Grabado en el Spectrum de Montreal, 28 de Junio de 1991.Durante la 12º edición del Festival Internacional de Jazz de Montreal Mas información relacionada Arturo Sandoval - Festival Internacional de Jazz de Montreal (Canadá) Temas: 1- Caprichosa de la Habana. Arturo Sandoval. 2- A Night in Tunisia. Dizzy Gillespie/Raymond Leeven/Frank Paparelli. 3- Mirror Image. Ed Calle. 4- Samba de Amore. René Toledo. 5- Rene`s Song. René Toledo. 6- Caribeño. Arturo Sandoval. Musicos: Arturo Sandoval - Trumpet, Piano, Percussions, Fluegel Horn. Orlando Hernandez - Drums. Michael Orta - Piano/Synthesizer. Micky Orta - Bass. Oscar Salas - Percussions. René Luis Toledo - Guitar
Este CD es una verdadera joya. El percusionista Giovanni Hidalgo encabeza un septeto / octeto que incluye flautista Dave Valentin, el trompetista Lew Soloff, tenor saxofonista Craig Handy, Hilton Ruiz y Eric Figueroa en el piano, el bajista Eddie Rivera, y el baterista Ignacio Berroa, Mario Rivera, además de diversas cañas. El régimen de Ruiz, Figueroa, y Marty desgranadora son muy coloridos, la revitalización de estos números como "No significa nada", Sonny Clark's "Blue Menor", "Atardecer canadiense", "Summertime" y "Seven Steps to Heaven ". La constante gratificante solos y arreglos de extrañar que este conjunto muy recomendable. ~ Scott Yanow (allmusic)
Temas: 01. It Don't Mean a Thing (If It Ain't Got That Swing) 02. Think on Me 03. Exit Seven 04. Moonchild 05. Blue Minor 06. Canadian Sunset 07. Summertime 08. Yuliria II 09- Seven Steps to
Musicos: Giovanni Hidalgo - Guiro, Cowbell, Tumbadora, Shekere, Rainstick, Bata, Bata Drums, Mastering, Bottle, Tom-Tom, Cymbals, Drums, Conga, Bongos Hilton Ruiz - Piano Eric Figueroa - Piano Ignacio Berroa -Bateria Dave Valentin - Flauta Mario Rivera - Flauta, Piccolo, Saxo (Tenor), Saxo (Soprano) Carlos Martin Rodriguez - Claves, Ingeniero, Cascara, Mastering Marty desgranadora --Percusión, Guiro, productor, director Craig Handy - Saxo (Tenor) Lew Soloff - Trompeta, Fliscorno
Gonzalo Rubalcaba (Nació en La Habana, 1963), es uno de los grande músicos cubanos de jazz. Pianista versátil, instrumentista hábil y elegante, Rubalcaba es una de las grandes figuras contemporáneas emergentes representativas del jazz afro cubano. Estudió música en el conservatorio de su ciudad natal desde 1971 a 1983 y ya en los años ochenta salió de gira por Europa y algunos países africanos dentro de la Orquesta Aragón, una de las mas importantes del país. Su carrera profesional dio un giro de ciento ochenta grados cuando el contrabajista, Charlie Haden, que ya lo había escuchado con anterioridad en Cuba, lo llamó para que se incorporara a su grupo. Con Haden, Gonzalo Rubalcaba, debutó en el Festival de jazz de Cuba en 1986 y posteriormente en el Festival de Jazz de Montreux en 1990. Grabada en disco aquel debut, "Discovery" supuso el espaldarazo definitivo para Rubalcaba. Su perfecto conocimiento del trío de jazz quedo de manifiesto y critica y publico vieron en el a uno de los grandes pianistas del jazz contemporáneo. En 1987 graba su primer disco a su nombre para el sello "Messidor" titulado "Mi gran pasión" un autentico éxito de critica y publico. El disco le abre las puertas del sello "Blue Note" con quien firma un contrato que le permite grabar su primer disco en 1990 en directo desde el Festival de Montreux, donde volvió en trío junto a Paul Motian a la batería y Charlie Haden al contrabajo. Con una sólida educación musical y un gran talento, Gonzalo Rubalcaba, produce en 1999, su disco "Inner Voyage" (Blue Note), posiblemente el disco de Jazz más importante de su amplia discografía. En su repertorio encontramos estándares clásicos del jazz, como "Caravan", donde demuestra el dominio de la estética formalista y las acariciadas influencias de la música de su origen, la cubana, creando una versión llena de Jazz tradicional y el sentimiento de música Afroantillana aprovechada al máximo por sus conocimientos de la materia e instrucción académica. El éxito de ese disco, hizo posible que Rubalcaba fuera elegido ese mismo año por la prestigiosa revista "Piano & Keyboard" entre los sesenta pianistas mas importantes del Siglo XX, compartiendo ese honor con Duke Ellington, entre otros. Actualmente Gonzalo Rubalcaba, reside en Florida y su actividad musical es además de intensa, extraordinariamente buena. Recientemente ha sacado junto a su amigo, Charlie Haden, un disco de boleros titulado "Nocturne" que al margen de purismos formales, sobre si la música es jazz o no, es una delicia escuchar.~ (apoloybaco) La primera grabación virtuosa del pianista cubano Gonzalo Rubalcaba que se emitirá en los Estados Unidos sigue siendo una de las mejores. Con el fuerte acompañamiento del bajista Charlie Haden (uno de sus primeros campeones) y el baterista Jack DeJohnette, Rubalcaba está en forma frecuentemente emocionante a lo largo de estas actuaciones. Los puntos destacados incluyen una investigación sobresaliente de "Besame Mucho", "Giant Steps", la hermosa "Bendición" de Ornette Coleman y un tratamiento inusual dado a "Blue in Green" de Bill Evans. ~ Scott Yanow (allmusic)
Gonzalo Rubalcaba - The Blessing (1991) Temas: 01. Circuit 02. Sandino 03. Besame Mucho 04. Giant Steps 05. Sin Remedio el Mar 06. Silver Hollow 07. The Blessing 08. Blue in Green 09. Simbunt Ye Contracova 10. Mima Musicos: Gonzalo Rubalcaba - Piano Charlie Haden - Bajo Jack DeJohnette - Batería
Grabado en vivo en Zurich, esta es una de las mejores grabaciones de Jerry González y la Fort Apache Band. Mezcla junto bop y post-bop con el jazz latino, González de las diez piezas del grupo se compone de su trompeta y congas, el saxofonista tenor John Stubblefield, trombonista Papo Vázquez, pianista Larry Willis y una pieza de seis sección rítmica entre ellos cuatro percusionistas. González y su banda demuestran que es posible a su vez también estos números como "Nefertiti", Miles Davis' "Ochenta y Uno" y Thelonious Monk's "Jackie-Ing" en acalorado Afro-Cuban jazz. Altamente recomendada. ~ Scott Yanow, All Music Guide Mas información relacionada Jerry Gonzalez & The Fort Apache Band-Obatalá (1989) Temas: 1- Intro 2- Nefertiti 3- Obatala 4- Evidence 5- Siempre Junto A TI 6- Eighty One 7- Jackie-Ing Musicos: Jerry González- Trompeta, Fliscorno, congas John Stubblefield- saxo tenor Angel "Papo" Vásquez- trombón Larry Willis- Piano Edgardo Miranda- guitarra Andy Gonzalez- Bass Steve Berrios- Bateria, bata, chekere, conga, Coro Milton Cardona- Bata, cantante, chekere Héctor "Flaco" Hernández- Bata, chekere, conga, Coro Nicky Marrero- timbales, percusión
Vicentico Valdés. Uno de los mejores intérpretes que ha dado el bolero a nivel internacional.
Nació en el barrio habanero de Cayo Hueso, en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana, el 10 de enero de 1921, en el seno de una familia de notables músicos. Fue cantante en el Septeto Nacional, la Charanga de Cheo Belén Puig y la Orquesta Cosmopolita. En 1944 viaja a México, donde comienzan sus primeras grabaciones con la Perles, y dos años después a New York, donde labora por el desarrollo de la disquera norteamericana Seeco. En esa ciudad Vicentico trabajó con las importantes orquestas puertorriqueñas de Noro Morales y el célebre pailero Tito Puentes. Otro género al que dedicó mucho espacio, además del bolero fue al mambo. En 1953 grabó en La Habana con la Sonora Matancera, y al año siguiente ya tenía su propia orquesta. A partir de entonces se mantendría en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano. Murió en New York el 26 de junio de 1995.~(ecured)
Considerado uno de los grandes cantantes cubanos de todos los tiempo, Vicentico Valdés, miembro de la Dinastía Valdés - hermano de Alfredito y Oscar- tuvo una meteórica carrera en los Estados Unidos. Nacido en La Habana el 10 de enero de 1921, desde niño comenzó su carrera artística como vocalista acompañando a su hermano mayor Alfredito Valdés, cantante del Septeto Piñeiro. Mas tarde formó parte del Septeto Jabón Candado, la orquesta de Cheo Belén Puig y Cosmopolita, conducido por Vicente O. Viana, Belisario López y Antonio María Romeu. En la Década del 40 en México, cantó con La tropical de Humberto Cane, con quien grabo "Un meneíto na´má" y "Negro bonito". En 1948 se traslada a Los Angeles, California y más tarde a New York, cantando en el teatro Hispano. En ese mismo año graba junto a la orquestra de Noro Morales: "Guararé", "Una cualquiera", "Qué problema", y "Ya son las doce"; con Tito Puente "Arrollando", "Ran-kankán", y "Babaratibiri". Pero las grabaciones que lo hicieron realmente popular fueron las que realizo bajo el Sello discográfico SECCO desde 1953 a 1958 en la Habana con la Sonora Matancera, con la que alcanzó su mayor éxito con "Los Aretes de la Luna", en 1957. Vicentico Valdés alcanzo fama internacional como bolerista, mas tarde formo su propia orquesta conducida en diferentes ocasiones por René Hernández, Charlie y Eddie Palmieri, Javier Vázquez y Horacio Malviccino. Finalmente para hablar de su fama es hablar de su increíble popularidad en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, España y Francia, países en los cuales canto. Vicentico Valdés muere en New York el 26 de junio de 1995 por todo lo anterior hablar de Vicentico es hablar de Cubanía.~Radamés Giro
Vicentico Valdés con la Orquesta de Bobby Valentín-Clásicos de Vicentico Valdés (1986)
Temas: 01. Los Aretes De La Luna 02. Camino Del Puente 03. La Gloria Eres Tú / Me Faltabas Tú / Todo Aquel Ayer / La Dueña de Mi Corazón 04. Una Aventura 05. La Montaña 06. Envidia 07. Mis Noches Sin Ti 08. Tus Ojos / Aquel Amor (Honey) / Extraños en la Noche / Voy Apagar la Luz 09. Come Fue 10. Añorado Encuentro Musicos: Vicentico Valdés - Voz Bobby Valentin - Bajo José Negroni - Piano y teclado Carlos Pérez - Batería Máximo Torres - Guitarra Harry Rosario - Oboe Luis Arroyo - Trompeta Roberto Jiménez - Saxo/Flauta Eddie Feijoo - Trompeta Jose M. Alers - Trompeta Hector Pére z - Percusión Luty Maldonado - Trombón Rafael Torres - Trombón Victor Candelaria - Trombón Iris Martinez - Coro Aixa Cruz- Coro Yanira Torres- Coro
Considerado por algunos como la mayor vida conguero cubano, Patato ha tocado con Dizzy Gillespie, Art Blakey, Tito Puente, Machito, Mario Bauza, Quincy Jones y muchos otros de salsa y jazz estrellas. El primer conguero a entonar su congas a una canción del acorde de dominante, la influencia de Patato se estimó en el jazz y la música latina escenas y también en el mundo del cine, donde dio a Brigitte Bardot el mambo una lección en Y Dios creó a la mujer. Un residente de Nueva York desde 1954, Patato del trabajo fue la más reciente recogida en seis grados "La leyenda de percusión cubana, que incluyó Omar Sosa, Juan Santiago, Changuito, Orestes Vilato y otros cubanos y africanos todas las estrellas, los artistas intérpretes o ejecutantes. ~ Heather Phares, All Music Guide Llovió muchas veces en Alemania, como se dice en Patato s natal, antes de su disco Unico y Diferente (inicialmente registradas, muchas lunas atrás, para Messidor Musik) fue finalmente liberado por otro Teutonic etiqueta, Detlef Engeihard del conector Records. No obstante, teniendo en cuenta la admirable carácter de este período de sesiones, uno podría argumentar que ha valido la pena el largo período de espera. Patato la fuente de ritmo irriga todo el álbum, como se ilustra en particular a través de la expresión híbrida de la última pista, Mario Blues párr. Este pionero del blues-hijo revela el ancestral paso entre La Habana y Nueva Orleáns, al tiempo que ofrece una post-mortem homenaje a Mario Bauzá, cuyo final Messidor grabaciones incluyó una tumbadora cubana maliciosa rey llamado Carlos "Patato" Valdés. (LT) Mas información relacionada Carlos Patato Valdes - Unico y Diferente (2001) Temas: 1- Macoris 2- Rumba Pa Paris 3- Santiaguito 4- Carlito's Dilema 5- Como Un Bolero 6- Opitas Opus 7- Junquillal 8- Rhapsodia 9- Guajira 10- Blues Para Mario
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
PuckFair - Forgotten Carnival (2008)
-
*Puck Fair se fundó originalmente en Nueva York en 1984 y en 2008 comenzó
una nueva vida en Dublín. Más de veinte años después de su debut, y único,
á...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.