.

martes, 21 de junio de 2011

Brian Lynch - Unsung Heroes Vol.1

                                    

Brian Lynch ha estado en la escena del jazz durante la mayor parte de las últimas tres décadas. Es conocido principalmente por su trabajo como acompañante de muchos de los mejores músicos del jazz y como codirector de un gran grupo latino junto a Eddie Palmieri. Durante mucho tiempo ha defendido la música de los grandes trompetistas que lo precedieron.
En este disco, que acompaña naturalmente a su disco del año 2000, Tribute to the Trumpet Masters, Lynch rinde homenaje a las obras de algunos de los trompetistas más destacados e inmerecidamente desconocidos del jazz, como Joe Gordon, Claudio Roditi, Tommy Turrentine, Louis Smith, Idrees Sulieman, Charles Tolliver y Kamal Adilifu (también conocido como Charles Sullivan). Algunos de los homenajes consisten en interpretar composiciones de estos artistas. En otros casos, Lynch interpreta una melodía que compuso en honor al artista. En todos los casos, Lynch y su equipo, que incluye a Vincent Herring y Alex Hoffman en los saxos y a Rob Schneiderman al piano, están más que a la altura de la tarea. Enorgullecen a cada uno de los homenajeados.
Aunque no hay un solo tema malo en el álbum, los más destacados son "Terra Firma Irma" de Gordon, que se mueve al ritmo del potente ritmo de Pete Van Nostrand, junto con los excelentes solos de los tres trompetistas; "Big Red" de Turrentine y "Saturday Afternoon at Four" de Sulieman, ambos parte de un tesoro de composiciones inéditas que formaron parte del patrimonio de Turrentine y Sulieman y que Lynch pudo disfrutar para estas sesiones; el hard bop de "Houshold of Saud" de Tolliver (de nuevo, la batería de Van Nostrand me dejó atónito) y "RoditiSamba" de Lynch, un homenaje al maestro brasileño.
En resumen, 'Unsung Heroes' es el mejor álbum de Brian Lynch como líder en su dilatada carrera. La maestría musical es de primera, las composiciones siempre son interesantes y la historia de fondo de todo el proyecto es una lección de historia convincente para los aficionados a la trompeta de jazz que quieran profundizar más en el tema que Miles, Diz y Satchmo. La mejor noticia es que hay más de donde salió esto: este es solo el Volumen 1 del proyecto; los volúmenes 2 y 3 están actualmente disponibles en línea como descargas.

Rendir homenaje a los maestros desconocidos de la trompeta de jazz es un proyecto natural para el trompetista y fliscornista Bryan Lynch, quien ha estado inmerso en el linaje del hard-bop desde que formó parte de la banda de Horace Silver en la década de 1980. Lo acompaña un grupo de tamaño mediano que incluye a Vincent Herring al saxofón alto, Alex Hoffman al saxofón tenor, Rob Schneiderman al piano, David Wong al bajo, Pete Van Nostrand a la batería y Vicente "Little Johnny" Rivero a las congas. Moviéndose a través de ritmos que van desde baladas hasta riffs y jazz latino, la banda recorre con maestría el material con pasajes solistas y de conjunto ejecutados con gran soltura. El título sugiere que quizás haya más ediciones de esta serie, y los aficionados al hard-bop sin duda lo esperan. Lynch cuenta con una gran cantidad de material del que inspirarse y una banda talentosa con la que dejar una huella imborrable.


Más información relacionada
                                                                             
                                                                              

Brian Lynch - Unsung Heroes Vol.1 (2011)

Temas:
01. Terra Firma Irma 
02. I Could Never Forget You
03. Further Arrivals
04. Saturday Afternoon At Four
05. Household Of Saud 
06. Roditisamba
07. Big Red
08. Unsung Blues
09. Wetu

Musicos:
Brian Lynch (Trompeta, fliscorno)
Vincent Herring (Saxo alto)
Alex Hoffman (Saxo tenor)
Rob Schneiderman (Piano)
David Wong (Bajo)
Pete Van Nostrand (Batería)
Little Johnny Rivero (Congas 1-3, 1-6, 3-5)

Grabado el 12 y 13 de octubre de 2008 y el 22 de diciembre de 2009 en Knoop

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs