.

sábado, 16 de agosto de 2025

The Headhunters - Live From Brooklyn Bowl

La celebración del 50.º aniversario de The Headhunters, Live From Brooklyn Bowl, ofrece tanto a los fans incondicionales como a los recién llegados la oportunidad de experimentar su sonido innovador en su forma más pura y electrizante. Este lanzamiento rinde homenaje a su increíble trayectoria y subraya su perdurable legado musical. La banda tiene previsto regresar a Europa y Canadá este otoño y embarcarse en una gira internacional en 2024. La historia de The Headhunters sigue evolucionando, dejando una huella imborrable en el mundo de la música.

Formados en 1973 bajo el liderazgo del renombrado músico Herbie Hancock, The Headhunters se hicieron rápidamente un nombre. Con miembros como el percusionista Bill Summers, el bajista Paul Jackson, el saxofonista Bennie Maupin y, finalmente, el legendario baterista Mike Clark, cada uno aportó su talento único para crear un legado duradero. Mezclando jazz, funk y rock, el sonido de los Headhunters conectó con el público de todo el mundo, vendiendo más de un millón de álbumes e inspirando a generaciones de músicos, especialmente en el hip-hop, durante los años 80 y 90.
El impacto de los Headhunters perdura hasta hoy, y su etapa con Herbie Hancock fue una experiencia decisiva. La banda lanzó seis álbumes más tras separarse de Hancock a mediados de los 70, entre los que destacan Survival of the Fittest en 1975 y Straight from the Gate en 1977. Más tarde, en 1998, se reunieron de nuevo con Hancock para grabar Return of The Headhunters y continuaron con el lanzamiento de Evolution Revolution en 2003 y Platinum en 2011. Su álbum de estudio más reciente, Speakers In The House, se publicó a finales de 2022 con gran éxito internacional.

Hoy en día, los Headhunters, codirigidos por los miembros originales Bill Summers y Mike Clark, siguen prosperando. Han incorporado a su formación a algunos de los mejores músicos de Nueva Orleans, como Kyle Roussel al teclado, Donald Harrison al saxo alto y Chris Severin al bajo de siete cuerdas. Estos amigos de toda la vida han convertido a la banda en una potencia musical.
Para celebrar el 50.º aniversario de su álbum homónimo, los Headhunters emprendieron una gira mundial a principios de 2023. El viaje comenzó con una actuación memorable en el Brooklyn Bowl de Williamsburg, Nueva York, el 9 de febrero de 2023. Esta grabación en directo, mezclada y masterizada por Keenan McRae en Nueva Orleans, captura la increíble energía de la banda. El resultado es un documento en directo que incluye sus grandes éxitos, como «Watermelon Man», «Chameleon», «Butterfly» y el tema original «Rocking At The Mole House» de Speakers In The House._(newreleasesnow)
                                                                             
                                                                                  

The Headhunters - Live From Brooklyn Bowl (2023)

Temas:
01. Four String Drive
02. Rocking At The Mole House
03. Headhunter Jam
04. Butterfly
05. Watermelon Man
06. Loft Funk
07. Chameleon
08. Hey Pocky A-way


Musicos:
Mike Clark (Batería y voz)
Bill Summers (Percusión y voz)
Donald Harrison (Saxo alto y voz)
Kyle Roussel (Teclados)
Bajo: Chris Severin (Bajo)

sábado, 9 de agosto de 2025

Ariel Brínguez Quintet - Nostalgia Cubana: Live at NDR Kultur Hamburg

Ariel Brínguez (Santa Clara, Cuba 1982) ha tocado con músicos de la talla de: Tata Güines, Changuito Quintana, Larry Willis, Simply Red, Alain Pérez, Niña Pastori, Ketama, Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, así como Miguel Zenón y Marcus Miller entre muchos otros.
Más allá de las palabras. Algo que la cultura afrocaribeña ha impreso en su legado cultural es que la Música sólo y profundamente puede experimentarse soltando el control mental, la timidez física y los prejuicios colectivos. Y eso marca una enorme diferencia entre un espectáculo y otro. Ese sello está sin duda presente en todos los proyectos y actuaciones de Ariel Bringuez.
Más que un saxofonista virtuoso, Bringuez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas.
Sus múltiples talentos se ven reflejados en la gratitud de los rostros emocionados del público en cada concierto, como si ese legado Yorubá, esa herencia curandera de Brínguez, vinicera a abrazar sus Almas en una danza feliz y renovadora Ariel Bringuez inició una nueva era para el sonido del saxofón cubano._ (arielbringuez)

Nostalgia cubana es el proyecto personal del saxofonista cubano Ariel Brínguez, quien con su quinteto pretende mostrar una Cuba más intimista, más personal, tanto que debes acercarte para escuchar.
Con música de diferentes regiones de la isla y de artistas como Eliseo Grenet, Leo Brower, Juanito Márquez o Miguel Matamoros, las hace suyas con arreglos que imploran y evocan esa infancia feliz, esas alegrías vividas en su tierra natal. “Nostalgias felices que, aunque son cubanas por el acento, son claramente universales” en palabras del compositor. 
Saxofonista, compositor y arreglista, Ariel Brínguez ha obtenido dos Grammys colaborando con Chucho Valdés por el álbum Tributo a Irakere: Live in Marciac y con Alejandro Sanz por el álbum El Tren de los Momentos, así como un Grammy Latino colaborando en el álbum Voyager de Iván “Melón” Lewis al mejor álbum de jazz latino.
Ha tocado con músicos de la talla de Tata Güines, Changuito Quintana, Maraca y Otra Visión, David Murray, Simply Red, Javier Colina, Niña Pastori, Paquito D’Ribera, Ketama, Marcus Miller y Miguel Zenón, entre otros._ (circulobellasartes)
                                                                   
                                                                                 

Ariel Brínguez Quintet - Nostalgia Cubana: Live at NDR Kultur Hamburg (2023)

Temas:
01. Cuba Linda / Belén (En Vivo) (con Pablo Gutiérrez)
02. Juramento (En Vivo) (con Javier Sánchez)
03. La Sitiera (En Vivo) (con Rubén Carles)
04. Hermosa Habana (En Vivo) (con Federico Marini)
05. Un Día de Noviembre (En Vivo) (con Javier Sánchez)

Musicos:
Ariel Brínguez (Saxo tenor, saxo soprano, arreglos)
Javier Sánchez (Guitarra)
Pablo Gutierrez (Piano)
Rubén Carles (Contrabajo)
Fede Marini (Batería)

jueves, 7 de agosto de 2025

Falleció el músico Eddie Palmieri, leyenda de la salsa y pionero del jazz latino, a los 88 años.

            

Eduardo Palmieri Morales (Nueva York, 15 de diciembre de 1936 - 6 de agosto de 2025) fue un
pianista y compositor puertorriqueño y estadounidense de ascendencia corsa, fundador de las bandas La Perfecta, La Perfecta II y Harlem River Drive, reconocido como uno de los artistas más innovadores en la historia de la música hispana y uno de los pioneros de la salsa. Obtuvo el Premio Grammy en tres ocasiones: 1976, 1983 y 1985.
Eduardo Palmieri Morales nace el 15 de diciembre de 1936 en la ciudad de Nueva York. De origen puertorriqueño y de ascendencia corsa, a los 11 años de edad audicionó en el Weil Recital Hall al lado del Carnegie Hall, lugar mucho más lejos del Bronx de lo que él pudo haber imaginado. Organizó su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la década de 1950, incursionó en la música tropical, en orquestas como la de Johnny Segui, Vicentico Valdez y Tito Rodríguez antes de formar su propia banda, la legendaria “La Perfecta” en 1961.
A pesar del decaimiento de la Salsa, esto no ha detenido su empuje en el pentagrama musical. De esta manera pudo volver a incursionar en su otra pasión, el Latin Jazz, y seguir con la Salsa. De hecho graba en 1992 con La India, en la producción Llegó La India, vía Palmieri y en 1998 la producción El Rumbero del Piano en el cual vuelve a la salsa dura que siempre lo ha caracterizado.
Durante su larga trayectoria ha participado en conciertos y grabaciones con la Fania All Stars y Tico All Stars y se ha destacado como productor, arreglista, compositor y director de orquesta. Con el han laborado grandes músicos como Israel Cachao López, Alfredo Chocolate Armenteros, Lewis Khan y Bobby Valentín.._(wikipedia)
                                                                   

Descansa en Paz Maestro. Gracias! Eddie Palmieri por todo el legado que nos dejas, siempre estarás en nuestros corazones.

sábado, 2 de agosto de 2025

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar


Orquesta Original de Manzanillo. Deudora de la multicentenaria tradición charanguera, exhibe su capacidad de acometer las más importantes vertientes de la música popular cubana, siempre bajo la dirección de Wilfredo (Pachy) Naranjo. Mantiene una musicalidad que conjuga lo más autóctono de la cubanía con una forma muy propia de cultivar el son.
Fundada el 21 de diciembre de 1963. Tiene su origen en un grupo de jóvenes de la secundaría Básica "Bartolomé Masó" que dirigía Juvencio Guerrero y un grupo de trabajadores, que se reunían en la casa de Wilfredo Naranjo (Padre) y de Jesús Armesto todos los fines de semanas y algunos días por la noche; su nombre inicial fue el de "Los Traviesos"; sus primeros movimientos los realizan en una guagüita que manejaba Porro.
El 14 de marzo, aun siendo aficionados, tocaron por pedido del comisionado en las fiestas de San José en Yara.
Al abandonar el país su primer director (Aguirre) y repartir los instrumentos, Wilfredo Naranjo (Padre) se dio a la tarea, junto con Wilfredo Naranjo (Pachi) y José Pérez Varona (Chiqui), de ir hasta la hermana ciudad de Santiago de Cuba a traer nuevos músicos; así comienza a dirigir y actualmente se encuentra al frente de la Orquesta Wilfredo Naranjo Verdecia (Pachi).
En Agosto del año 1963, después de algunas actuaciones toman el nombre de "Orquesta Típica". Una de las primeras actuaciones fueron el 21 de diciembre de ese mismo año en el Club Yates y Pesca y el día 22 en la Escuela "Masó" donde les regalaron un violín. Uno de sus primeros méritos fue haber sido la primer Orquesta Charanga la Francesa que se fundó en nuestra ciudad. Después de algunos años toman el nombre actual "Orquesta Típica Original de Manzanillo".
En sus inicios los primeros números y discos fueron de Juvencio Guerrero. Entre sus méritos se encuentra haber sido la primera Orquesta de Manzanillo que la representó en el extranjero y es la Orquesta insigne de la provincia Granma. Es una de las primeras Orquestas que usó Organeta en
Cuba y una de las primeras en usar guitarra eléctrica.
Instrumentos Musicales: Tumbadora, Timbal y Campanas, Güiro, Violines, Piano y teclados, Flauta, Guitarra Bajo.
Países visitados: Alemania, Bélgica, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, España, Francia, Holanda, Malí, México, Nicaragua, Panamá, Rusia, Togo, Venezuela.
Es la orquesta insigne de la provincia de Granma y cuenta con una discografía de 17 LP y 17 CD evaluados por cuatro premios EGREM, donde han obtenido discos de Plata, lo máximo en la discografía cubana y más de 45 éxitos en la Radio Nacional de Cuba.
Posee un amplio repertorio y aunque se considera una orquesta sonera por excelencia, incluye varios géneros como son, guaracha, danzón, rumba, cha-cha-chá, ritmos salseros y caribeños, entre otros.
Con 60 años de fundada, la orquesta continuó su trabajo con un formato renovado, que permitió la incorporación de jóvenes y talentosos músicos. Su actual directora es Karelia Naranjo Alarcón, tecladista e hija del legendario músico cubano Pachi Naranjo, fundador y actual director honorífico de la agrupación..._ (ecured)
                                                                             
                                                                              

Orquesta Original De Manzanillo - Guayabilla Del Pinar (1990)

Temas:
01. Comenzo La Fiesta (Rumba - Cándido Fabré)
02. La Cena Del Familion (Son)
03. Olvidame (Canción son - Cándido Fabré)
04. Tanto Que Me Quiere (Afro son - Cándido Fabré)
05. Guayabita Del Pinar (Son - Cándido Fabré)
06. Pequeña Serenata Diurna (Canción - Silvio Rodríguez)
07. Trovador Guitarra En Mano Vas (Son - Pedro García Lupiañez)
08. Y Es A Veces Que Pienso (Bolero canción - Wilvia Verdecia y Wilfredo Naranjo)
09. Que Voy Hacer Con El Merengue (Merengue - Cándido Fabré)

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 26 de julio de 2025

Vistel Brothers - Evolution


Jorge y Maikel Vistel, los Vistel Brothers, son el reflejo de un tipo de jazz ecléctico que logra conciliar valores, ideas, tendencias, historia y actualidad uniendo sistemas y conceptos diversos. Su música es un reto a nuestras convenciones, a las emociones, a los sentimientos, a la simetría y a todo lo que es fijo y constante. Su Jazz cambia todo el tiempo y con una sobresaliente capacidad de improvisación hacen magia en el escenario. En cada concierto logran que el público agudice la concentración, ayudan sin duda a aumentar la capacidad creativa entre aquellos que les escuchan y refuerza rasgos, nuevas ideas y conocimientos que facilitan la expresión, bajo un prisma energético de disfrute y goce que llena salas de conciertos, clubs y teatros alrededor de todo el mundo.

Jorge y Maikel Vistel proceden de Santiago de Cuba (Cuba) nacieron en una familia muy reconocida en el país de origen, muy bien valorada y con una extensa tradición musical. Su padre, Jorge Vistel, trompetista reconocido, introdujo a los hermanos en el mundo de la música desde muy temprano. Cuando eran adolescentes, los hermanos Jorge y Maikel se volvieron muy hábiles en la improvisación del jazz y pronto fueron ampliamente reconocidos en los círculos musicales por su madurez y musicalidad. Por separado cada uno es sobresaliente en el manejo de sus instrumentos, pero juntos, la conexión de los hermanos crea magia de improvisación.
La banda se fundó en la ENA (Escuela Nacional de Arte de la Habana), donde estudiaban con los que hoy son los principales músicos de bandas a nivel mundial.

Además, han compartido escenario, proyectos, grabaciones y experiencias musicales con importantes músicos y productores icónicos de la industria musical como Quincy Jones, Nicholas Payton, Steve Turre, Danilo Pérez, Roman Filiu, Bobby Martínez, James Carter, Steve Coleman, Sean Jones, Oscar Valdés, David Virelles, Justin Brown, Gerald Clayton, Reiner Elizalde, Luis Guerra, Florian Arbenz, Dayme Arocena, Alain Pérez.
Vistel Brothers han grabado dos álbumes: “Evolution” (2010) and “Fiesta En El Batey” (2022)._(teatroabadia)  
                                                                         
                                                                                   

Vistel Brothers - Evolution (2010)


Temas:
01. Woody
02. Al límite
03. Levitating
04. Carmen
05. Días de otoño
06. Pirámide I
07. Héroes
08. Nostalgia
09. Laberinto
10. Pirámide II

Musicos:
Jorge Vistel (Trompeta, out on #7)
Maikel Vistel (Saxo tenor)
David Virelles (Piano, teclados)
Reinier Elizarde (Bajo)
Iago Fernández (Batería)

Musicos invitados: 
Roman Filiu (Saxo alto en #6, saxo soprano en #3 y 7)
Ariel Bringez (Saxo tenor en #7)
Juanma Barroso (Batería sustituye a Fernández en # 2 y 8)

Grabado en Infinity Estudio, Madrid, 20, 21 y 22 de abril de (2009)
    

sábado, 19 de julio de 2025

Cristina Pato - Latina

                                                                     


Cristina Pato Lorenzo (n. Orense, 1980) es una gaitera, compositora y pianista española residente en Nueva York desde el año 2004.
Cristina Pato nació en Orense y fue en esa ciudad donde inició su formación musical, en el Conservatorio de Orense. Con apenas 6 años de edad ingresó en la Real Banda de Gaitas de Orense, participando como solista y tocando en Berlín, Praga, Edimburgo, Londres, Chicago y Acapulco entre otros lugares. A la edad de 18 años publicó su primer disco en 1999, titulado Tolemia (locura en gallego).[2]​ Con ese álbum se convirtió en la primera mujer en grabar un disco en solitario como gaitera en España.[3]​ Tras este hito participó en un Final del Milenio especial que se emitió por varias televisiones del mundo (TVE, BBC, CNN, entre otras) y participó en giras con The Chieftains y Cherish The Ladies..._(wikipedia)

La primera vez que Edward Perez (bajo) y yo tocamos una muiñeira, no sonaba tradicional gallego en absoluto (quizá porque él es de Texas y ha vivido unos años en Perú), pero a mí sí que me sonaba muy familiar… Edward añadió el patrón del joropo a una canción gallega y con ese cambio sutil, me trajo recuerdos de la forma en la que mi difunto padre, Dositeo Pato, un emigrante gallego en Venezuela, solía tocar.
Tras esta experiencia y cuatro años más de gira juntos, en 2014 encargué a Edward que escribiese la música para una idea narrativa que tenía sobre explorar las diferentes formas de entender una misma palabra a través de un mismo ritmo. Estaba intrigada por el complejo significado de la palabra latina en los Estados Unidos y, a través de la música, quería encontrar una forma de entender y explicar este viaje.
The Latina 6/8 Suite es el resultado de un proceso de colaboración. Abriendo con un fandango, un ritmo que ha viajado en ambos sentidos a través del Atlántico, y cerrando con una tarantella tradicional siciliana y una muiñeira gallega increíblemente similar, el viaje nos lleva a través de fascinantes ritmos latinoamericanos en 6/8. Y cada uno de ellos tiene detrás una apasionante historia de migraciones humanas.
Todos tenemos en común raíces, patrimonio cultural, lengua, manera de vivir… Pero explorar como un patrón básico de 6/8 ha evolucionado en diferentes países latinos pone de relieve muchos otros temas relacionados con el contexto y significado de la palabra latina que también han evolucionado de manera fascinante: género, poder y migraciones humanas.
Este album contiene también música de colaboradores muy cercanos a mi. “Llegará, llegará, llegará” de Emilio Solla y “Let’s Festa” de Victor Prieto estiran nuestro viaje a Argentina y Brasil…_(cristinapato)
                                                                         
                                                                                   

Cristina Pato - Latina (2015)

Temas:
01. Fandango: Prueba de Fuego (Edward Perez)
02. Landó: María Landó (César Calvo, Chabuca Granda)
03. Tanguillo: The High Seas (E. Perez)
04. Joropo-Festejo: Muiñeira de Chantada (Tradicional)
05. Currulao: Currulao de Crisis (E. Perez)
06. Tarantella-Muiñeira: Epilogue (Tradicional)
07. Llegará, llegará, llegará (Emilio Solla)
08. Let’s Festa (Victor Prieto)
09. Bonus Track: Tarantella-Muiñeira (without narration)

Musicos
Cristina Pato (Gaita, piano)
Victor Prieto (Acordeón)
Edward Perez (Contrabajo)
Eric Doob (Batería)

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs