Pamela Wise comenzó a componer música y tocar el piano de oído a la edad de 5. Su padre Robert C. Wise, que era el bajista decidió a comenzar con clases de piano cuando tenía nueve años. Después de estudiar los fundamentos de piano, Pamela comenzó a tocar para el coro de su iglesia, la cual fue dirigida por su padre. Mientras que en la escuela secundaria, formó su propia Pamela R & B grupo llamado el Movimiento de Ohio que se realiza en todo el Medio Oeste y la Costa Este. Después de 8 años con el Movimiento de Ohio, Pamela decidió dejar la banda. "Siempre he querido ser un compositor y pianista de jazz, fue sin duda en mi sangre después de haber crecido escuchando a él." Cuando su hermano Craig terminó la universidad y se mudó a Cleveland, Ohio, en 1978, animó a Pamela para moverse con él y lo hizo. Mientras que en Cleveland, Pamela asistió Cuyahoga Community College y la música estudiando. "Poco después de que Craig recibió una oportunidad de empleo de un importante banco en Detroit, MI y se mudó a Detroit en diciembre de 1979. He trabajado con varios grupos de R & B en el área de Detroit, pero todavía quería tocar jazz." Pamela chocó con Wendell Harrison en un estudio de grabación durante la grabación de algunas de sus composiciones. Wendell (que más tarde se convirtió en su marido) se interesó por su música y comenzó con sus composiciones en sus grabaciones, así como con ella en su conjuntos. Pamela fue bendecido con la oportunidad de estar realizando y componiendo para artistas como Freddie Hubbard, Woody Shaw, Thomas León y Eddie Harris (por nombrar algunos). En 1989, Pamela comenzó a formar su propio conjunto con el saxofonista James Carter, el trompetista Dwight Adams, el bajista Jaribu Shahid, el baterista y el percusionista Ali Muhammad Andrew Daniels. Entonces Pamela recibió dos premios a la creatividad del artista subvención de la Fundación de Artes de Michigan para escribir composiciones que demuestran el vínculo entre la música afrocubana y el jazz. Además, todavía estaba actuando con su grupo y trabajar independientemente con otros grupos. Uno de sus proyectos independientes más favoritos en 1994 fue co-escrito la canción en CD violinista Regina Carter QUIERO HABLAR CON USTED. Regina, Pamela y el violonchelista Akua Dixon Turre tomó un poco de la mejor música a las ondas de radio FM en WDET público en el show de Kim Heron. En 1994, Wendell Harrison presentó a Pamela mundialmente conocido percusionista Jerry González y produjo su primer disco compacto SONGO FESTIVIDAD.~wenhajazz.com Primer registro pianista Pamela Wise como líder cuenta con seis de sus composiciones, una oscuridad ("Holiday Pamela" Wendell Harrison), y una función de vocal de Valencia Edner, "I Didn't Know What Time It Was". Cada número tiene una o dos percusionistas latinos. Jerry González se oye a menudo en las congas o timbales, también jugando flugelhorn en "Hasta Manana". Otros miembros prominentes de los personajes secundarios incluyen Harrison, al saxo tenor y clarinete, y Brad se siente en el cuerno de barítono y tuba. Pamela Wise solos de piano son excelentes, por lo que una espera un futuro brillante para ella. ~ Scott, Yanow, All Music Guide
Pamela Wise with Jerry Gonzalez – Songo Festividad! (1994) Temas: 01.Familia Se Reunion 02.Samba La Pamela 03.Por Mi Hermanos 04.I Didn't Know What Time It Was 05.Reminiscing 06.Hasta Manana 07.Songo Festividad 08.Fly By Night 09.Pamela's Holiday Musicos: Pamela Wise (piano) Jerry Gonzalez (congas, timbales, flugelhorn) Wendell Harrison (clarinet, tenor saxophone) Rayse Biggs (trumpet) Brad Felt (baritone tuba) Jaribu Shahid (bass) Gerald Cleaver (drums, timbales) Lawrence Williams (drums) Andrew Daniels (timbales, congas, bongos, checkeres) Kamal Amen Ra (congas, timbales bell tree) Valencia Edner (vocals)
Luis Marquetti: Compositor. Alquizar, 24 de agosto de 1901-30 de julio de 1991. Se graduó en 1922 en la Escuela Normal de Maestros, donde además hizo algunos estudios musicales. Fue maestro durante casi toda su vida en su pueblo natal. Desde la década de los años 40 se destacó como autor y logró colocar sus composiciones en las mejores voces del continente. Entre sus obras destacan los boleros "Plazos traicioneros", "Alli donde tú sabes", "Amor que malo eres", "Deuda" (1945), "Amor de cobre", "Un pedazo de pan", "Entre espumas", "Me robaste la vida", "Llevarás la marca", "Cita en el platanal", "A ti madrecita" (su primera obra en 1941) y otros. Como una pequeña joya artística de la música popular bailable de la década de los años 50, puede ser considerado este disco por los amantes de la música romántica, los que al adquirirlo se apropian de lo más representativo de la obra poética musical de uno de los creadores más importantes en la historia del bolero cubano y latinoamericano. Sentimientos de Amor - Boleros de Luis Marquetti (1993) Temas: 01. Plazos traicioneros - Vicentico Valdes 02. Tu me envenenaste - Leo Marini 03. Ya nunca mas - Barbarito Diez 04. Porfiado corazon - Julio Trujillo 05. Un trago amargo - Roberto Faz 06. Desastre - Roberto Faz 07. Llevaras la marca - Daniel Santos 08. Entre espumas - Barbarito Diez 09. Deuda - Roberto Faz 10. Me robaste la vida - Felo Martinez 11. Un nuevo corazon - Lino Boerges 12. Trilogia No. 8 - Conjunto Rumbavana 13. Denunciarme senora - Roberto Faz 14. Alli donde tu sabes - Roberto Sanchez 15. Amor, amor que malo eres - Conjunto Casino
El pianista y compositor Pepe Rivero forma parte de una «Nueva Generación» de músicos cubanos que han irrumpido en la escena internacional del jazz. Luego de graduarse en el Instituto Superior de Arte de la Habana en la especialidad de Piano, en el cual recibió una formación clásica, su vocación lo condujo al jazz. Pepe ha participado junto a otras formaciones en festivales de jazz de renombre internacional: Montreux Jazz Festival, Jass Middleheim, Dinamarca, Tokio, Francia, Alemania, Australia, Washington, New Haven y Nueva York. Ha trabajado y colaborado con diferentes artistas como Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, Jerry Gonzales, Isaac Delgado, Javier Colina, Perico Sambeat, Bobby Martínez, Alain Pérez, Gerardo Núñez, La Barbería del Sur, Diego «El Cigala». Actualmente compagina su carrera musical, como colaborador o al frente del Pepe Rivero Trio con la labor pedagógica como profesor de piano y combos de latin jazz en la Escuela de Música Creativa de Madrid. Pepe Rivero acompañó a Celia Cruz en sus conciertos así como en sus sesiones de grabación y desde el primer momento fue considerado como un componente esencial de la banda. Su trabajo no se limitó a ejecutar el repertorio de la legendaria intérprete, sino que aportó arreglos. Pepe Rivero proviene de una acreditada familia de músicos, es un fiel exponente de este estilo de expresión pianística que él continúa enriqueciendo en la actualidad, el latin jazz. Este músico posee la virtud de extrapolar un ritmo y en torno a él articular un nuevo cuerpo, engendrado una estructura sonora diferenciada, la cual le da pie para nuevas variaciones.
Segundo Mijares, nacido en Pinar del Río (Cuba) comienza sus estudios musicales en la Escuela Vocacional de Arte (E.V.A) en dicha ciudad. Cuatro años después se traslada a la Habana (Cuba) donde continúa sus estudios de nivel medio superior en la Escuela Nacional de Arte (E.N.A). Viaja a Colombia en 1996 con la orquesta “Colé Colé” donde se radica. No es hasta el año 2000 que llega a Madrid (España) donde reside actualmente, teniendo la suerte de compartir escenarios con grandes personalidades del “Jazz” como son: Paquito D’Rivera, Jerry González, Richie Cole, Jorge Pardo, Javier Colina, Bebo Valdés y Perico Sambeat entre muchos otros. A lo largo de su corta pero no pausada ”vida musical” ha participado en diferentes Festivales de Jazz dentro de los cuales están: Jazz Plaza (Cuba), Jazz al Parque (Colombia), Salsa y Toros (Francia), Festival de Jazz de San Sebastián, Galapajazz, Festival de Jazz de Madrid, Festival de Jazz de Melilla (España), La Goa Jazz (Portugal) . En estos años que lleva en Madrid ha colaborado en grabaciones con: Pastora Soler, Ketama, José el Francés, Azúcar Moreno, Mónica Naranjo, Armando Manzanero, Emmanuel, Lucrecia, Miguel Bosé, Alex Ubago, Jerry González, Habana Abierta, Manzanita, Andy y Lucas, Raimundo Amador, La Barbería del Sur, Raphael y Boris Larramendi entre muchos otros. Participa en giras Nacionales e Internacionales con importantes artistas, destacando entre otros a: Orquesta Nacional de Jazz de España, Habana Abierta, Néxus, Nagüe, Manzanita, Andy y Lucas, Bertín Osborne y La Calle Caliente e Issac Delgado Actualmente posee su quinteto “ Mijares Latin Band” con el cual se suele ver por los Clubs de Jazz de Madrid interpretando su música y standards de jazz. Georvis Pico Miliám, batería y Percusión Sinfónica de origen cubano (Guantánamo-1977). Según Jerry González, es el mejor batería de Latin-Jazz en el panorama español Comienza sus estudios en la E.V.A (Escuela Vocacional de Arte de Guantánamo) en el año 1986. Posteriormente, en el año 1990, comienza a cursar el nivel medio de música en la E.N.A (Escuela Nacional de Arte de la Habana), finalizando en el 1994. En 1995 se integra en la Banda de Isaac Delgado como Batería, iniciando su primera gira por toda europa, y continuando por America en 1996. Al termino de esta gira, decide residir en Madrid ( España), en el año 1998. A lo largo de su carrera ha tenido la suerte de tocar con artistas de la talla de Paquito de Rivera, Javier Colina, Perico Sambeat, Antonio Serrano, Wayne Krantz, Gabriela Anders, Celia Cruz, Jerry Gonzáles, Pepe Rivero, Bobby Martinez, Alain Pérez, Iván (Melón) González, Javier Masó (Caramelo), René Toledo, Ainhoa Artetta, Gladston Galliza, Sheila Cuffy, Juan Maya, Montse Cortés, Ana Belén, Pancho Céspedes, Luis Fonsi, Alejandra Guzmán, Lucrecia, Manzanita, Lole Montoya, Albita Rodríguez, B.n.K, Habana Abierta, Merche, Guaraná, Orquesta Mondragón, Manu Tenorio, etc… En su historial consta el haber participado en importantes festivales como el Festival de Jazz Plaza, Festival de Jazz de Montreal, Festival de Jazz de Washington D.C, Festival de New Haven, Tokyo, Festival de Puerto Rico, Festival de Jazz de Madrid, Galapajazz, entre otros. Segundo Mijares & Georvis Pico – Un Segundo & Pico (2007) Temas: 01. De Vuelta 02. New-2 03. A Mi Aire 04. Isa 05. Berling 06. Swing 07. La Fiana 08. Barrio Bajo
Musicos: Segundo Mijares - Saxos Georvis Pico - Batería y Voces Iván "Melón" González - Piano Pépe Rivero - Piano Alain Pérz - Bajo Yadam González - Bajo Santi Greco - Bajo Alfredo Chacón - Percusión Israrel Sandoval - Guitarra Sergio Ruzafa - Guitarra
Iguazù Acoustic Triofue formada por la unión de tres músicos "endorcers" para instrumentos Yamaha comparten una pasión por los sonidos de la América del Sur y en países con una tradición musical particular exportan a todo el mundo, como Brasil, Cuba y Argentina. La música sugiere que el trío abarca las diferentes culturas y colores de América del Sur (afro-brasileña, afro-cubana, Argentina ...) con tonos de América del Norte (jazz, funk, R & B). De hecho, las canciones interpretadas en el concierto y presentar su primer CD Rubio ", publicado por Videoradio / RaiTrade, mientras que girando sobre conceptos básicos de jazz, alternando composiciones originales, canciones elegidas de los de hoja perenne de la tradición latina y cubre nuevamente en esta clave. Entre los autores más famosos de Buena Vista Social Club, Astor Piazzolla, Jobim y Michel Camilo. El resultado es muy diverso y sin duda llamativo gracias a momentos de gran energía y virtuosismo. Los elementos que conforman el trío de Iguazú son: FABIO Gianni (piano): Tubos de cooperación con Cuba, Franco Mussida (PFM), Demo Morselli, pero sobre todo con artistas latinoamericanos como Paquito Guzmán, Estremera Cano, Rodolfo Pereira. MARCO Mistrangelo (bajo): bajo y contrabajo en el jazz ha dicho un sinnúmero de experiencias entre las cuales las personas con Lee Konitz, Tomelleri Paul, Dave Liebman, Carrothers Bill, Max De Aloe, etc, con intereses en el Festival de Jazz de numerosas en Italia y en el extranjero. ALEX DE Battin Barreiro (batería y percusión): nacido en Argentina, ha tocado con artistas como el italiano Flack, DePiscopo, Iannacci, Nuti, Raimondo Vianello, pero sobre todo con grandes estrellas del jazz latino (y más), como Alex Acuña, Horacio "El Negro" Hernández, Otmar Ruiz. El nombre, Iguazú Acoustic Trio, una clara referencia a las cataratas del mismo nombre situado en la frontera entre Brasil y Argentina, dice mucho acerca de lo que escucha. Y la atmósfera que recuerda a una América Latina que se hace eco de la salsa, el tango y fragmentos de bossa nova. Rubio, el nombre de la obra del trío con el italiano Fabio Gianni exquisitamente en piano, Marcos en el bajo y Alex Battini Mistrangelo de Barreiro en la batería y la percusión, es el resultado de años de experiencia en el mundo de la música latina plasmada en las doce canciones que no ir más allá del Trópico de Cáncer, si no fuera por la canción de España, el pianista Chick Corea y EE.UU. Fragile de Sting. La duración del trayecto se divide entre transamericano nuevas canciones, en su mayoría escritas por Fabio Gianni, y que cubren famosos, a veces sufre de originalidad pobres. Si El Quarto de Tula, hecha famosa por el Buena Vista Social Club, no brilla precisamente inventiva, Libertango de Piazzolla es redundante. Las cubiertas de otros en este disco han Brasified C. Korman y Caridad Amaro C. Valdez. Los temas inéditos, sin embargo, son equilibrados y sin duda notable. En este sentido, la canción de apertura que da nombre al disco, escondido detrás de una melodía fácil de escucha de una notable complejidad rítmica. En general, toda la obra es digna de mención y la comprensión formidable de los tres músicos se apoya en la experiencia y el sentido del ritmo del percusionista peruano Alex Acuña, mucho más, nos atrevemos a decir, que un "invitado especial".
Roberto Faz ( 1914, Regla-26 de abril 1966, La Habana) , fue un percusiónista y cantante cubano. De voz sonera con agudo timbre fue un intérprete de diversos géneros de música tropical como guarachas boleros y danzonetes . Nacío en el municipio habanero de Regla en 1914, en el seno de una familia humilde. Con apenas trece años, empezó como vocalista en el sexteto Champán Sport en Guanabacoa. Probó suerte en distintos grupos hasta que en 1930 es integrado a la 'Orquesta Ultramar, dirigida por su padre. No obstante, en esa época, tuvo que dedicarse también a otros oficios como camarero y conductor de autobús. En mayo de 1944 se integró en el popular Conjunto Casino dirigido por Roberto Espí. En conjunción con la voz de Agustín Ribot, realizaron múltiples grabaciones y giras por el Caribe y México. En 1956, ya consagrado como sonero mayor , forma su orquesta : Roberto Faz y su conjunto. Este grupo compuesto por unos once músicos contaba con una sección de cuatro trompetas, apegada a la tradición de conjuntos al estilo de Arsenio Rodríguez. Algunos de sus temas más populares son "El pregon de la montaña", "El retozón" y "Te traigo mi son". Murió en la Habana el 26 de abril de 1966.
Conjunto Roberto Faz-Son a Roberto Faz Temas: 01. son a roberto faz (son) 02. paloma herida (guaracha) 03. el menu (guaracha) 04. son para ti (son) 05. aprende muchacho (son) 06. deuda (bolero) 07. como quieres que te quiera (merengue)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Mário Lúcio – Independance (2025)
-
En 2025, año en que Cabo Verde celebra su 50º aniversario de independencia,
el artista caboverdiano *Mário Lúcio* lanza *Independance*, un álbum que
celeb...
David Darling - Cello Blue (2000)
-
*Ya sea que su impresión del violonchelista ganador del Grammy, David
Darling, se refiera a sus inicios con Paul Winter Consort, a sus
grabaciones de ...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.