.

jueves, 29 de mayo de 2008

Willie Bobo - Talkin' Verve - Roots of Acid Jazz (1997)

Cualquiera que sea el significado de la palabra "talkin", ésta sigue siendo una edición muy valiosa porque resume sucintamente las grabaciones de Willie Bobo para Verve, la mayoría de las cuales aún no han visto la luz del láser. Por aquel entonces, Bobo había seguido a Mongo Santamaría en el mercado como enérgico exponente del boogaloo latino, llegando incluso a conseguir un pequeño éxito con "Spanish Grease". Pero Bobo fue incluso más allá que Mongo hacia un acomodo con la escena de los 60, añadiendo la guitarra rítmica eléctrica orientada al R&B de Sonny Henry, abandonando el piano, incorporando cuerdas e incluso una elegante voz ocasional de vez en cuando. Aunque hay algunas versiones de clásicos de los 60, como "The Look of Love" y "Grazing in the Grass" -y tuvo el gran acierto de buscar y grabar una versión de "Sham Time" de Eddie Harris-, la mayor contribución de Bobo en estos temas fue servir de inspiración para el boom del rock latino que vendría después. "Evil Ways" es casi un modelo exacto de la versión que lanzó la carrera de Carlos Santana; "Spanish Grease" reapareció sin acreditar seis años más tarde como "No One to Depend On" de Santana, y Santana también tocó "Fried Neck Bones and Some Homefries" de Bobo en los primeros días de la banda. Con las congas y timbales galvánicos de Bobo sonando en todo momento, pocos CDs de un solo artista capturan el ambiente de la radio de jazz nocturna de finales de los 60 tan bien como éste. ~ Richard S. Ginell (allmusic)

Más información relacionada

Willie Bobo - Talkin' Verve - Roots of Acid Jazz (1997)

Temas:
1 Grazing in the Grass
2 Lisa
3 Black Coffee
4 The Look of Love
5 Dreams
6 Evil Ways
7 Night Song
8 Mercy, Mercy, Mercy
9 Roots
10 Spanish Grease
11 Shot Gun/Blind Man, Blind Man
12 Stuff
13 Night Walk
14 Fried Neck Bones and Some Homefries
15 Sham Time

Musicos:
Willie Bobo -Percusión, Timbales, ejecutante principal, Vocals
Chico O'Farrill -Adaptador
Vencedor Pantoja -Percusión, Conga, Vocals
Bobby Rodriguez -Bajo
Juan Rodriguez -Percusión
Jose Mangual -Percusión
Carlos “Patato” Valdes -Conga
Stanley Webb -Flauta
Osvaldo Martinez -Percusión, Vocals, Guiro, Bongos
Ciervo de Jon -Bajo
Jim Phillips -Bajo
Kenny Rogers -Sax (alto), Sax (tenor)
Felix Wilkins -Flauta, Vocals
Marrón del Bobby -Sax (alto), Sax (tenor)
Ciervo de Juan -Bajo
Stan Webb -Flauta
Esperas de Frederick -Tambores, Vocals
Henrio de Sonny -Guitarra, adaptador
Gato Jennings -Percusión
Phil Bodner -Flauta, Sax (alto)
Richard Davis -Bajo
Barreta Owens -Trompeta, Vocals
Tirada Rainey -Bajo (eléctrico)

Sedajazz Latin Ensemble - Envenenado

                                                                       

Tras el éxito de la anterior producción discográfica de este grupo, titulada “Este También”, CD. editado por el sello Fresh Sound World Jazz, considerado por la revista CUADERNOS DE JAZZ como el mejor disco del 2000 en el apartado Off Jazz, preseleccionado para los premios Grammy 2001 y participante en la muestra Mediterrania '01 (SGAE) en Madrid, además realizar un sin fin de presentaciones por toda la geografía española. Sedajazz Latin Ensemble, ofrece ahora este segundo trabajo discográfico para el que ha contando con casi la misma plantilla de músicos, que después de 4 años, siguen encontrándose en primera línea del jazz internacional.
Composiciones y arreglos originales, compuestos por Mike mossman, Perico Sambeat y Jesús Santandreu

Sedajazz Latin Ensemble - Envenenado

Temas:
01-El Misteri del Terrot de la Botica de la Amparo
02-Envenenado
03-Mama Soho
04-Mambonita
05-La Sombra de Ciro
06-Sister Sadie
07-Palabras Que Dijiste
08-Brother Ray
09-Cubauza Caomp

Musicos:
Mike P. Mossman (trompeta)
Perico Sambeat (saxo alto),
Jesús Santandreu (saxo tenor)
Francisco "Latino" Blanco (saxo barítono)
Carlos Martín (trombón)
Ivan Gonzalez "Melón" (piano)
Santi Navalón (piano), Mario Rossy (contrabajo)
Horacio "El Negro" Hernandez (batería)
Luisito Dulzaides (congas)

martes, 27 de mayo de 2008

Paquito D'Rivera - Tico! Tico!


Las habilidades de Paquito D'Rivera con el contralto y el clarinete quedaron bien patentes en esta sesión, en la que trabajó con música afrolatina, salsa, funk, swing y hard bop. Las composiciones abarcaron desde temas intensos, con sabor a jam y tórridos solos, como "Recife's Blue" y el tema que da título al disco, hasta baladas introspectivas, piezas de grupo con secciones rítmicamente explosivas y temas con influencias clásicas. La fuerza unificadora era D'Rivera, que también tocaba el tenor, pero destacaba sobre todo en el clarinete, con solos orientados al swing y otros más sueltos y libres. Aunque no es un disco de jazz tan estricto como los de Columbia, esta sesión presenta a un Paquito D'Rivera más ecléctico y versátil.~ Ron Wynn (allmusic)



Paquito D'Rivera - Tico! Tico! (1989)

Temas:
01. Danza Caracteristica
02. Anorado Encuentro
03. Valse Criollo I
04. El Mardino II
05. Carola III
06. Tico Tico
07. Song For Maura
08. To Brenda With Love
09. Serenata
10. Elizabeth
11. Chorinho #3 "Sheep Meadow"
12. Recife's Blues

Musicos:
Paquito D'Rivera (Clarinete, saxo alto y tenor)
Danilo Pérez (Piano)
David Fink (Bajo en temas #1, #2, #5, #9 y #10)
Nilson Matta (Bajo en temas #6, #7,# 8 y #12)
Mark Walker (Batería en temas #1, #2, #5, #9 y #10)
Portinho(Batería en temas #6, #7, #8 y #12)
Raphael Cruz (Percusión)
Fareed Haque (Guitarra en tema #1)
Romero Lubambo (Guitarra en temas #6 #8 & #11)
Tibero Nascimento (Guitarra en temas #4, #5)

lunes, 26 de mayo de 2008

Alex Garcia's AfroMantra - Uplifting Spirit



Alex García AFROMANTRA (LATIN JAZZ BAND) Afro: África en el estilo o el origen. Mantra: Instrumento de la mente.Una mística fórmula utilizada para la invocación, meditación o conjuro.Formado en estudios SIR en la ciudad de Nueva York a 23 de noviembre de 1997 por el chileno-cubano baterista y compositor Alejandro "Alex" García, AfroMantra ha sido reconocida por la combinación de ricas armonías con los poderosos ritmos y sabores del Norte y América Latina.Con una perspectiva contemporánea, AfroMantra incorpora una amplia variedad de elementos de jazz en el trabajo, la creación de un paladar que destaca la del grupo de agitación y fuentes de inspiración espiritual creatividad.El grupo hábilmente saldos de composiciones originales, basándose en los cubanos, norteamericanos y sudamericanos tradiciones e influencias. AfroMantra ha venido desempeñando ampliamente en todo la ciudad de Nueva York y el Nordeste durante los últimos cinco años, actuando en varios festivales de Jazz en la zona y golpear a lugares tales como El Taller Latinoamericano, La Izzy Bar, 17 Principales, Studio 54, Arka Lounge, Nell's, Poetas Nuyoricans Café, el Jazz Gallery, Willie's Steak House, entre muchos otros.También se les presentó a los artistas de Jazz al Mediodía, una popular ciudad de Nueva York jazz de televisión, y se lleva a cabo en el Chenango Valley Music Festival con un Grammy y nominado Master trombonista cubano Juan Pablo Torres.La banda también aparece en forma crítica-Caliente aclamado libro "Una historia del Jazz Latino" por el crítico y escritor Luc Delannoy.
AfroMantra recibe ampliamente aire-play en todo los Estados Unidos y Canadá. Este proyecto sirve como un testimonio de este joven y, sin embargo, progresiva e innovadora enclave de instrumentista. AfroMantra enriquece el espíritu humano con la música que es dinámico y poderoso que sea, la elaboración de bellos solos y el establecimiento de una conversación cuya versatilidad parece no tener límites.Como aclamado por el jazz respetado escritor y crítico, Peter Wartrous, AfroMantra es realmente uno de los más importantes latín-jazz bandas a surgir en la escena de Nueva York. ~vinilemania





 Alex Garcia's AfroMantra - Uplifting Spirit (2006)

Temas:
01. The Uplifting Spirit of our Soul
02. Canción Latinamericana
03. Luna y el Sol
04. A Emiliano Salvador
05. Por Ti
06. Nuevo Amanecer
07. Yemaya, Goddess of the Sea
08. Sueños de Otoño
09. Green Horizons
10. Lighting the World
11. Mi Palabra

Musicos:
Alex García (Batería y composición)
Ole Mathisen (Saxo)
Pablo Vergara (piano, Rhodes y teclados)
Waldo Chavez (Bajo)
Aryam Vazquez (Percusion)

Músicos invitados:
Manuel Valera (Piano & Rhodes)
Desmar Guevara (Piano)
Jorge Fernando Rodríguez (Guitarra)
Jorge Castro (Saxo)
Jorge Bringas (Bajo)
Yordamis Megret (Voz)

domingo, 25 de mayo de 2008

Paquito D'Rivera - Havana Cafe

Esta excelente y completa sesión presenta a Paquito D'Rivera como contralto, clarinete y soprano con su sexteto, compuesto por Fareed Haque o Ed Cherry a la guitarra, el gran pianista Danilo Pérez, el bajista David Finck, el batería Jorge Rossy y el percusionista Sammy Figueroa. El programa contiene algunos temas originales del grupo (como "Havana Cafe", "Jean Pauline", "Who's Smoking?" y "Bossa do Brooklyn"), y el resultado es un conjunto de jazz afrocubano moderno a menudo ardiente.
~ Scott Yanow
 (allmusic)

                                                                                 

Paquito D'Rivera - Havana Cafe (1991)

Temas:
01. Havana Cafe 
02. Jean Pauline 
03. The Search 
04. Look At You 
05. Improvalsation (Dedicated To Antonio Lauro)
06. Contradanza (Dedicated To Ernesto Lecuona)
07. Who's Smoking? (Dedicated To James Moody)
08. The Return 
09. Bossa Do Brooklyn 
10. What Are You Doing Tomorrow Night? 

Musicos:
Paquito d'Rivera (Clarinete, saxo alto y soprano)
Fareed Haque (Guitarra)
Danilo Pérez (Piano)
David Finck (Contrabajo)
Jorge Rossy (Batería)
Sammy Figueroa (Percusión)
Ed Cherry (Guitarra)

Klazz Brothers & Cuba Percussion-Jazz Meets Cuba

Alemán Tobias Forster músicos (piano) y Kilian Forster (bajo) son los Klazz Brothers. En un viaje a Cuba, los hermanos se enamoró de la música cubana. Después de una reunión informal con los miembros de Compay Segundo la banda, los hermanos sintieron la popular clásica piezas que normalmente desempeñan podrían ser fácilmente adaptadas a las cubanas y afro-cubano Jazz estilos que había llegado a amar. Con un montón de músicos cubanos estudio se vea coronada por Cuba Percussion, los hermanos registraron Classic Meets Cuba, originalmente publicado en Alemania a finales de 2002.Sony clásico reeditado el álbum en Estados Unidos a principios de 2004Mozart Meets Cuba seguida dos años más tarde. ~ David Jeffries, All Music Guide

Jazz Meets Cuba -Klazz Brothers & Cuba Percussion (2003)
Es el más grande del jazz, el Klazz Brothers & Cuba Percussion para su segundo álbum que muestra conjunta. Duke Ellington, George Gershwin, Charlie Parker, Miles Davis, Ya se trate de Duke Ellington 'En un sentimental mood "o George Gershwin' Summertime ', este escandaloso tratamiento de la improvisación espontánea aderezado con solos de tambor de tierra, se adapta a todos increíblemente bien!todos aquí en una nueva, en el sur de la luz. Inolvidable jazz normas son tan con los ritmos latinos acusados que actúan como renacido. Jazz cumple con Cuba es un Frischzellenkur de los clásicos del jazz, con los ardientes ritmos de fusión de Cuba! Pero la música cubana sonará en la nueva forma de jazz. Con su rítmica y melódica diversidad, impulsivo su virtuosismo y sus raíces folclóricas aquí, en Cuba se reúne de nuevo álbum de jazz.

Klass Brothers & Cuba Percussion-Jazz Meets Cuba (2003)

Temas:
01- Summertime
02- Mambo Influenciado
03- In a Sentimental Mood
04- Conception
05- Samba Zamba
06- Amigos
07- Au Privave
08- So What
09- Dynamita
10-Girl from Ipanema
11- Konga Solo
12- Mondongo
13- Elegia
14- Take Five
15- Reprise: Summertime
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs