.

sábado, 30 de agosto de 2025

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield - The Latin Jazz Trio

Luis Conte es el percusionista de algunos de los nombres más importantes de la música comercial, como James Taylor, Phil Collins, Jackson Browne, Madonna, Sergio Méndez, Ray Charles, Pat Metheny, Beck, Shakira, Sade y Herp Albert. En esta primera grabación latina en HD-Audio, su talento, el del pianista David Garfield y el del bajista David Carpenter, fallecido recientemente, cobra vida gracias a la magia del sonido envolvente de 96 kHz/24 bits y 5.1 canales. La música se mezcla para maximizar los timbres y las líneas musicales individuales. Bob Stuart, fundador y presidente de Meridian Audio, describió el sonido como "increíble" y añadió que esta era una de las mejores grabaciones que había escuchado. La diferencia radica en el uso de nueva tecnología, una estricta adherencia a la pureza de la señal y la disposición a experimentar con la colocación de los instrumentos. Por fin, la oportunidad de escuchar auténtico HD-Audio con intérpretes que saben crear música maravillosa.
Nacido en Santiago de Cuba, Luis pasó los primeros 15 años de su vida absorbiendo la rica herencia musical del Son y el Carnaval. "La vida en Cuba se trata de disfrutarla, y la música es fundamental en ese estilo de vida", dice Luis. "La música es casi como la comida para los cubanos". Inmerso en la música de su Cuba natal, Luis también desarrolló una pasión por el rock & roll, el R&B soul, el jazz y los Beatles.
A los 15 años, en busca de libertad, Luis emigró a Madrid, España. Pronto tuvo otra oportunidad de viajar, esta vez a Hollywood. En California, Luis se alojó con un primo y asistió a la Hollywood High School, donde tocó la guitarra en numerosas bandas de rock durante su adolescencia.
Después de la secundaria, Luis conoció a John Monteallegre, quien lo reencontró con la batería cubana en el LA City College. A los 18 años, Luis sentía un gran interés por la batería y aprovechaba cada oportunidad para tocar y aprender, inspirándose en una profunda fuente de ritmo que absorbió durante su juventud en Cuba.
La misión de David Garfield es "Hago música". Y "hago música" es lo que hace, como teclista, productor y compositor de renombre mundial. Ya sea jazz, rock, funk o world beat, es la fuerza creativa detrás de la producción de numerosas grabaciones aclamadas internacionalmente.
Tras estudiar música en la Universidad Estatal de Ohio, el difunto Dave Carpenter inició su carrera profesional tocando con tres gigantes del jazz: Buddy Rich, Maynard Ferguson y Woody Herman. Recientemente, Carpenter formó parte del trío del baterista Peter Erskine, que también incluía al pianista Alan Pasqua. Veterano de las big bands de Woody Herman y Bill Holman, también trabajó con Bill Perkins, Jack Nimitz, Herb Geller, Herbie Hancock, Jack Sheldon, Al Jarreau, Bill Cunliffe, Jan Lundgren, Terry Gibbs, Buddy DeFranco y Richard Stoltzman, entre otros.
Tan solicitado en los estudios de Los Ángeles como en los clubes, Carpenter tiene una larga lista de créditos discográficos. Participó en más de doscientas grabaciones y compuso docenas de temas y bandas sonoras para televisión y cine.
Lamentablemente, Dave falleció de un infarto en junio de 2008. El mundo de la música perdió a un músico y persona verdaderamente maravillosos. Los DVD-Audio/Video premium de AIX Records tienen dos caras: una es un disco DVD-Video interactivo y la otra es un disco DVD-Audio (que requiere un equipo compatible con DVD-Audio para su reproducción).
El sonido de esta grabación lleva a estos increíbles instrumentistas a tu espacio auditivo. Las mezclas envolventes de audio HD te sumergen en la interacción musical con una respuesta de frecuencia y dinámica de rango completo. ¡Descubre lo bien que puede sonar el jazz latino! Cuando me preguntan en ferias comerciales cuáles son mis discos favoritos, siempre incluyo a The Latin Jazz Trio._(aixrecords)
                                                                 
                                                                                                

Dave Carpenter, Luis Conte & David Garfield - The Latin Jazz Trio (2002-R2018)

Temas:
01. Luisongo
02. Doña Olga
03. Memories Of Rio
04. Mujaka
05. Song For My Father
06. Future Generations
07. Pools
08. Rumba Del Cielo
09. Kumbisa / Cuba

Musicos:
David Carpenter (Bajo)
Luis Conte (Percusión)
David Garfield (Piano)

Grabado en el Auditorio Zipper de la Escuela Colburn de Artes Escénicas, 2000

sábado, 23 de agosto de 2025

Astrud Gilberto - The Shadow Of Your Smile

Astrud Evangelina Weinert (Salvador, Bahía, Brasil, 29 de marzo de 1940-Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, 5 de junio de 2023),​ conocida como Astrud Gilberto, fue una cantante de bossa nova, samba, jazz y pintora brasileña.
Su vinculación con el mundo de la música comenzó cuando se casó en 1959 con uno de los primeros guitarristas de bossa nova, João Gilberto. En 1963 estaba acompañando a su esposo en Nueva York mientras grababa con el pianista y compositor Antonio Carlos Jobim y con el saxofonista estadounidense Stan Getz un disco de fusión entre el jazz y la bossa nova. A instancias de su esposo (y no de Getz según otras versiones), cantó unas estrofas y gustó tanto su voz que, a pesar de no tener experiencia previa, grabó el disco Getz/Gilberto, aunque no figuró en los créditos del disco en la primera edición. Pocos años más tarde se divorció de João Gilberto, pero contrariamente al rumor de un amorío con Getz, fue por la relación del guitarrista con Miúcha, la hermana de Chico Buarque.
Su éxito cantando Garota de Ipanema la catapultó como una de las intérpretes más conocidas de una época de oro de la música brasileña a pesar de los intentos de Getz de atribuirse todos los méritos como había logrado con el sencillo de Desafinado de sus sesiones con Charlie Byrd. A partir de entonces emergió como nombre reconocible en todo el mundo y comenzó una larga carrera artística llegando a colaborar con Ennio Morricone, Chet Baker, George Michael, Toots Thielemans, Stanley Turrentine y James Last. Grabó en varios idiomas, entre ellos el español. Comenzó a escribir canciones en los años 70.
Fue también pintora y activista por los derechos de los animales.Recibió el premio "Latin Jazz USA Award for Lifetime Achievement" y fue inducida en 2002 al "International Latin Music Hall of Fame"._(wikipedia)

Para su segundo LP con Verve, Astrud Gilberto amplió su repertorio, pasando de una serie de estándares de Gilberto/Jobim a abarcar el amplio y obviamente abrumador catálogo del pop clásico estadounidense. Con arreglos de Don Sebesky y Claus Ogerman (además de dos de su compatriota João Donato), The Shadow of Your Smile no puede evitar poner de relieve la débil voz de Gilberto, especialmente cuando canta temas que anteriormente habían interpretado cantantes de la talla de Frank Sinatra o Sarah Vaughan. Incluso los arreglos íntimos y discretos de canciones como «Day by Day», la canción que da título al álbum, y «Fly Me to the Moon» eclipsan el limitado registro de la cantante. Las canciones brasileñas, como las cinco de Luiz Bonfá, son más agradables de escuchar, aunque el predominio de las flautas, las cuerdas y la trompeta con sordina en los arreglos es muy propio de mediados de los años 60, para bien y para mal. (Y la descripción de «O Ganso» en las notas como un «ejercicio de vocalización basado en los sonidos bah y dah» es más que generosa). Sin duda, ningún vocalista estadounidense podría aspirar a igualar la tortuosa sintaxis y las interpretaciones, en cierto modo entrañables, de estas canciones; aún así, Verve lo hizo mucho mejor con Gilberto más adelante, cuando le dieron canciones brasileñas alegres para cantar y no intentaron forzar la comparación con vocalistas estándar de jazz/pop._John Bush (allmusic)                                                

                                                                                

Astrud Gilberto - The Shadow Of Your Smile (1965)

Temas:
01. Love Theme From "The Sandpiper" (The Shadow Of Your Smile) 
02. (Take Me To) Aruanda
03. Manha De Carnaval
04. Fly Me To The Moon
05. The Gentle Rain
06. Non-Stop To Brazil
07. O Ganso
08. Who Can I Turn To
09. Day By Day
10. Tristeza
11. Funny World (Theme From "Malamondo")

Grabado en Nueva York.
Estudios RCA, 4 de febrero de 1965. Ingeniero de grabación: Bob Simpson.

Estudios A&R, 21 de octubre de 1964; 25 de mayo, 3 y 4 de junio de 1965. Ingeniero de grabación: Phil Ramone y Rudy Van Gelder

sábado, 16 de agosto de 2025

The Headhunters - Live From Brooklyn Bowl

La celebración del 50.º aniversario de The Headhunters, Live From Brooklyn Bowl, ofrece tanto a los fans incondicionales como a los recién llegados la oportunidad de experimentar su sonido innovador en su forma más pura y electrizante. Este lanzamiento rinde homenaje a su increíble trayectoria y subraya su perdurable legado musical. La banda tiene previsto regresar a Europa y Canadá este otoño y embarcarse en una gira internacional en 2024. La historia de The Headhunters sigue evolucionando, dejando una huella imborrable en el mundo de la música.

Formados en 1973 bajo el liderazgo del renombrado músico Herbie Hancock, The Headhunters se hicieron rápidamente un nombre. Con miembros como el percusionista Bill Summers, el bajista Paul Jackson, el saxofonista Bennie Maupin y, finalmente, el legendario baterista Mike Clark, cada uno aportó su talento único para crear un legado duradero. Mezclando jazz, funk y rock, el sonido de los Headhunters conectó con el público de todo el mundo, vendiendo más de un millón de álbumes e inspirando a generaciones de músicos, especialmente en el hip-hop, durante los años 80 y 90.
El impacto de los Headhunters perdura hasta hoy, y su etapa con Herbie Hancock fue una experiencia decisiva. La banda lanzó seis álbumes más tras separarse de Hancock a mediados de los 70, entre los que destacan Survival of the Fittest en 1975 y Straight from the Gate en 1977. Más tarde, en 1998, se reunieron de nuevo con Hancock para grabar Return of The Headhunters y continuaron con el lanzamiento de Evolution Revolution en 2003 y Platinum en 2011. Su álbum de estudio más reciente, Speakers In The House, se publicó a finales de 2022 con gran éxito internacional.

Hoy en día, los Headhunters, codirigidos por los miembros originales Bill Summers y Mike Clark, siguen prosperando. Han incorporado a su formación a algunos de los mejores músicos de Nueva Orleans, como Kyle Roussel al teclado, Donald Harrison al saxo alto y Chris Severin al bajo de siete cuerdas. Estos amigos de toda la vida han convertido a la banda en una potencia musical.
Para celebrar el 50.º aniversario de su álbum homónimo, los Headhunters emprendieron una gira mundial a principios de 2023. El viaje comenzó con una actuación memorable en el Brooklyn Bowl de Williamsburg, Nueva York, el 9 de febrero de 2023. Esta grabación en directo, mezclada y masterizada por Keenan McRae en Nueva Orleans, captura la increíble energía de la banda. El resultado es un documento en directo que incluye sus grandes éxitos, como «Watermelon Man», «Chameleon», «Butterfly» y el tema original «Rocking At The Mole House» de Speakers In The House._(newreleasesnow)
                                                                             
                                                                                  

The Headhunters - Live From Brooklyn Bowl (2023)

Temas:
01. Four String Drive
02. Rocking At The Mole House
03. Headhunter Jam
04. Butterfly
05. Watermelon Man
06. Loft Funk
07. Chameleon
08. Hey Pocky A-way


Musicos:
Mike Clark (Batería y voz)
Bill Summers (Percusión y voz)
Donald Harrison (Saxo alto y voz)
Kyle Roussel (Teclados)
Bajo: Chris Severin (Bajo)

sábado, 9 de agosto de 2025

Ariel Brínguez Quintet - Nostalgia Cubana: Live at NDR Kultur Hamburg

Ariel Brínguez (Santa Clara, Cuba 1982) ha tocado con músicos de la talla de: Tata Güines, Changuito Quintana, Larry Willis, Simply Red, Alain Pérez, Niña Pastori, Ketama, Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, así como Miguel Zenón y Marcus Miller entre muchos otros.
Más allá de las palabras. Algo que la cultura afrocaribeña ha impreso en su legado cultural es que la Música sólo y profundamente puede experimentarse soltando el control mental, la timidez física y los prejuicios colectivos. Y eso marca una enorme diferencia entre un espectáculo y otro. Ese sello está sin duda presente en todos los proyectos y actuaciones de Ariel Bringuez.
Más que un saxofonista virtuoso, Bringuez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas.
Sus múltiples talentos se ven reflejados en la gratitud de los rostros emocionados del público en cada concierto, como si ese legado Yorubá, esa herencia curandera de Brínguez, vinicera a abrazar sus Almas en una danza feliz y renovadora Ariel Bringuez inició una nueva era para el sonido del saxofón cubano._ (arielbringuez)

Nostalgia cubana es el proyecto personal del saxofonista cubano Ariel Brínguez, quien con su quinteto pretende mostrar una Cuba más intimista, más personal, tanto que debes acercarte para escuchar.
Con música de diferentes regiones de la isla y de artistas como Eliseo Grenet, Leo Brower, Juanito Márquez o Miguel Matamoros, las hace suyas con arreglos que imploran y evocan esa infancia feliz, esas alegrías vividas en su tierra natal. “Nostalgias felices que, aunque son cubanas por el acento, son claramente universales” en palabras del compositor. 
Saxofonista, compositor y arreglista, Ariel Brínguez ha obtenido dos Grammys colaborando con Chucho Valdés por el álbum Tributo a Irakere: Live in Marciac y con Alejandro Sanz por el álbum El Tren de los Momentos, así como un Grammy Latino colaborando en el álbum Voyager de Iván “Melón” Lewis al mejor álbum de jazz latino.
Ha tocado con músicos de la talla de Tata Güines, Changuito Quintana, Maraca y Otra Visión, David Murray, Simply Red, Javier Colina, Niña Pastori, Paquito D’Ribera, Ketama, Marcus Miller y Miguel Zenón, entre otros._ (circulobellasartes)
                                                                   
                                                                                 

Ariel Brínguez Quintet - Nostalgia Cubana: Live at NDR Kultur Hamburg (2023)

Temas:
01. Cuba Linda / Belén (En Vivo) (con Pablo Gutiérrez)
02. Juramento (En Vivo) (con Javier Sánchez)
03. La Sitiera (En Vivo) (con Rubén Carles)
04. Hermosa Habana (En Vivo) (con Federico Marini)
05. Un Día de Noviembre (En Vivo) (con Javier Sánchez)

Musicos:
Ariel Brínguez (Saxo tenor, saxo soprano, arreglos)
Javier Sánchez (Guitarra)
Pablo Gutierrez (Piano)
Rubén Carles (Contrabajo)
Fede Marini (Batería)

jueves, 7 de agosto de 2025

Falleció el músico Eddie Palmieri, leyenda de la salsa y pionero del jazz latino, a los 88 años.

            

Eduardo Palmieri Morales (Nueva York, 15 de diciembre de 1936 - 6 de agosto de 2025) fue un
pianista y compositor puertorriqueño y estadounidense de ascendencia corsa, fundador de las bandas La Perfecta, La Perfecta II y Harlem River Drive, reconocido como uno de los artistas más innovadores en la historia de la música hispana y uno de los pioneros de la salsa. Obtuvo el Premio Grammy en tres ocasiones: 1976, 1983 y 1985.
Eduardo Palmieri Morales nace el 15 de diciembre de 1936 en la ciudad de Nueva York. De origen puertorriqueño y de ascendencia corsa, a los 11 años de edad audicionó en el Weil Recital Hall al lado del Carnegie Hall, lugar mucho más lejos del Bronx de lo que él pudo haber imaginado. Organizó su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la década de 1950, incursionó en la música tropical, en orquestas como la de Johnny Segui, Vicentico Valdez y Tito Rodríguez antes de formar su propia banda, la legendaria “La Perfecta” en 1961.
A pesar del decaimiento de la Salsa, esto no ha detenido su empuje en el pentagrama musical. De esta manera pudo volver a incursionar en su otra pasión, el Latin Jazz, y seguir con la Salsa. De hecho graba en 1992 con La India, en la producción Llegó La India, vía Palmieri y en 1998 la producción El Rumbero del Piano en el cual vuelve a la salsa dura que siempre lo ha caracterizado.
Durante su larga trayectoria ha participado en conciertos y grabaciones con la Fania All Stars y Tico All Stars y se ha destacado como productor, arreglista, compositor y director de orquesta. Con el han laborado grandes músicos como Israel Cachao López, Alfredo Chocolate Armenteros, Lewis Khan y Bobby Valentín.._(wikipedia)
                                                                   

Descansa en Paz Maestro. Gracias! Eddie Palmieri por todo el legado que nos dejas, siempre estarás en nuestros corazones.

sábado, 2 de agosto de 2025

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar


Orquesta Original de Manzanillo. Deudora de la multicentenaria tradición charanguera, exhibe su capacidad de acometer las más importantes vertientes de la música popular cubana, siempre bajo la dirección de Wilfredo (Pachy) Naranjo. Mantiene una musicalidad que conjuga lo más autóctono de la cubanía con una forma muy propia de cultivar el son.
Fundada el 21 de diciembre de 1963. Tiene su origen en un grupo de jóvenes de la secundaría Básica "Bartolomé Masó" que dirigía Juvencio Guerrero y un grupo de trabajadores, que se reunían en la casa de Wilfredo Naranjo (Padre) y de Jesús Armesto todos los fines de semanas y algunos días por la noche; su nombre inicial fue el de "Los Traviesos"; sus primeros movimientos los realizan en una guagüita que manejaba Porro.
El 14 de marzo, aun siendo aficionados, tocaron por pedido del comisionado en las fiestas de San José en Yara.
Al abandonar el país su primer director (Aguirre) y repartir los instrumentos, Wilfredo Naranjo (Padre) se dio a la tarea, junto con Wilfredo Naranjo (Pachi) y José Pérez Varona (Chiqui), de ir hasta la hermana ciudad de Santiago de Cuba a traer nuevos músicos; así comienza a dirigir y actualmente se encuentra al frente de la Orquesta Wilfredo Naranjo Verdecia (Pachi).
En Agosto del año 1963, después de algunas actuaciones toman el nombre de "Orquesta Típica". Una de las primeras actuaciones fueron el 21 de diciembre de ese mismo año en el Club Yates y Pesca y el día 22 en la Escuela "Masó" donde les regalaron un violín. Uno de sus primeros méritos fue haber sido la primer Orquesta Charanga la Francesa que se fundó en nuestra ciudad. Después de algunos años toman el nombre actual "Orquesta Típica Original de Manzanillo".
En sus inicios los primeros números y discos fueron de Juvencio Guerrero. Entre sus méritos se encuentra haber sido la primera Orquesta de Manzanillo que la representó en el extranjero y es la Orquesta insigne de la provincia Granma. Es una de las primeras Orquestas que usó Organeta en
Cuba y una de las primeras en usar guitarra eléctrica.
Instrumentos Musicales: Tumbadora, Timbal y Campanas, Güiro, Violines, Piano y teclados, Flauta, Guitarra Bajo.
Países visitados: Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, España, Francia, Holanda, Malí, México, Nicaragua, Panamá, Rusia, Togo, Venezuela.
Es la orquesta insigne de la provincia de Granma y cuenta con una discografía de 17 LP y 17 CD evaluados por cuatro premios EGREM, donde han obtenido discos de Plata, lo máximo en la discografía cubana y más de 45 éxitos en la Radio Nacional de Cuba.
Posee un amplio repertorio y aunque se considera una orquesta sonera por excelencia, incluye varios géneros como son, guaracha, danzón, rumba, cha-cha-chá, ritmos salseros y caribeños, entre otros.
Con 60 años de fundada, la orquesta continuó su trabajo con un formato renovado, que permitió la incorporación de jóvenes y talentosos músicos. Su actual directora es Karelia Naranjo Alarcón, tecladista e hija del legendario músico cubano Pachi Naranjo, fundador y actual director honorífico de la agrupación..._ (ecured)
                                                                             
                                                                              

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar (1990)

Temas:
01. Comenzo La Fiesta (Rumba - Cándido Fabré)
02. La Cena Del Familion (Son)
03. Olvidame (Canción son - Cándido Fabré)
04. Tanto Que Me Quiere (Afro son - Cándido Fabré)
05. Guayabita Del Pinar (Son - Cándido Fabré)
06. Pequeña Serenata Diurna (Canción - Silvio Rodríguez)
07. Trovador Guitarra En Mano Vas (Son - Pedro García Lupiañez)
08. Y Es A Veces Que Pienso (Bolero canción - Wilvia Verdecia y Wilfredo Naranjo)
09. Que Voy Hacer Con El Merengue (Merengue - Cándido Fabré)

Información cedida por Osvaldo M.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs