Con la idea de dar otro aire novedoso a la Rumba cubana nació este proyecto en el 1991, basado en canciones del pop de los sesentas - setentas adaptados a la percusión afro-cubana, es algo que se puede oír en cualquier reunión rumbera pero que todavía hasta hoy no se había registrado fonográficamente. La idea parte de los productores José Luis Uriarte "Pepe" y Gerardo Clemente "El Plátano", y se encarga a Francisco Pérez "Panchito" la dirección musical del proyecto. Panchito, maestro de la percusión, ha trabajado con casi todas las orquestas de prestigio en Cuba, todos géneros desde la Academia del Son (Chappottín y sus Estrellas) hasta las charangas con Estrellas Cubanas donde está actualmente. Pero lleva la rumba en el alma y la sangre.
Las voces son Jorge Solazar rumbero joven pero ya con una dilatada carrera artística, lo que puede ver Vd. tanto en la callejón Hamel o los sábados de la Rumba en la Habana.
Pedro Celestino Fariñas, carismático cantante que fue de los Muñequitos de Matanzas, es ahora profesor de arte afro-cubano en el Conjunto Folclórico Nacional.
Rumba Eriera - Rumba en el Callejon de Hamel (2003)
Temas:
01. Víento Díle A La Lluvía (D. R.)
02. Globos Rojos (R. Frogattí / A. Alpín)
03. Cuando Eras Jovencito (J. y C. Fogererty)
04. Vuelve A Casa (Clark / Smíth / F. Pastor)
05. Hoy Corté Una Flor (Leonardo Favío)
06. Eva Maria (J. Lherreros / P. Armenteros)
07. Con Un Sorbito De Champagne (Los Brincos)
08. Anduriña (Juan y Júníor)
09. Solo Sin Ti (D. R.)
10. El Loco Soy Yo (M. Díaz)
11. La Vida Sigue Igual (Julío Iglesías)
Musicos:
Francisco Pérez "Panchito" (Dirección musical, percusión)
Jorge Félix Blandínez (Percusión)
Fredy Pérez (Percusión)
Lázaro Reguiferos (Guagua)
Gerardo Clemente "El Plátano" (Clave)
Jorge Salazar (Voz solista)
Pedro Celestino Fariñas (Voz solista)
Eduardo Sandoval (Coros)
Bárbaro López (Coros)
Jóse Lussón Jr. (Coros)
Eduardo Font "Paniagua" (Coros)
Grabado y mezclado en La Habana (Cuba) Septiembre del 2003
El guitarrista Dominic Miller es un reputado intérprete de pop, música clásica y jazz, conocido sobre todo por su larga colaboración con Sting. Miller empezó a trabajar como guitarrista de estudio y de sesión en la década de 1980, antes de convertirse en uno de los principales colaboradores de Sting. Ha contribuido a muchos de los diez mejores álbumes del cantante, desde The Soul Cages y Ten Summoner's Tales hasta The Last Ship, 57th & 9th y The Bridge. También ha grabado con Phil Collins, The Pretenders y Chris Botti, entre otros. Los álbumes en solitario de Miller son en su mayoría instrumentales, en los que exhibe su técnica de guitarra de cuerdas de nailon y sus influencias clásicas, como en First Touch, de 1995, y Shapes, de 2004. Obtuvo una nominación al Grammy al Mejor Álbum New Age por In a Dream, de 2008, y exploró su amor por las tradiciones latinas en Hecho en Cuba, de 2016. También ha grabado para ECM, publicando Absinthe en 2019 y Vagabond en 2023. Nacido en 1960 en Buenos Aires, Argentina, Miller pasó sus primeros diez años viviendo en Sudamérica, donde su padre trabajaba para Johnson Wax. Alrededor de los diez años, regresó a Estados Unidos con su familia y se instaló en Racine, Wisconsin. A los 15 años ya había cogido la guitarra y tocó en varias bandas durante el instituto. Más tarde, estudió en la Guildhall School of Music de Londres, donde hizo sus primeras incursiones en la escena musical británica y entabló amistad con artistas como el violinista Nigel Kennedy y el teclista de Level 42 Mike Lindup. A partir de finales de los 80, Miller fue un artista muy solicitado, realizando giras y/o grabaciones con artistas como Level 42, World Party, King Swamp, the Pretenders, Phil Collins y muchos otros.
A partir de The Soul Cages, de 1991, Miller inició una fructífera relación de trabajo con Sting. Ha participado en casi todos los álbumes de Sting desde los años 90, incluidos Ten Summoner's Tales, Mercury Falling, Brand New Day, All This Time, Sacred Love, If on a Winter's Night, The Last Ship, 57th & 9th, The Bridge y muchos más. También ha contribuido significativamente a álbumes de Chris Botti, Vinnie Colaiuta, Kim Richey, Ronan Keating, LeAnn Rimes y muchos otros.
Como solista, Miller debutó con First Touch en 1995, seguido de Second Nature en 1999. Estos álbumes mostraron su hábil técnica y su inclinación por los instrumentales evocadores. Desde entonces, no ha dejado de publicar discos en solitario, como New Dawn, de 2002, con Neil Stacey, y Shapes, de 2004, de temática clásica. En 2008 publicó In a Dream con Peter Kater, que le valió una nominación a los Grammy como Mejor Álbum New Age. También ha publicado varios trabajos eclécticos para el sello Q-Rious, como November, de 2010, Ad Hoc, de 2014, y Hecho en Cuba, de 2016, una colaboración con Manolito Simonet. En 2017, Miller debutó en ECM con el atmosférico Silent Light. Un segundo lanzamiento de ECM, Absinthe, llegó en 2019, seguido por Vagabond de 2023, este último con su cuarteto con el pianista Jacob Karlzon, el bajista Nicolas Fiszman y el baterista Ziv Ravitz._ Matt Collar (allmusic)
El guitarrista Dominic Miller co-lidera una emocionante banda con el pianista Manolito Simonet mientras te llevan a través de un rico recorrido por las calles laterales cubanas. La banda de Andy Abad Acosta/p, Roberto Vazquez/b, Raicel Riveron/dr y Evelio Ramos/perc y puntuado y conducido por una sección de vientos de Robin Feliz Martinez/tp, Rafael Arbolaez/tp, Leonardo Alacon/tb, Ivanovis Garzon/tb y David Bencomo Guedes/fl son capaces de pasearse con deleite mientras Miller toca la guitarra clásica en "La Belle Sans Regrets" o la funky "Tokyo" con Miller doblando las notas de la guitarra eléctrica al bajo eléctrico de Vazuez dando palmadas con el pulgar. En "Shape of My Heart", la sección de vientos va y viene con los suaves rasgueos de Miller, mientras que Riveron se encarga de los teclados en la extrovertida "D'Pronto". Unas encantadoras cuerdas se envuelven como un camisón escarpado en "Chanson" y los sonidos extra tradicionales los aporta el tres de Panco Amat en "Lullaby To An Anxious Child" que humea como un Romeo y Julieta._ George W. Harris (jazzweekly)
Bobby Paunetto fue un compositor, arreglista, músico y artista discográfico inolvidable. Latin Jazz Network le realiza un homenaje en el décimo aniversario de su fallecimiento (8-10-2010). Su verdadero nombre era Robert Vincent Paunetto, pero la mayoría de la gente lo conocía simplemente como Bobby. Nació en la ciudad de Nueva York el día 22 de junio de 1944. En su adolescencia recibió su formación musical en la misma ciudad y luego continuó sus estudios en el prestigioso Berklee College of Music de Boston (1969-1973), donde se especializó en Composición Musical.
Aquellos que conocieron a Bobby en sus años de formación están de acuerdo en que estaba destinado a convertirse en un exitoso compositor, arreglista y músico. Por supuesto, logró hacer todo lo anterior, emergiendo en 1968 como artista discográfico, y lanzando su primer álbum El Sonido Moderno, con el sello Mardi Gras Records, una subsidiaria del sello Roulette, propiedad del legendario magnate discográfico Morris Levy. Parecería según los estándares del "mundo del espectáculo" de la época, que este lanzamiento no fuera un gran contrato; sin embargo, fue su primer paso en una ilustre carrera en la música, ¡y qué gran primer paso dio! En efecto, Mardi Gras fue el primer sello en el cual grabó Joe Cuba y su Sexteo, pero Levy había perdido este sexteto al ellos firmar con otra casa musical. El formato de un grupo pequeño, con el vibráfono como instrumento principal, estaba muy de moda en esos años y el Sr. Levy necesitaba un grupo que compensara la pérdida de un sexteto tan estelar. El Sonido Moderno no fue tan exitoso en términos de ventas, pero en términos de arte fue una verdadera joya, ya que reunió algunas de las estrellas sobresalientes en el Nueva York de ese momento..._ Chico Álvarez Peraza
Bobby Paunetto, un intérprete de vibráfono que había aprendido a los pies de Cal Tjader y luego reclutó a una banda de virtuosos latinos, grabó una joya del jazz latino con El Sonido Moderno, de 1968: El Sonido Moderno de Bobby Pauneto. (Sí, la poco intrépida discográfica Mardi Gras escribió mal el nombre de su propio artista). Aunque los aficionados a la música latina conozcan el nombre de Pauneto por la canción "Why Is Woody Sad?", el LP es un asunto mucho más moderado, que se basa en los fluidos solos de Paunetto, junto con algunas intervenciones vocales de Willie Torres (uno de los cantantes favoritos en los círculos salseros) y una banda bastante buena. Más adecuado para un club de cena recatada que para un local de salsa al rojo vivo, la banda toca todos los originales a excepción de "Alfie", aunque Paunetto habría hecho un mejor álbum improvisando más clásicos latinos o de jazz. [En una reedición de 2010 en Fania se incluyen seis temas grabados para Seeco en 1965, la mayoría de los cuales siguen el mismo ritmo lento pero con más alma latina que jazz]._John Bush (allmusic)
Bobby Panueto - El Sonido Nuevo de Bobby Panueto (1968)
Temas:
01. "Aguantando"
02. Mi Flor Tropical
03. Is It Tasty?
04. "Alfie"
05. Why Is Woody Sad?
06. Mambo Sevilla
07. "El Senor Sid"
08. Dig It Like It Is
09. Chinatown
10. Pero Dime Tu
Musicos:
Bobby Paunetto (Vibrafono y marimba)
John Marrero (Piano
Art Ferrero (Saxo alto)
Fernando Oquendo (Bajo)
Tony Centeno (Cantante principal, pandereta)
Ray Cruz (Timbales)
Ray Miranda (Timbales en "Mambo Sevilla")
Tommy López (Tumbadoras)
Jimmy Centeno (Batería)
John “Dandy” Rodríguez (Bongós, cencerro y tumbadora)
Nacido en La Habana en 1984, Rodney Barreto pertenece a una familia con una fuerte herencia musical. A los dieciséis años ya participaba en giras internacionales como baterista profesional. Tras graduarse en el Conservatorio de Música Amadeo Roldán, formó parte, entre otros grupos, de la orquesta Isaac Delgado, Interactivo, la banda de Elmer Ferrer ́s, Alexander Abreu & Havana d ́Primera, que cofundó con Abreu, el grupo de Omara Portuondo ́s (con Diego El Cigala en 2016) y el grupo de Chucho Valdés ́s, con el que ganó un Premio Grammy en 2016 con el CD "Live in Marciac" y fue nominado a otro Premio Grammy en 2013 con el CD "Comanche". En 2009, actuó como músico acompañante de varios artistas cubanos e internacionales en el
famoso concierto de La Habana "Paz sin Fronteras". En 2010, junto con el baterista Oliver Valdés, produjo "Drums La Habana", el primer CD-DVD de percusión con dos bateristas y directores artísticos, que ganó el premio Cubadisco 2010 al mejor CD-DVD. Desde 2017, actúa como director musical de la Compañía de Danza Rakatan Ballet de Nilda Guerra. En 2021, lanzó su primer CD-DVD en solitario "Drummer Negrito" con el sello Colibrí que fue prenominado a los Grammy Latinos y ganó el oruze Cubadisco 2021 en la categoría "Making Of "._(barretodrums)El multipercusionista cubano Rodney Barreto ha lanzado por fin su primera producción musical
en solitario, titulada Drummer Negrito, bajo el sello Colibrí, que parafrasea la icónica melodía del compositor cubano Eliseo Grenet Drume Negrita, una clásica canción de cuna. Según Rodney, el álbum trata de la historia musical de los tambores en Cuba, las influencias africanas y españolas y el fenómeno de la transculturación. Entre los invitados especiales de DRUMMER NEGRITO figuran el pianista Tony Rodríguez, que arregló el tema Dudas de Juan Formel, líder de la orquesta Los Van Van (1969- 2014), y el pianista Rolando Luna, que interpretó una versión arreglada del emblemático tema Te Quedarás, popularizado por Benny Moré en 1957. La nueva versión incluida en el álbum de Rodney Barreto está cantada por Omara Portuondo - la Diva del Buena Vista Social Club - ¡lo que el propio Rodney considera un regalo especial y un gran honor!
¡Rodney Barreto aparece en mi programa de radio The Cuban Bridge @ WWPV con el album EL JOVEN JAZZ (Egrem, ) con el pianista Alexis Bosch, Yasek Manzano y Robertico Martinez, el CD DVD Drums Havana, con Carlos Varela, Sexto Sentido Vocal Quartet, The Tom Finlay Trio de Escocia, .... y otros muy importantes tambien! En mi programa de TV Havana Fairfax Connection en LCATV con Ruy Lopez-Nussa y La Academia, Drums Havana como lider, y en un Duo con Oliver Valdes, con Enrique Pla (El Drums en Cuba), con la cantante Diana Fuentes Live at Mella Theater, El Trio Millionaire, y muy pronto con su album debut Drummer Negrito. 2024 se perfila como uno de los años más emocionantes para RODNEY.
¡Por que Cuba es considerada La Meca de la Bateria de Mano, aqui tenemos otro solido ejemplo a tener en cuenta!_(cubanbridge)
Massimo Farao' "El más negro de los pianistas italianos" nació el 16 de mayo de 1965 en Génova.Estudió piano con el maestro Flavio Crivelli y comenzó su carrera colaborando con músicos de la zona de Génova, especialmente con el bajista Piero Leveratto. En 1993 fue invitado por primera vez a Estados Unidos. Toca con Red Holloway y Albert "Tootie" Heath en una gira por la Costa Oeste. Ese mismo año funda el taller "We love Jazz", que se ha convertido en uno de los mayores eventos de Europa para la enseñanza del jazz. En 1994 fue contratado por "Monad Records" en Nueva York y de vuelta en Estados Unidos como pianista y director musical de la banda de Shawnn Monteiro, con Keter Betts y Bobby Durham. Ha tocado en varias giras europeas con el Nat Adderley Quintet, compuesto por Antonio Hart, Walter Booker y Jimmy Cobb.
En 2001 se unió al Archie Shepp's "Just in Time" Quartet con Wayne Dockery y Bobby Durham. Desde 2001 es director artístico de la división de jazz del sello AZZURRA MUSIC. En 2003 tocó en el "Jazz Piano Festival" de Lucerna. En noviembre de 2004 tocó en Japón, donde sus álbumes se han convertido en éxitos de ventas. Tocó en Italia, Francia, Alemania, Córcega, Suiza, Hungría, Austria, Estados Unidos, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Dubái, Luxemburgo, España, Japón, Yugoslavia,Canadá. Desde 2014 grabó 12 cd para Venus Records el famoso sello japonés de jazz..
Ha grabado más de 2 centenares de Cds con muchos músicos italianos y extranjeros._(massimofarao)
Grabado en Riverside Studio en Turín el 16 de diciembre de 2019.
¡El ritmo de conga cubana de Ernestico y el trío de piano de jazz de Massimo crean un estilo fresco que crea un sonido emocionante y cómodo con una sensación emocional de jazz afrocubano! Además, el guitarrista invitado David Paladin añadirá un poco de estilo.
Bayuba Cante, liderado por tres brillantes voces femeninas, es un viaje ligero y jazzístico a través de la música del mundo difícil de superar. La destreza musical en varios estilos, los arreglos interesantes y la excelente composición se combinan para crear algo que resulta satisfactorio de escuchar, destacando "Bembé Afrique" y "La Topa Saray", con influencias indias. La versatilidad de todos los participantes es un testimonio de sus habilidades, y el hecho de que haya mucha profundidad (incluso en los ocasionales momentos de jazz fusión que aparecen) demuestra que éste es más un proyecto del corazón que un diseño comercial (aunque nadie en su sano juicio haría músicas del mundo con fines comerciales, de todos modos). Sin embargo, el inconveniente de esta variedad es que a veces puede parecer world music lite por la forma en que no se explora a fondo ningún área. Pero si se puede vivir con ello, se trata de un álbum que se puede escuchar y disfrutar a menudo._Chris Nickson (allmusic)Desde el lanzamiento de su primer CD "Cheba", Bayuba Cante ha recibido muchas reacciones fantásticas y ha actuado por todo el mundo. El tiempo que pasaron de gira por Canadá, Cuba y Europa creó un estrecho sentimiento de comunidad. El público se enamoró de inmediato del enfoque original y fresco de Bayuba hacia la música mestiza. Después de tantas actuaciones en directo, su groove multidimensional está más caliente y mejor que nunca. Bayuba Cante comenzó en 1997 cuando Angá, conguero del visionario Grupo Irakere de Cuba, animó a combinar los complejos polirritmos afrocubanos con otros antecedentes musicales de los miembros de la banda, como la música latina, el jazz, el funk, el flamenco y la música india. El mensaje de Angá era "sé tú mismo, haz tu propia música". La música de Bayuba Cante está compuesta, arreglada y dirigida por Jeroen, Praful y el fundador Sjahin. Bayuba debe su nombre a un toque (ritmo) afrocubano yoruba, de origen africano occidental. Es del vasto conjunto de canciones yoruba de donde Bayuba toma su inspiración para crear algo nuevo. Un papel crucial (y difícil, sin duda) corresponde a las vocalistas Leoni, Lisbeth y Martha. Ellas reordenan las antiguas líneas de las canciones afrocubanas para adaptarlas al marco rítmico de Bayuba. Pero la segunda vez, Bayuba Cante optó por un enfoque más relajado hacia las canciones yoruba que forman la base de sus arreglos. Citando a la revista Rolling Stone: La principal preocupación de Bayuba es "la fusión al servicio de la tradición, y no al revés". Escuche el sabroso groore desert-funk de "Orunmila's Dance" y comprenderá lo que realmente significan estas palabras.
Descarga Bayuba. Uno de los mejores momentos del grupo fue su actuación en el Festival PerCuba de La Habana, Cuba. Después de algunos nervios iniciales entre los miembros de la banda, quedó claro que la cosa Bayuba en este caso estaba sucediendo en el momento justo. Todos los habaneros se volvieron locos y esto dio lugar a una descarga espontánea de Bayuba. Inspirados por el nuevo enfoque de la banda, varios músicos del público se unieron en el escenario, lo que dio lugar a una oportunidad hilarante pero en cualquier caso desafiante y gratificante para la banda de improvisar. La despedida de Bayuba fue escoltada por un público muy entusiasta, que hizo sonar sus guiros y sacudió sus shekeres durante todo el trayecto hasta el hotel. Este acontecimiento único en la vida disolvió definitivamente cualquier temor que rodeara la ambición de Bayuba Cante. Otro resultado importante de esta notable velada fue la oportunidad de grabar con algunos de los jóvenes músicos más prometedores de la música afrocubana, como Javier Campos Martínez y Juan Carlos "Papíto" Angarica. ¿Exótico? Sin logotipo, por favor. A menudo, la música no occidental, que no encaja en el formato del pop, el jazz, la música clásica o el folclore, se trata con una cortesía indiferente. Quizá deberíamos escuchar este tipo de música con los oídos abiertos y aprender a apreciarla, sin exigencias anticuadas en cuanto a características estilísticas. Más que en la época en que se grabó "Cheba", los músicos de Bayuba Cante se preocupan sobre todo de la fluidez de la canción (de lo que necesita orgánicamente) y de la estrechez de los surcos implicados, más que de cuestiones tan irrelevantes como si está permitido dentro de tal o cual estilo tradicional.
La primera vez que se escucha la música de Bayuba Cante parece estar inspirada en muchos grooves y estados de ánimo dispares de todo el mundo. Se podría decir que Bayuba parte de esta tensión. Quizá Bayuba Cante sea más un estado de ánimo que un concepto musical, con exigencias estrictas y definibles que deben cumplirse. Después de todo, ¿con qué autoridad se puede decidir cómo debe sonar la música?
Con demasiada frecuencia, la fusión de mundos conduce a la mera confusión. No es el caso de esta banda. Bayuba Cante desafía las definiciones sin perder coherencia. ¿Futuro World Funk? ¿Groove global? ¿Yoruba-Flamenco? ¿Cross-over acústico? ¿Por qué molestarse en englobar esta hermosa música en un único término comodín? El historiador británico Christopher Hitchens observó una vez el típico "intento del periodista de hacer que la realidad suene como el título de una novela de Ludlum". Simplemente no deberíamos agotarnos en señalar la empresa espiritual de Bayuba Cante. Al escuchar esta música, quizá la sensación más emocionante sea la forma inesperada en que ejemplifica las conexiones olvidadas durante mucho tiempo entre España, África y Latinoamérica. Aunque sólo sea de forma implícita, Bayuba Cante nos muestra con elegancia que no hay por qué limitarse a un solo tipo de música. Este espíritu abierto es el que impregna la nueva grabación de Bayuba Cante. Para aquellos a los que les gusta el groove, ¡de una forma moderna e híbrida!_Jaïr Tchong (periodista y DJ, de ascendencia arubana/china/holandesa. Actualmente vive en Amsterdam, Holanda)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
JAWA - Last Breaths from Aleppo (2023)
-
*JAWA* es un grupo musical dedicado a preservar y reinterpretar el
patrimonio musical sufí de Alepo, una tradición de gran profundidad
espiritual y artíst...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.