moré, Celia Cruz, Miguel Matamoros, Ignacio Piñeiro, Arsenio Rodriguez, Miguelito Cuni, Pérez Prado, Félix Chapotín, Bebo Valdés, Compay Segundo, Celina & Reutilio, Ibrahim Ferrer, Silvio Rodríguez, Ernesto Lecuona, Pablo Milanés, Omara Portuondo, César Portillo de la Luz y Chucho Valdés, entre muchos otros, son tal vez muestra de la diversidad y riqueza de esta música, que es considerada por algunos, como una de las fuentes más importantes de la música popular contemporánea.~wikipedia.org




Musica Cubana-En Nosotros (Grabado en Cuba - 1965)

Temas:
01.Noche Azul
02.El Manisero
03.Aquellos Ojos Verdes
04.Tu No Sospechas
05.Fiesta En El Cielo
06.Domitila Donde Vas
07.En Nosotros
08.Quiereme Mucho
09.Siboney
10.Sabor Cubano
11.TristeVerdad
12.Tres Lindas Cubanas

Información cedida por Osvaldo M.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs