.

martes, 28 de julio de 2009

John Santos & Omar Sosa-Nfumbe for the Unseen

Omar Sosa y el notable percusionista del Área de la Bahía de California, John Santos, pasando aquí en el intuitivo, el misterioso, y siempre libre de la espontaneidad. En esta grabación en vivo de este dúo ha logrado capturar una química muy especial. Santos tiene una gran variedad de especies raras de percusión y congas y tambores bata. Sosa es simplemente inspirado.

Mas información relacionada-Omar Sosa

Mas información relacionada-John Santos

John Santos & Omar Sosa-Nfumbe for the Unseen (1997)


Temas:
01-Entrada
02-Muevete
03-Nfumbe
04-Modupue
05-Caribeño
06-Un Congo En Sevilla

Musicos:
John Santos- Percussion, Conga, Maracas, Producer, Bata, Guiro, Timbales
Omar Sosa-Piano, Producer

domingo, 26 de julio de 2009

Marc Antoine - Urban Gypsy

                                                                                  

Marc Antoine (28 de mayo de 1963) es un compositor, guitarrista y productor musical francés. En la actualidad es una de las figuras más reconocidas del smooth jazz... ~ (wikipedia)


Pocas veces el título de un álbum ha encapsulado tan perfectamente la esencia de un proyecto híbrido como Urban Gypsy de Marc Antoine, inteligentemente realizado. Por lo general, en el rhythm and jazz, la electrónica de bucle basada en el soul respalda a vientos como la trompeta o el saxo, y los acordes de guitarra flamenca se dejan en manos de quienes pueden proporcionar ritmos de fondo más latinos. 
Pero Antoine crea paisajes sonoros hipnóticos tanto de forma mecánica, programando él mismo, como orgánica, con la ayuda de Steve Reid y Luis Conte. En los swings de ritmo acelerado, hace que el hip-hop se mueva antes de texturizar su audaz precisión acústica. Y sus baladas permiten alguna improvisación inteligente entre las corrientes de rasgueo fresco. Un toque brasileño explota en un interludio demasiado corto antes de que Antoine regrese a su tierra natal para un shuffle de carnaval callejero titulado apropiadamente «Paris Jam». Rachel Z (con un Fender Rhodes bluesy) y Jimmy Haslip colaboran como estrellas. Esta espectacular fusión de estilos y estilo melódico puede ocupar el lugar que le corresponde en la cima de cualquiera de los géneros que toca. ~ Jonathan Widran (allmusic)

                                       
                                                                               
                                                
Marc Antoine - Urban Gypsy (1995)

Temas:
01. Latin Quarter
02. Quand Le Jazz Hip-Hop
03. Sand Castle
04. Steppin'
05. El Matador
06. First Rain
07. Urban Gypsy
08. Forget-Me-Not
09. Brazil '96
010. Paris Jam
11. Hollywood Viscount
12. Storytime

Musicos:
Marc Antoine (Voz, guitarra, tecladossintetizador Moog, programación)
Sovory (Voz)
Harold Todd (Flauta)
Rachel Z (Piano Fender Rhodes, teclados)
Jimmy Haslip (Bajo)
Luis Conte (Percusión)
Rodney Lee (Teclados, Fender Rhodes)
Ricardo Belled (Bajo)
Steve Reid (Percusión)

Maraca - Sonando!

                                                            

Como flautista preeminente de la música afrocubana después de Johnny Pacheco, Maraca tiene grandes expectativas, y las cumple todas en esta increíble grabación de música instrumental y vocal cubana y basada en el jazz. Los arreglos de vientos son vigorosos en cada corte, el canto auténtico y vibrante. La flauta de Maraca baila positivamente. Maraca cuenta con la ayuda de los pianistas Oswan Ponciano y Alfaro García, los saxofonistas Luis y David Sánchez, el contralto Pedro Valle, el tenor Pedro Valle, los trompetistas Ángel González y Alexander Brown, la esposa de Brown, la flautista Celine, el maestro del tres Pancho Amat, el percusionista Jesús Madera, el prodigio de 19 años Yaroldy Abreu, el baterista El Peje, y los cantantes de talla mundial Compay Segundo, Lino Borges, Moisés "Yumuri" Valle, Rolo Martínez, Aramis "El Niño" y Pío Leyva. La banda sale del paracaídas con tres números muy animados: el melodicismo instrumental del tema principal pone el listón muy alto; "Me Gusta Más el Son" presenta a Leyva y Martínez cantando sobre el lecho de la flauta de Maraca; y "Maraca's Tumbao" muestra un piano y unas trompetas calientes. 
El trabajo de piano de Ponciano en los dos primeros cortes, y el de García en el tercero, es boyante, sustancioso y lo más limpio posible. Las cosas se ponen más calientes cerca del final del CD, en la clave directa "Ven Vamo' a Bailar", con Yumuri cantando y Ponciano improvisando de forma incesante a medio tiempo. El instrumental "OK Santo Domingo" es más divertido, con complejas trompas y acordes de piano que dan paso a una melodía de flauta maravillosamente brillante. Segundo y Martínez cantan la más romántica "Quiero a Mi Guajira", mientras que la famosa "Vale Todo" es cantada por El Niño. El número más animado, "Mambo Jazz Plaza", muestra a David Sánchez y a Maraca en una batalla de introducción de flauta tenor. La parte central de la grabación presenta algunas voces de grupo muy agradables, en "La Bomba", la más lenta "Ven Aquí a la Realidad" y "Los Tamalitos". "Selva" concluye con un ritmo funk de 6/8, con trompetas pesadas y alegres. Muy recomendable. ~ Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                        
                                                                                  

Maraca - Sonando! (1998)

Temas:
01. Sonando!
02. Me Gusta Más el Son
03. Maraca's Tumbao
04. La Bomba
05. Ven Aquí, A la Realidad (Bájate de Esa Nube)
06. Los Tamalitos de Olga
07. Mambo Jazz Plaza
08. Quiero a Mi Guajira
09. Ven, Vamo' a Bailar
10. O.K. Santo Domingo
11. Vale Todo
12. Selva

Musicos:
Orlando "Maraca" Valle (Flauta, arreglista, productor, dirección musical, voz)
Céline Chauveau (Flauta, productora)
Juan Carlos Rojas "El Peje" (Batería, paila, percusión)
Lázaro Rivero "El Fino" (Bajo)
Alfaro García (Piano)
Oswan Ponciano (Piano)
Luis Manuel Sanchez (Saxo)
Pedro Valle (Saxo alto)
Alex Brown (Trompeta)
Yaroldy Abreu (Conga)
Jesús Alfonso (Quinto)
Jesús Madera (Bongos, campana, güiro)

Musicos invitados:
Barbarito Torres (Laud)
Pancho Amat (Tres)
David Sánchez (Saxo tenor)
Javier Zalba (Saxo?)
Reinaldo "Molote" Melían (Trompeta)
Pío Leyva (Voz)
Compay Segundo (Voz)
"El Niño" Muñequitos De Matanzas (Voz)
Moisés "Yumuri" Valle (Voz)
Lino Borges (Voz)
Rolo Martinez (Voz)
Aramis (Voz)
Madera (Voz)

sábado, 25 de julio de 2009

The Jazz Crusaders - Chile Con Soul

The Jazz Crusaders se encuentran entre los combos de jazz más subestimados que han evolucionado a partir del movimiento post-bop. El cuarteto original mezcló sus indudablemente fuertes influencias de R&B y música soul en progresiones de jazz igualmente únicas y rítmicamente cargadas que también se remontan a las raíces de maestría bop de Miles Davis o Art Blakey & the Jazz Messengers, de quienes los Jazz Crusaders reconocen audazmente sus propios nombre. A mediados de los años 60, el combo se había expandido para presentar los formidables talentos de los cofundadores Joe Sample (piano), Wilton Felder (saxo tenor) y Nesbert "Stix" Hooper (batería) junto con miembros de toda la vidaWayne Henderson (trombón) y leyes de Hubert (flauta). Con la adición del legendario Al McKibbon (bajo) a principios de la década, el sonido de la banda comenzó a cambiar. Chile con Soul (1965) es uno de los mejores ejemplos de los Jazz Crusaders en uno de los muchos pináculos musicales en sus más de 30 años de existencia. Como se podría anticipar, este jugador de larga duración presenta material con mucho sabor latino. Los ocho lados del LP están aún más autenticados por los percusionistas Carlos Vidal (quienes tocaron con la banda de Charlie Barnet desde finales de los años 40), Mongo Santamaría y el veterano de Cal Tjader Carmelo García. Desde el puntal conmovedor de la apertura de Sample "Agua Dulce (Sweetwater)" o la contraparte de midtempo de Laws, "Tacos", Chile con Soul proporciona una fachada funky que complementa el ardiente "Latin Bit" y el frenesí sincopado de "Dulzura". De particular interés es la cadencia contundente en este arreglo de "The Breeze and I", que late y se arrastra detrás de algunos solos alternativamente picantes y resbaladizos que se intercambian libremente entre Felder, Henderson, y especialmente las corridas etéreas sin trabas de Leyes. 
Cualquier nivel de entusiasta del jazz valdrá la pena volver a visitar Chile con Soul. La reedición del CD 2003 cuenta con una tremenda actualización de audio de todas las versiones anteriores y se encuentra entre los primeros títulos de los títulos de Pacific Jazz del grupo que se lanzarán a nivel nacional. Se alienta a los entusiastas y coleccionistas interesados ​​en encontrar ofertas adicionales de los Jazz Crusaders durante esta era para encontrar las versiones de importación japonesas de muchos de sus otros títulos. ~ Lindsay Planer (allmusic)




The Jazz Crusaders - Chile Con Soul (1965)

Temas:
01. Agua Dulce (Sweetwater)
02. Soul Bourgeoisie
03. Ontem a Note
04. Tough Talk
05. Tacos
06. Latin Bit
07. Breeze and I, The
08. Dulzura

Musicos:

Wayne Henderson - Trombón
Carlos Vidal - Conga
Al McKibbon - Bajo
Wilton Felder - Saxofón, Sax (Tenor)
Clare Fischer - Órgano
Nesbert "Stix" Hooper - Batería
Hubert Laws - Flauta
Joe Sample - Piano, teclados
Hungaria "Carmelo" García - Timbales, cencerro

viernes, 24 de julio de 2009

Benny Moré-Musical History




Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963), conocido como Benny Moré o Beny Moré o el Bárbaro del Ritmo, fue un cantante y compositor cubano. Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

Mas información relacionada

Benny Moré-Musical History (2003)

Temas:
01- Me la llevo
02- Ofrenda Criolla
03- Dolor Karabali
04- Locas por el mambo
05- Batiri Rca
06- Mata Siguaraya
07- Ah Barbara
08- Que se me caigan los dientes
09- Sin razon ni justicia
10- Que cinturita
11- A media noche
12- Encantado de la vida
13- Obsesion
14- Perdon
15- Chachacha
16- La enganadora
17- Como fue
18- Tratame como soy
19- Preferi perderte
20- Corazon rebelde
21- Vano Capricho
22- Y hoy como ayer

miércoles, 22 de julio de 2009

Conjunto Chappottin - Una nueva Generacion

                                                             

Conjunto Chapotín o Chapotín y sus Estrellas, es un Conjunto musical cubano devenido en Orquesta. Fue fundada en 1950 por el trompetista Félix Chappottín, el pianista Lilí Martínez, el cantante Miguelito Cuní y otros miembros del conjunto de Arsenio Rodríguez, que fue parcialmente disuelto después de su partida a los Estados Unidos. Bajo la dirección de Félix Chappottín la banda ganó fama internacional.
1940. A este año se remonta la creación del Conjunto cuando Arsenio Rodríguez funda, como un desprendimiento del septeto Boston, el conjunto que llevaría su nombre. Arsenio fue uno de los líderes de banda más renombrados de Cuba y con su Conjunto fue el primero en añadir instrumentos de caña y latón a una banda latina en ese momento.
A finales de este año, trabajando Félix Chapotín en el conjunto “Jóvenes del Cayo”, a petición de Arsenio integra su Conjunto.
1951. Salió Arsenio de Cuba hacia Estados Unidos para tratarse su enfermedad ocular y entregó la dirección musical a su primer trompetista Felix Chappottín.
1954. Arsenio se radicó definitamente en los Estados Unidos.
La banda fue rebautizada como "Félix Chapotín y su Conjunto de estrellas". Félix dirigió el Conjunto con éxito hasta el año de su muerte en 1983.
1983 hasta los años 90. Su hijo Angel Chappottín Valdés fue director musical.
Desde los años 90 el nieto de Félix Chapotín, Jesús Ángel Chappottín Coto, ha dirigido el "Conjunto Chappottín" junto a Miguelito Cuní (hijo del ex vocalista Miguel Cuní) como cantante y percusionista.
Dedicado a la música tradicional cubana con una variedad de diferentes elementos estilísticos: son-montuno, guajira, guaracha, mambo, danzón, danzonette, charanga, afro-son, bembe, rumba cubana, cumbia, guaguancó, cha cha cha y bolero. ~ (ecured)

El Son Montuno puro tiene en Chappottín y Sus Estrellas su más vivo exponente. Conocidos mundialmente como “La Academia Del Son”, con el paso del tiempo siguen conservando su sonido original, fundamentalmente basado en una percusión fuerte, una sección de metal (4 trompetas) muy agresivas y dando una relevancia especial al trabajo de las voces.

Después del fallecimiento del hijo de Félix Chappottín, Angel Chappottín, el hijo de éste Jesús Angel, más conocido en el ambiente musical como El Niño, se ha hecho cargo de la orquesta, siendo además su primera trompeta y muy posiblemente el mejor trompetista del género a nivel mundial.
Desde su última producción, la agrupación ha tenido algún cambio en las voces incorporándose una de las grandes figuras del son cubano: Gregorio Laza “El Negrito Cordobés” que ya estuvo anteriormente. Al mismo tiempo debuta grabando con Chappottin el hijo del que fuera alma del son: Miguelito Cuní
Nos presentan su última producción en la que encontraremos temas nuevos y clásicos como “Guaguancó Pa´ Los Rumberos”, “El Tiburón”, “Cimarrón”, “Alto Songo”, “Quimbombó”,...
                                                                               
                                                                            

Conjunto Chappottin Y Sus Estrellas - Una nueva Generacion (2003)

Temas:
01. Cimarrón
02. Alto Songo
03. Contrólate
04-El Tiburón
05. Quimbombó
06. Buenavista En Guaguancó
07. Wemba Nasacó
08. Me Cansé De Tí
09. Rompe Saragüey
10. No Tiene Telarañas
11. Guaguancó Pa' Los Rumberos
12. El Cerro
13. Alto Songo (tracks-extra)
14. Quimbombó (tracks-extra)

Musicos:
Jesús A. Chappottin "El Niño" (Director)      
Ángel Labori "El Ángel Negro" (Piano)
Armando Fuentes (Bajo)
Eduardo Cana (Tres) 
Gilberto Azcuy (Trompeta)
Roberto Ortega (Trompeta)
Gregorio Martínez (Trompeta)   
Francisco Vasallo "Jaruco" (Tumbadoras)  
Ernesto Laza "Martillo" (Bongo)
Eduardo Sandoval (Voz)
José Lusson (Voz)
Gregorio Laza "Cordovi" (Voz)
Miguelito Cuni Jr. (Voz)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs