.

sábado, 10 de mayo de 2025

Los Surik - Alma Musical

Los Surik. Agrupación musical nacida en Las Tunas, provincia cuna de orquestas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Esta orquesta se ha destacado en el mundo de la música en Cuba por su excelencia.
Los Surik es una agrupación de 15 músicos (4 de ellos cantantes), se creó en Victoria Las Tunas, en el oriente de Cuba.
Como profesionales se iniciaron en el año 1982, con énfasis especial en el trabajo armónico, mediante la utilización reestructuras complejas, puestas en función de la autenticidad de los géneros que interpretan, como el son, la guaracha,el merengue, la canción y el bolero, entre otros géneros.
Los Surik ensayaban en la casa de José Luis Borrel, frente a la antigua tienda La Gran Señora (calles Lucas Ortiz y Julián Santana). Luego trasladaron sus instrumentos para la casa de Benny Revuelta, en la calle Gonzalo de Quesada,esquina a Lucas Ortiz.
En el repertorio de Los Surik figuraban, entre otros, temas clásicos del pop español y norteamericano, e instrumentales que Benny recreaba con su saxofón.
Pablín (ya fallecido) fue un excelente cantante, finalista años después en el programa televisivo Todo el mundo canta. Y Paco Mesa brilló también como vocalista. Catalá se sentía a sus anchas en la batería, igual que Omarito en el bajo. Los bafles de la foto los diseñó José Luis Borrell, quien, además de músico, era gran aficionado a la electrónica.
En 1994 el grupo editó un disco que se llamó Alma Musical (CD (Magic Music 0003-3)). Algunos de los temas del disco fueron número 1 en Cuba en esa época.
Los Surik tienen en su currículo una primicia interesante: sus miembros iniciaron la era de la discografía en Las Tunas, al grabar en 1985 la primera placa de larga duración de que se tengan referencias en el territorio. El fonograma consta de 12 números la mayoría con la firma autoral de integrantes del grupo y fue grabado en los estudios Siboney, en Santiago de Cuba. Por su naturaleza fundacional, el disco constituye una pieza de inapreciable valor para el patrimonio cultural tunero.
En 1981 obtuvieron el Gran Premio del Festival Nacional de Artistas Aficionados
El grupo estuvo de gira por Japón y por España el 1994 y 1995.
Por toda su trayectoria y sus logros tanto en la cultura nacional como internacional este grupo tunero merece un homenaje sentido por las instituciones de cultura y su pueblo, toda vez que en su nómina histórica aparecen nombres de genuinos artistas como Julián Galbán, Fernando Quintana, Rolando Portillo, Arnaldo García, Virginia Iznaga y Paco Mesa, entre otros._(ecured)
                                                                        
                                                                                

Los Surik - Alma Musical (1994)

Temas:
01. Dame Un Traguito (Son)
02. Estoy Romántica (Balada son)
03. Amor De Película (Son montuno)
04. El Cantante Enamorado (Son)
05. Lo Que Cae Es Candela (Son) 
06. A Ese Le Llaman Parejero (Son montuno)
07. La Fuerza Del Amor (Merengue)
08. Juanita Morey (Merengue) 
09. La Luna Compartir (Balada son) 
10. Voz Universal (Son) 
11. La Noche Junto A Ti (Bolero)

Musicos:
Julián Galbán Cruz (Bajo)
Fernando E. Quintana (Saxo)
Herminio García Rodríguez (Trombón)
Gastón H. Allen Binhan (Trompeta)
Rolando Portillo Cedeño (Trompeta)
Arnaldo García Estrada (Teclados)
Eldo A. González Mantilla (Piano)
Pablo S. Machado Palmero (Congas)
Edilberto Machado Alba (Pailas)
Luis Alfonso Guerra Ramírez (Bongos)
José Eugenio Marín Tejeda (Voz)
Virginia Iznaga Cantero (Voz)
José Manuel Arnedo Rodríguez (Voz)
Francisco G. Mesa Marrero (Voz)

Información cedida por Lalo Lalona

sábado, 3 de mayo de 2025

Don Pullen - Ode to Life

Don Pullen (Roanoke, Virginia, 25 de diciembre de 1944 - 22 de abril de 1995, Los Ángeles, California) fue un pianista, organista y compositor estadounidense de jazz.
Tras realizar varias giras en grupos de segundo nivel, se traslada a Nueva York, donde estudia con Muhal Richard Abrams, con quien también toca. a partir de 1964 comienza a grabar y tocar regularmente de forma profesional, liderando sus propios grupos y colaborando con muchos músicos de free jazz, tocando el piano, a la vez que simultanea sus experiencias de vanguardia con actuaciones más tradicionales, tocando el órgano, con músicos como Charles Williams, Nina Simone, Art Blakey o Charles Mingus (1973-1975). Tras una estancia en Europa a finales de la década de los 70, colaborará con Hammiet Bluiett, Joseph Jarman, Sam Rivers, George Adams (con quien colaboraría muy frecuentemente) y otros. 
A finales de los años 1990, integraría el grupo "African Brazilian Connection", con Carlos Ward, uno de cuyos álbumes, Ode To Life (1993), lograría situarse en el puesto #5 de las listas de jazz de Billboard. Grabaría su último disco, Sacred Common Ground, junto a los "Chief Cliff Singers", indios de la tribu Kootenai de Montana, solo unas semanas antes de su muerte, por linfoma.
Fue un pianista muy original, al superponer la tradición del piano de jazz con los conceptos free-jazz, alternando pasajes muy libres con momentos líricos y románticos, sobre armonías convencionales. Mostraba claras influencias del blues y de la música de las Antillas. Su técnica ha sido filmada y estudiada por un gran número de pianistas._ (wikipedia)

"El Matador", del propio Pullen, introduce el subtema de ODE TO LIFE: su homenaje al saxofonista George Adams.
"George era un matador, a veces peligroso, muy agresivo y poderoso en su música", dice Pullen de Adams, en cuyo funeral habló tras su muerte en noviembre de 1992. "A George también le gustaba la música flamenca, aunque no la tocaba mucho".
"Ah George, We Hardly Knew Ya", también escrita por Don pero con la extensa declaración del contralto de Carlos, surge con ternura por la nobleza y pesar por la pérdida de su amigo, que sucumbió a los 52 años a múltiples enfermedades exacerbadas por la dura vida del jazz.
"Mi relación con George comenzó en Atlanta, donde yo tocaba en la organización de Sil Austin, en 1968", recuerda Pullen. "Estuvimos juntos tres años en la banda de Charles Mingus, trabajamos por nuestra cuenta, incluida una temporada con Art Blakey' s Jazz Messengers en el Village Gate, con otros grupos que él dirigió y lideró, y finalmente con nuestro cuarteto con Dannie Richmond y Cameron Brown, que duró 10 años".
"Me encontraba con George en el camino", comenta Ward, "e intercambiamos algunas palabras. La última vez que lo vi, acababa de regresar de Europa y me dijo que creía haberme visto allí. Fue curioso porque yo no tenía trabajo allí en ese momento; lo tomé como una profecía, una señal de que llegaría allí en el futuro".
"George Adams creía en su fe, que es algo que te ayuda a superar la vida, moldea tu carácter y tu forma de tocar. Música no empieza y acaba en el estudio de grabación. La música es una cuestión de cómo vives tu vida. La fe te permite conocer tu vida como una experiencia».
La experiencia del jazz, por supuesto, encuentra su fe en el ritmo, y después de la animada «Aseekol» de Mor Thiam -una llamada a la danza- Ward persigue el pulso interior que es tan central en su visión musical.
Anastasia/Pyramid« se llama así por una mujer africana con la que siento un estrecho parentesco espiritual, y también por algo antiguo, algo del pasado, algo como las pirámides de las que no conozco ningún detalle pero que, de algún modo, siento que conozco», se esfuerza por explicar. «Está extrañamente estructurada, porque en siete compases está hecha la melodía. Pero yo no compongo pensando en esas cosas, así que te toca a ti analizarlo».
El análisis es en gran medida irrelevante por el sentido inmediato que tiene esta música. No hay necesidad de analizar la agitación de Pullen de las octavas superiores del piano con su mano derecha como si las teclas fueran agua. Su maestría es sublime, indudable. Esperamos sus avances en la técnica extendida no sólo porque nos asombran, sino porque su musicalidad nos conmueve.
Del mismo modo, estas composiciones existen como si siempre las hubiéramos conocido; las captamos rápidamente, aunque cuando volvemos a escucharlas nos ofrecen nuevos detalles, nuevas perspectivas. La «Oda a la vida» de Pullen se basa en la sección central de una pieza en tres partes que escribió para un amigo que luchaba contra una enfermedad devastadora; la interpretó en su álbum para trío RANDOM THOUGHTS. La elucidación de Ward de sus giros y vueltas, la interpretación bluesy del pianista, y los gritos de ánimo de Mor ayudan a que "Ode" resuelva todo lo que ha pasado con total convicción.
"Tengo mucha curiosidad por conocer la reacción del público ante este álbum", comenta Don Pullen. "Puede que sea discreta, y no me disgusta. Sólo me pregunto si mi público me permitirá ser tan atrevido".
¿Por qué no? Este es el mismo Don Pullen que oscureció la samba con soul, que actualizó el doo-wop con disonancias, que templó y dio forma a lo que antes se consideraba "avant garde" para que sus ideas fueran accesibles a todo el mundo. Sus sentimientos musicales llegan a todas partes, igual que la diáspora negra extendió las raíces indígenas de África por todo el planeta. La vida tiene sus crestas y sus valles, así que la música de Pullen -dedicada a la vida- debe reflejar no sólo la exuberancia, sino también el reposo tranquilo. Nuestro mundo jazzístico exige un jazz mundial, cuya creación por parte de la Afincan-Brazilian Connection de Don Pullen no es más que un triunfo celebrado por ODE TO UFE._ Howard Mandel
                                                                       
                                                                                      

Don Pullen - Ode to Life (1993)

Temas:
01. The Third House on the Right (G.Franco / B. Beserra)
02- Paraty (N. Matta)
03. El Matador (Don Pullen)
04. Ah George, We Hardly Knew Ya (Don Pullen)
05. Aseeko! (Get Up and Dance!) (M. Thiam)
06. Anastasia/Pyramid (C. Ward)
07. Variation on Ode to Life (Don Pullen)

Musicos:
Don Pullen (Piano)
Carlos Ward (Saxofón alto, flauta)
Nilson Matta (Bajo)
Guilherme Franco (Timba], berimbau, percusión)
Mor Thiam (Djembe, tabula, palo de lluvia, campanas de viento, vocal en #5)

sábado, 26 de abril de 2025

Beatriz Márquez - Este Encuentro

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana. Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros. Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba. Conocida como La Musicalísima..._(ecured)

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana. Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar "Este encuentro" (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos. Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento. Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista  Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz  Bouffartique  y la de René Touzet. En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida  por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público. El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 "El disgusto de bigote" y también cantará del cubano: "Soltando  chispas", "A San Lázaro" y "El granito  de maíz". Los temas de René, entre los que no puede faltar "El quinqué",hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes. En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como "No respondo", "Explícame por qué" y el ya célebre "Espontáneamente", incluido inicialmente en el LP "Es soledad" (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones. 
En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: "Beatriz canta a Juan Almeida" (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por "Libre de pecado" (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla. Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor. También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros. Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel  Maza, continuadores de la saga familiar. Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido._Jaime Masó
                                                                             
                                                                                

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)

Temas: 
01. Este Encuentro
02. La Vida Es Un Momento
03. Muchachito Inocente
04. No Respondo
05. Nunca Habrá Distancia
06. Soltando Chispas
07. En El Cielo De Mi Vida
08. Imposible Amor
09. Popurrit
10. Espontaneamente
11. Mi Placer

Musicos:
Beatriz Márquez (Voces en temas #1, #2, #5, #8, #9, #10, #11)
Réne Márquez (Voces en temas #1, #11)
Evelyn García (Voces en temas #1, #3, #5, #7, #9, #10
Michel Maza (Voces en temas #1, #4, #6, #9, #10)
Miguel Ángel García "Wiwi" (Piano en temas #1, #2, #4, #5, #6, #9)
Víctor Campbell (Piano en tema #10) 
Esteban Puebla (Teclados en temas #1, #2, #4, #6, #9)
Roberto Vásquez Ley (Bajo en temas #1, #2, #4, #5, #6, #8, #9)
Alexander Abreu (Trompeta en temas #1, #6 #9; fliscorno en tema #4)
Amaury Pérez (Trombón en temas #1, #6, #9)
Juan M.Ceruto (Sax tenor en temas #1, #4, #6, #9; flauta en temas #4 (alto), 7#) 
Rodney Barreta (Batería en temas #1, #2, #4, #5, #6 y #9; timbal en temas #1, #6)
Tomás Ramos "El panga" (Congas en temas #1, #4, #6, #9; percusión en temas #1, #2, #4, #6, #8, #9)
Cundibeatz (Programaciones en temas #3, #8)
Esteban Puebla (Programaciones en tema #7)
Orquesta del Lyceum de La Habana, bajo la dirección del Mtro José A. Méndez en temas: #1, #2, #5, #10) 
Osanay Martínez,  Katia Ribas, Joel Espinosa, Rubén Rodríguez, Gabriel Rodríguez  en temas #6, #9 (Coros)
René Márquez Rojo (autor de todas las obras)

Grabado y masterizado en los Estudios Abdala, La Habana, 2023

Información cedida por Osvaldo M. 

sábado, 19 de abril de 2025

Alexis Cuadrado - A Lorca Soundscape

Cuando los tiempos son difíciles, la injusticia está en el aire y hay que decir algo, el jazz siempre encuentra la manera de hacerlo. ¡En el pasado, Billie Holiday cantaba «Strange Fruit» en Cafe Society, el batería Max Roach y el vocalista Abbey Lincoln se desahogaban en We Insist! Max Roach's Freedom Now Suite (Candid, 1960), el bajista Charles Mingus y el bajista Charlie Haden sermoneando con su Liberation Music Orchestra; hoy, es el bajista Alexis Cuadrado quien mira a través de una lente lorquiana de su propia creación.
El paisaje sonoro lorquiano de Cuadrado, que surgió como un encargo de Chamber Music America, habla de las injusticias actuales, del lado oscuro de la vida neoyorquina/estadounidense y de la división entre los que tienen y los que no, haciendo referencia a una obra poética que hizo lo mismo más de ochenta años antes. El poeta y dramaturgo español Federico García Lorca llegó a Nueva York en 1929, justo a tiempo para presenciar el crack bursátil que desencadenó la Gran Depresión. Lorca fue testigo de la triste situación que siguió a aquel épico colapso económico. Se encontró con «un espectáculo de suicidios, de gente histérica y de grupos desmoralizados. Un espectáculo espantoso ausente de grandeza». Lo que vio le sirvió de inspiración para escribir Poeta en Nueva York, y el barcelonés afincado en Nueva York Cuadrado utilizó esa obra como inspiración para su propio arte de protesta, nacido a raíz de la Gran Recesión; todo un paralelismo si los hay.
En A Lorca Soundscape, Cuadrado combina lo atrevido («New York (Oficina Y Denuncia)») y lo bello («Vals En Las Ramas»), afirmando que la música protesta no tiene por qué ser fea o abrasiva. La vocalista Claudia Acuña hace las veces de portavoz literal de las palabras de Lorca, pronunciando frases elegantes pero innegablemente firmes, pero la música también habla mucho. Los ostinatos entrecruzados crean una introducción minimalista y española sobre la percusión en «Danza De La Muerte», el saxofón alto de Miguel Zenón y el bajo de Cuadrado unen sus fuerzas y pintan una escena lúgubre pero elegante al comienzo de «La Aurora», y el pianista Dan Tepfer sirve de guía direccional en la plácida «Vals En Las Ramas».
La música que aquí se presenta es realmente poderosa y transmite mensajes importantes que necesitan ser transmitidos. Cuadrado ha dado a luz una obra maestra ligada al pulso de Nueva York a través de España en 2013._Dan Bilawsky (allaboutjazz)
                                                                           
                                                                             

Alexis Cuadrado - A Lorca Soundscape (2013)

Temas:
01. Vuelta De Pasdeo
02. Norma Y Paraíso - El Rey De Harlem
03. Asesinato (Dos Voces De Madrugada En Riverside Drive)
04. Danza De La Muerte
05. La Aurora
06. New York (Oficina Y Denuncia)
07. Vals En Las Ramas

Musicos:
Alexis Cuadrado (Bajo, bombo legüero en temas #1, #4, cajón, palmas, coros en tema #4)
Claudia Acuña (Voz) 
Miguel Zenón (Saxo alto)
Dan Tepfer (Piano)
Mark Ferber (Batería)
Gilmar Gomes (Congas en tema #3, djembé, campanas, rebolo y pandeiro en tema #4).

sábado, 12 de abril de 2025

Chucho Valdés - Chucho Valdés


Dionisio Jesús Valdés Rodríguez, más conocido como Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 9 de octubre de 1941),​ es un pianista cubano de jazz afrocubano, fundador del grupo Irakere.

Su padre fue el también pianista de jazz afrocubano Bebo Valdés (1918-2013). Ambos nacieron un 9 de octubre en la misma ciudad, Quivicán.
Ganador de doce GRAMMY's; siete GRAMMYs y cinco Latin GRAMMYs y el Premio a La Excelencia Musical de La Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación™ y también fue iniciado en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos (Latin Songwriters Hall of Fame), Dionisio Jesús «Chucho» Valdés Rodríguez es natural de Quivicán, provincia de La Habana, Cuba.
Nacido en 1941, el pianista, compositor, profesor de música, arreglista musical y director de grupo comenzó su formación musical en la infancia, en su casa, bajo la influencia de su padre "el gran Bebo Valdés", y su madre, Pilar Rodríguez, profesora de piano y cantante. A la edad de 3 años ya tocaba al piano las melodías que escuchaba en la radio, de oído, con las dos manos, en cualquier tono. El ambiente musical de la familia le permitió adentrarse con soltura en el conocimiento de los más diversos estilos y géneros de la música. Casado con Lorena Salcedo desde 2009. Chucho Valdés tiene seis hijos : Chuchito Valdés Cortes, Emilio Valdés Cortes, Yousi Valdés Torres, Leyanis Valdés Reyes, Jessie Valdés Reyes, Julian Valdés Salcedo..._(wikipedia)
                                                                        

Chucho Valdés - Chucho Valdés (1970, Areito LDA-3345)

Temas:
01. El Manisero ( Moisés Simons)
02. Dos Perlas Y Un Dolor (Osvaldo Urrutia)
03. La Sombra (Chucho Valdés)    
04. Preludio Nº1 En D (Chucho Valdés)
05. Me Faltabas Tú (José A. Méndez)
06. Canción De La Tarde (D.R.)
07. Canción De Un Festival (César Portillo De La Luz)
08. Sony (D.R.)     
09. Realidad Y Fantasía (César Portillo De La Luz)    
10. Novia Mía (José A. Méndez)
11. Tú, Mi Delirio (César Portillo De La Luz)    
12. Invento Nº4 (Chucho, Pla, Cachaíto)

Musicos:
Chucho Valdés (Piano)
Orlando "Cachaíto" López (Contrabajo en temas #2 a 12)
Enrique Plá (Batería en temas #2 a 12)

Producido y Distribuido por EGREM Habana-Cuba (Curva RIAA)

sábado, 5 de abril de 2025

Alexis y su Sabor Habanero - Mi Tumbao

                    

Alexis y Su Sabor Habanero es una agrupación del género salsa, originaria de La Habana, Cuba, pero en la actualidad reside en Miami, Florida, Estados Unidos. Grupo Climax trabaja con la compañía discográfica Lubrillante Record desde el año 2009. El primer álbum de la agrupación fue "Mi tumbao", el cual ha vendido miles de copias en todo el mundo. El álbum incluye éxitos como: "Mi música", “Para mí Cuba”, “No sé lo que nos pasó”, “Después de ti”, “Mi vecina” y "La vecina".
Alexis Llerena es cubano de nacimiento, pero desde temprana edad estuvo radicado en Miami. En 1993, Alexis comenzó su carrera musical con el grupo Son y Salsa, como director, destacándose también en el trombón y piano. Al poco tiempo pasó a formar parte de la orquesta La Monumental, la cual abandonó tiempo después.
Tras su paso por La Monumental, Alexis tuvo un historial largo antes de formar su propio grupo. Entre las bandas en que participó se encuentran: Juan Carlos Alfonso y su Dan Den, Enrique Alvarez y Charanga Latina, LM Sobredosis, Denis y su Swing y Hermanos Morenos, todas radicadas en la ciudad de Nueva York. Además Alexis Llerena tuvo pequeñas participaciones a comienzo de la década del 2000 con bandas como: Chico Alvarez, Raulin Rosendo, Lisandro y su Tratado y la famosa Tropicana All Stars, entre otras.
En 2009, Alexis Llerena formó su propia agrupación, Alexis y Su Sabor Habanero, destacándose por su sonido muy peculiar ya que posee matices de agrupaciones por las que pasó antes de crearla. La misma banda ha dicho que su música “esta echa para el bailador, con una cadencia irresistible que te hará mover los pies sin parar”.
Para finales de 2009, Alexis y Su Sabor Habanero, se encontraba trabajando para lanzar su primera producción musical con un sonido pesando para los amantes de la música Cubana. Durante este tiempo comenzaron a realizar algunas presentaciones en vivo, para algunos establecimientos.
Las canciones de Alexis y Su Sabor Habanero son del género salsa. A su vez, siempre fusionan varios ritmos musicales cubanos como el son tradicional, changui y timba contemporánea para crear una sonoridad única, la cual los hace diferentes a todas las bandas existentes en Miami del género tropical. Algunos espectadores indican que la agrupación es la mezcla perfecta entre la timba cubana y la salsa de Nueva York.
Alexis y Su Sabor Habanero tiene Influencias de agrupaciones como Elio Reve, Juan Carlos Alfonso y Su Dan Den y Cubanoson. Los instrumentos musicales que se destacan en la agrupación son: teclado, bombo, percusiones y trompeta, siempre acompañado de coros musicales..._(buenamusica)
                                                                       
                                                                  

Alexis y su Sabor Habanero - Mi Tumbao (2009)

Temas:
01. Tema Sabor Habanero
02. Mi Música
03. Para Mi Cuba
04. No Se Lo Que Nos Paso
05. Después De Ti
06. Mi Tumbao
07. Mi Vecina
08. Aprendí De La Vida
09. El Paralitico
10. Que Pasa Loco
11. Deja Esa Locura

Musicos:
Alexis Llenera (Trombón, piano)
Guillermo Coviellas (Trombón)
Mauricio Marrero (Trombón)
Richey Leyva (Bajo)
Yorday Llenera (Percusión)
Vladimir Caro (Voz)
Alfredo Lugo (Voz)

Información cedida por Andres Davila
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs