.

sábado, 14 de junio de 2008

Michel Camilo-Why Not?

Después de llegar a Nueva York desde su natal República Dominicana, Michel Camilo procedió a tomar la escena de jazz de tormenta. Su enorme teclado chuletas, inconfundible sentir de jazz latino y habilidades como compositor le hizo uno de los más notables jóvenes pianistas en la historia reciente. ¿Por qué no?, Camilo el primer período de sesiones como un líder, es un notable debut con muchos pesos pesados incluidos los sidemen trompetista Lew Soloff, el bajista Anthony Jackson, y un joven DAVE WECKL en la batería.

La música aquí es enérgico y alegre, al igual que el propio Camilo. La apertura "Just Kiddin '" es un rebote surco estrecho con cuerno de trabajo y resonante solos por el saxofonista Chris Hunter, Camilo, y Sammy Figueroa en congas. En contraste, el complejo "Hola y Adiós" es una pieza difícil con cada cambio de figuras rítmicas y dinámicas. La pieza central del álbum es el título ebullient pista, que pasó a convertirse en un estándar de clase, al ser grabado por muchos otros artistas entre ellos el de Manhattan Transfer. La pieza es un trabajo dinámico que forma parte cinco de los grandes Camilo "Suite Sandarine", que sería revelado en más cuotas en los futuros álbumes.

Grabado en estudio de grabación Clinton, Nueva York, Nueva York, a partir de febrero 25-27, 1985. Incluye notas de Takao Ogawa.

Mas información relacionada

Michel Camilo-Why Not? (1985)


Temas:
1-Just Kiddin'
2-Hello and Goodbye
3-Thinking of You
4-Why Not?
5-Not Yet
6-Suite Sandrine, Pt. 5

Musicos:
Michel Camilo - Piano
Anthony Jackson Bajo
Dave Weckl - Bateria
Lew Soloff - Trompeta
Chris Hunter – Saxophones
Guarionex Aquino - Percussion
Sammy Figueroa - Percussion

viernes, 13 de junio de 2008

Hilton Ruiz - Hands on percussion


Hilton Ruiz (Nueva York, 29 de mayo de 1952 - Teaneck, Nueva Jersey, 6 de junio de 2006),​ fue un pianista y compositor estadounidense de jazz.
Su debut como pianista se produce a los 8 años, con un concierto para piano de Mozart. Después, hasta los catorce años, se especializa en el órgano de iglesia, a la vez que va formándose en la música latina y el jazz, dando clases con Cedar Walton. Ya en los años 1960, tocará con las orquestas de Ismael Rivera, Ralph Robles y otros... Asiduo a clubs de jazz y a un workshop dirigido por Joe Newman, durante los primeros años 1970, conoce a Mary Lou Williams, Roy Haynes, Barry Harris, Roland Hanna y otros, formando equipo estable con Frank Foster, y trabajando con Clark Terry y Jackie McLean. Después, acompañará también a Freddie Hubbard, Joe Henderson, Sonny Stitt, Art Blakey y Marion Brown, entre otros.
Grabará varios discos en el grupo de Roland Kirk, convirtiéndose en líder de su grupo a la muerte del saxofonista. Realiza giras por Europa y Japón, tanto con su propio grupo, como con los de Paquito D'Rivera y Pharoah Sanders. Su primer disco como líder, lo registra en 1975, para el sello SteepleChase. En los años 1980, tocará con su propio trío y con un octeto en el que estaban Lew Soloff, Steve Turre e Ignacio Berroa, entre otros, y con el que consigue un considerable éxito comercial.
El estilo de Ruiz, sintetiza las influencias recibidas de los pianistas de free jazz y latino-americanos, así como las de McCoy Tyner, su principal referente. ~ (wikipedia)

El pianista Hilton Ruiz ha tenido una carrera muy exitosa tanto en el jazz como en la música latina. En este disco de Tropijazz, combina los dos estilos para crear un jazz latino muy agradable. Ruiz cuenta con colaboradores como Tito Puente (que toca el vibráfono o los timbales en tres canciones), el flautista Dave Valentín, el saxofonista tenor David Sánchez, el trompetista Charlie Sepúlveda, el trombonista Papo Vásquez, el bajista Andy González y tres notables percusionistas (Giovanni Hidalgo, Ignacio Berroa y Steve Berrios) para versiones latinizadas de cuatro estándares de jazz y cinco temas originales del grupo (tres de ellos de Ruiz). La música es bastante pegadiza, bailable y razonablemente desafiante. Recomendado a los aficionados al jazz latino. ~ Scott Yanow (allmusic)


Mas información relacionada
                                                                             
                                                                           

Hilton Ruiz - Hands on percussion (1994)

Temas:
01. Ornithology
02. Blues for "Cos"
03. Mambo for Vibes
04. 'Round Midnight
05. Cotton Tail
06. Jack's Tune
07. Like Sonny
08. Mañenguitos Way
09. Salute to Eddie

Musicos:
Hilton Ruiz (Piano, arreglos, director musical)
Tito Puente (Arreglos, timbales,vibraphone)
Andy Gonzalez (Bajo)
Giovanni Hidalgo (Percussion, arreglos, chekere, güiro, cowbell, bata, conga)
Steve Berrios (Timbales)
Ignacio Berroa (Batería)
David Sanchez (Saxo tenor)
Peter Brainin (Flauta)
Dave Valentin (Flauta)
Charlie Sepulveda (Trompeta)

jueves, 12 de junio de 2008

Willie Bobo-Spanish Grease

Pasa por el título de corte y usted sabe que Carlos Santana se escucha. La facilidad de R & B-jazz latino shuffle en este Bobo original, con su mezcla de español e Inglés voz, es evidente la piedra de toque de cortes como "Evil Ways" de Santana en los dos primeros álbumes. ¡Qué vergüenza, entonces, que el resto del disco es principalmente compuesto de tapas de éxitos pop de la jornada como "It's Not Unusual" (una vocal y una versión instrumental) y "Nuestro día llegará". El jugador timbales y su banda establecer ranuras respetable, pero "Grease español" es el único original en el disco, y por mucho el número más gratificante. Grasa español se ha combinado con el 1966 LP Uno Dos Tres 1-2-3 en un CD reedición. ~ Richie Unterberger, All Music Guide

Mas información relacionada

Willie Bobo - Spanish Grease (1994)


Temas:
01-Spanish Grease
02-Hurt So Bad
03-It's Not Unusual
04-Our Day Will Come
05-Haitian Lady
06-Blues in the Closet
07-Nessa
08-Elation
09-t's Not Unusual (Instrumental)
10-Shot Gun / Blind Man


Musicos:
Willie Bobo - Timbales, Vocal
Melvin Lastie - Clarinet
Bobby Brown - Alto Saxophone, Tenor Saxophone
Clarence "Sonny" Henry - Guitar
Richard Davis - Bass
Jon Hart - Bass
Jim Phillips - Bass
Robert Rodriguez - Bass
Osvaldo Martinez - Guiro
Victor Pantoja - Congas, Percussion
Carlos "Patato" Valdez - Congas
Jose Manguel - Percussion

miércoles, 11 de junio de 2008

Charlie Palmieri - Hay Que Estar En Algo

                                                                           

Desde el título bilingüe y la foto de portada de un sudoroso Charlie Palmieri chasqueando los dedos, está claro que Hay Que Estar en Algo (¡O lo tienes o no lo tienes!) es un LP crossover, que incluye al menos un par de boogaloos y shingalings junto con sus afiladas trompas y su feroz percusión. De hecho, hay tres: "Fat Papa", "Boogaloo-Mania" y la canción que da título al disco, y son las habituales melodías de baile, bien tocadas y ligeramente funky. La banda de Palmieri realmente brilla en el resto de los temas, sin embargo, con una variedad de secciones que lideran el camino, desde saxos y flautas de viento de madera a metales punzantes y la sección vocal de tres hombres (por desgracia, todos sin acreditar). "Duerme", "Tormenta de arena" y "Criollo" son excelentes canciones de charanga de la última época, con matices oscuros y barrocos típicos de finales de los sesenta. Palmieri también tiene la última palabra en la batalla del crossover, reservando el cierre "Fat Papa's Descarga" para un clásico swinger futuro-pasado. ~ John Bush (allmusic)
                                                                                  
                                                                                      

Charlie Palmieri - Hay Que Estar En Algo (1967)

Temas:
01. Fat Papa
02. Guaguanco En Borinquen
03. Duerme
04. Sandstorm
05. Criollo
06-El Yo-Yo
07. Either You Have It Or You Don't
08. Boogaloo-Mania
09. Luisito Mozambique
10. No Puedo Vivir
11. Fat Papa's Descarga

martes, 10 de junio de 2008

Hilario Duran & His Latin Jazz Big Band - From The Heart

                  

Uno de los principales exponentes del jazz latino, el extraordinario pianista Hilario Durán, nacido en Cuba y afincado en Toronto, hace realidad el sueño de su vida al grabar su primer disco para big band, que, como su título indica, es realmente From The Heart. Acompañado por otros dos grandes del jazz de la isla, el célebre saxofonista y clarinetista Paquito D'Rivera y el batería Horacio "El Negro Hernández, la Latin Jazz Big Band de Durán, compuesta por veinte músicos, se balancea y rebota alrededor de las rítmicas composiciones y arreglos del líder.
Sería injusto categorizar este álbum como un proyecto cubano, teniendo en cuenta los muchos músicos no cubanos que lo adornan, pero la banda incluye una buena parte de músicos nacidos en Cuba, como los percusionistas Joaquín Hidalgo y Rosendo "Chendy León, que impulsan la sección rítmica, y el trompetista Alexis Baro, que lidera los metales. El resultado es una gran dosis de música latina que mueve los hombros y las caderas. El álbum incluye seis temas originales, entre ellos "Paq Man", un número dedicado al saxofonista D'Rivera, ganador de un Grammy, que contribuye con varios solos de clarinete, y el pianista está en todas las teclas.
Arrancando con un ritmo de salsa/mambo, la versión de Durán de la pieza de Chucho Valdés "Mambo Influenciado" es una partitura desenfrenada con una emocionante orquestación de big band que cuenta con D'Rivera y Durán en potentes solos. El tema que da título al disco es un poco más apagado, con un tono menos obviamente latino, pero deja espacio para que toque el líder. 
La banda ocupa un lugar destacado en "Habanera in Spain", original de la hija de Yailen Duran, con un buen trabajo de sección por parte del grupo y notables solos de Alexis Baro (trompeta), Jeff King (tenor), Rob Piltch (guitarra) y Durán.
Dando un giro más suave al tema está uno de mis números favoritos: las voces de Dione Taylor en la lenta pieza de Matt Denis "Angel Eyes", grabada en Moscú con las cuerdas de la Globalis Orchestra. Otros temas notables son "T'Dot Cha Cha Cha", el muy percusivo "Blen Blen Blen" y el desenfadado "Farewell finale", con otra interpretación de la contralto D'Rivera y algo de delicadeza al piano por parte de Durán.
Este álbum me interesa especialmente, ya que comparto los mismos antecedentes culturales que el pianista. Aunque nací en Estados Unidos, mis raíces cubanas volvieron a brotar cuando escuché From The Heart. La mezcla de Duran de sonidos tradicionales de big band con salsa picante y melodías creativas de jazz latino produce una sensacional experiencia de big band de estilo latino. Durán hace un gran trabajo con sus emocionantes arreglos y una interpretación estelar que confirma los elogios del gran pianista Chucho Valdés, quien llamó a Durán "uno de los más grandes pianistas cubanos de Stone and Spin de todos los tiempos". ~Edward Blanco (
allaboutjazz)

                                                                                
                                                                              

Hilario Durán & His Latin Jazz Big Band-From The Heart (2006)

Temas:
01. Mambo Influenciado
02. From The Heart
03. Habanera In Spain
04. Angel Eyes
05. Paq Man
06. T'Dot Cha Cha Cha
07. Moon Face Again
08. Rumba For Chano
09. Blem Blem Blem
10. Farewell

Musicos:
Hiario Durán (Director, piano)
Horacio "El Negro" Hernández (Batería)
Roberto Occhipinti (Bajo)
Rob Piltch (Guitarra)
Rosendo "Chendy" León (Timbales)
Joaquin Hidalgo (Congas, bongó, güiro)
Alexis Baro, Alex Kundakcioglu , Brian Okane, Jason Logue (Trompetas)
Paquito D'Rivera (Saxo alto y clarinete)
John Johnson, Luis Denis, Vern Dorge (Saxo alto)
Quinson Nachoff, Jeff King (Saxo tenor)
Perry White, Pol Coussee (Saxo barítono)
Alister Kay , Phil Gray, William Carn, Colin Murray (Trombón)
Dione Taylor (Voz)

domingo, 8 de junio de 2008

Heineken Jazz Fest (1996)




En 1996, el Heineken Jazzfest (HJ), fue la expedición de otra grabación en beneficio de la Heineken Jazz Workshop Fondo, mientras que en honor dice el bajista, Israel López "Cachao". López, sin embargo, no es un bajista de jazz, ni se le conoce como tal; tampoco él realizar un número de jazz en este álbum. Sin embargo, a menor y mayor medida, que ha influido en numerosos desarrollos de jazz y las cifras. Ahora, (junio-'02) está en edad avanzada, aunque justamente jugando tan fuerte como nunca, después de haber acababa de regresar a Miami luego de una exitosa presentación en Nueva York la semana pasada.
La versión'96 del Caribe Jazz Project, incluido el "Cachete" Maldonado en la percusión en esta fecha, aunque no se señala en la línea notas, sonido apropos Caribe en un festival de jazz. Su sonoridad, en el momento, es verdaderamente refrescante y aquí la oferta para la audiencia con la respuesta de "Latin Quarters". En ella, todos los solistas en el concierto hacer su cosa feliz, jumpy y brillantemente a través de él todos.
Esto podría ser la única grabación en directo de la Michel Camilo y
Giovanni Hidalgo emparejamiento que vio la luz registrada en Manos en Movimiento, titulado Manos de Ritmo en su versión preliminar. Esa grabación fue un cierre de transición en la carrera de Hidalgo, como se hizo para satisfacer su contrato de grabación en el momento. La canción "¿Por qué no!", Sin embargo, el título para cortar Camilo liberación del'92 bajo la etiqueta de prueba, bien sirve como un recordatorio de cuánto virtuosismo estaba involucrado en ese breve asociación. Curiosamente, en el momento, se observa a menudo que el dúo era difícil después de tener a un conjunto. Sin embargo, aquí tus oídos tendrá una buena vez!

"Cachao" está inmortalizado en el ámbito digital a través de su firma "A Gozar Con Mi Combo." Copia de seguridad de locales fuertes, con la importación de Orestes Vilató en timbales, esta Descarga o jam session, es emocionante. "Cachao" está fuera de juego-de-este-mundo! Incluso señaló Salsa pianista Enrique "Papo" Lucca, tiene un tiempo difícil ponerse al día en el viejo maestro.
Christian McBride: "Cachao" jam session en este álbum con "Grove". La canción fue destacado en su grabación Número Dos Express y se lanza de inmediato una ranura establecido los movimientos de balanceo y guiada por la saxist, alcanzando un mayor pianistic siguiente nivel, antes de redondeo cosas para que McBride se golpeó la zancada con aplomo en todo todo. Habiendo la oportunidad de comparar y contrastar, el bajo de juego de este joven maestro con "Cachao," sería un ejercicio acogió con beneplácito otorgada por el presente grabación. Cada uno de ellos, en sus respectivos contextos, hace hermoso, desafiante y deliciosa música.

"¿Recuerdas cuando" era un Dirty Dozen Band Bras partido en el escenario. Aunque la quema se utiliza comúnmente para describir la música muy cargado, esta actuación sólo puede describirse como tales. Usted puede sentir los cuernos en su piel mientras que todos los que tengan un buen demasiado breve tiempo!
Harpist Roberto Perera se va con su hacha en el poco probable "Bailarina española". Perera únicos y exóticos aromas son teased familiar azucarado en los marcos belying múltiples texturas pintadas en vivos, alegres y de colores stately tradiciones.

Una guitarra y tambor dúo es el medio de Kenny Burrell la interpretación de "Tin Tin Deo." Profundizar en la sensibilidad, Burrell la incursión en esta famosa composición sigue siendo establecido ya en su borde, aunque sin necesidad de fortificación. Incluso cuando acelera el ritmo, no obstante, la digitación fríamente muestra los matices de una curiosa y festiva paz interior.
Los no identificados Berklee en Puerto Rico para Estudiantes Jazz Band oscilaciones extremadamente duro en "Turismo presidencial". Si hubieran congas no se utiliza en esta sintonía, habría sido un mayor rendimiento en las Big Band de jazz. Su utilización no obstante, esta es otra prueba de fuego que el Berklee-HJ asociación está resultando muy fructífera. Si bien al escuchar este CD, después de Burrell aconsejable la guitarra, una hazaña en los encuentros y los jóvenes la disciplina a manos de la guitarra solista como chockfull de una Big Band pared golpea al oyente. A continuación, el saxo diversión comienza, y es divertido! Un trombonista recoge el reto y lleva el cargo hasta la audiencia de la colina de las expectativas, el asalto continúa con la trompeta válvulas gesticulando su tarifa a fuego rápido. A continuación, el saxo diversión vuelve duplicado, e incluso es más divertido que la primera vez! Aparecerá el cuadro…
José Nelson Ramírez y El Paraíso Band, del oeste de Puerto Rico, es uno de los grupos de jazz locales incluidas en este festival. "Añasco" es el nombre de un pueblo de Puerto Rico en la parte occidental de la isla. Esta es una rara órgano fecha conducido por un grupo de Puerto Rico y su incontenible espíritu dice un bocado con una lengua de anclaje.

"Luna Llena" es un lounged Jazz Latino corte de un grupo local que se calienta bruscamente, aunque aún dentro de la gama.
Con "Isabel la Libertador," Jerry González & The Fort Apache Band cerrar este CD con una rara rendimiento sin Andy González jugando bajo. Esta canción aparece como el abridor en la liberación de Jerry Fire Dance y aquí nos encontramos con otro a tener en vivo con pulsos de espesor y sprinkles con modismos de su propia cuenta. El Fort Apache Band, es un tema en sí mismo merece la pena estudiar y disfrutar.

Notas: Las actuaciones de Dee Dee Bridgewater, Jimmy Smith y Kenny Burrell, no fueron incluidos en esta grabación. No está claro si los oficiales HJ referencia a la Mano a Mano como un "participante" o "grupo" se refiere a un tipo de jazz "período de sesiones de corte" à la Latin Jazz o un grupo real. José Luis Díaz de Villegas hizo también el logo del festival para este año. Esa arte de la cubierta se pueden ver en la sección de mercancías de la HJ página web.~Javier AQ Ortiz

Heineken Jazz Fest (1996)En honor a Cachao

Temas:
01-Latin Quarters-Jazz Caribe-Proyecto
02-Why Not!-Michel Camilo & Giovanni Hidalgo
03-A Gozar Con Mi Combo-de Israel "López" Cachao
04-Grove-Christian McBride
05-Remember When-Dirty Dozen
06-Spanish Dancer-Roberto Perera
07-Tin Tin Deo-Kenny Burrell
08-Presidential Manor-de Berklee en Puerto Rico para Estudiantes Jazz Band
09-Añasco-José Nelson Ramírez y El Paraíso Band
10-Luna Llena-Luna Llena
11-Isabel the Liberator-de Jerry González y la Fort Apache Band

Musicos:
Caribe Jazz Project: Paquito D'Rivera-saxo y clarinete, Dave Samuels, vibraciones y marimba, Andy Narell-bidones de acero, Oscar Stagnaro, bajo, Mark Walker, batería, Darío Eskenazi-piano. Ángel "Cachete" Maldonado-percusión

Michel Camilo & Giovanni Hidalgo: Michel Camilo-piano, Giovanni Hidalgo-percussion

Israel "López" Cachao: Israel López "Cachao"-bajo, Nelson González-Director y tres, Papo Lucca-piano, Orestes Vilató, timbales, Elías López-trompeta, Jesús Caunedo-flauta, José "Chequito" Encarnación-saxo, José Díaz-trombón, Ángel "Cachete" Maldonado-congas, Héctor "La Mata" Meléndez-percusión, Héctor "Tempo" Alomar-vocal de copia de seguridad y güiro.


Christian McBride: Christian McBride-bajo, Tim Warfield-saxo, Anthony Wonsey-piano, Carl Allen-bateria.

Dirty Dozen: Gregory Davis-trompeta y percusión, Efren-trompeta Ciudades, Municipios Revertir-trombón y percusión, Kevin Harris-saxo tenor, Roger Lewis-barítono, saxo soprano y percusión, Keith Anderson, saxo y trombón 2 ª, Jenell Marshall-bateria y percusión, Lionel Pablo Batista-bateria y percusión.

Roberto Perera: Roberto Perera-arpa, Juan Areco-guitarra, Abel Pabón-teclados, Archi Peña-bateria, Rafael Solano-percusión, Manny Patiño-bajo.

Kenny Burell: Kenny Burell-guitarra, Jimmy Jackson-bateria.

Berklee en Puerto Rico para Estudiantes Jazz Band: Créditos desaparecidos en la línea notas.

José Nelson & The Paradise Band: José Nelson Ramírez-Hammond organ, Ramón Vázquez-bajo, Luis “Tatito” Torres-guitarra, Héctor Matos-bateria, Luis Orta-saxo, José Eric Colón-percussion.


Luna Llena: Miguel Monserrat-teclados, Rafael "Ypi" Rodríguez-bajo, Reinaldo "Rey" Badillo-tambores, Víctor "Papín" Rodríguez-percusión, José Raúl Cruz-saxo soprano y flauta.


Jerry González & The Fort Apache Band: Jerry González, trompeta, congas y Fliscorno, John Stubblefield-saxo tenor, Joe Ford-alto y saxo soprano, Larry Willis, piano, Tony Batista-bajo, Steve Berríos-bateria.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs