.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Juanito Márquez - Cubaneo


Juan Rafael Márquez Urbino. Compositor y guitarrista cubano, autor de temas tan conocidos como Alma con alma y Como un milagro.
Nace en Holguín, Oriente, Cuba, el 4 de julio de 1929. Realizó sus estudios de música con su padre Juan Márquez Gómez. En 1948 ingresó como guitarrista y orquestador de la orquesta Hermanos Avilés, de Holguín, con la que realizó una gira por Caracas, Venezuela; posteriormente fue orquestador de las orquestas Emperatriz del Ritmo y Melodía, y en 1952, en La Habana, de la Riverside, para la que hizo un Cha cha chá con pasajes de la ópera "El barbero de Sevilla", del compositor italiano Gioachino Rossini, y para la orquesta de CMQ dirigida por Enrique González Mántici del Tabú, de Margarita Lecuona.

En 1958 fundó la orquesta Alta Fidelidad, y posteriormente un Combo. En la década de 1960 popularizó el ritmo pa’cá, sobre el cual dice Márquez:
Marcando los tiempos fuertes del compás con un palo al costado de la tumbadora y una clave sincopada y otros golpes que combinan estos básicos en las pailas, bongoes y güiros. Se puede tocar lo mismo en 6/8 que en 2/4 y esa combinación de los instrumentos de percusión es complementada por diseños orquestales, característico del ritmo.
El nombre pa’cá, lo tomó el autor de su pieza más popular Arrímate pa’cá. En el salón Caribe del Hotel Habana Libre, Márquez estrenó una producción con guión de Silvano Suárez y coreografía de Maricusa Cabrera, titulada Ven pa’cá, con Carlos Faxas como director de la orquesta.
Realizó grabaciones con: Israel López (Cachao) y el combo Siboney, y como solista, acompañado por Nilo Argudín trompeta; Rafael Somavilla, piano, y Guillermo Barreto, batería.
Vivió durante varios años en Madrid, España, donde fue director musical del sello discográfico Hispanovox; posteriormente se trasladó a Miami, Estados Unidos, donde trabajó como orquestador del grupo Miami Sound Machine, de Emilio Estefan, con Gloria Estefan como cantante._(ecured)
                                                                              
                                                                                     

Juanito Márquez - Cubaneo (2009)

Temas:
01. Cubaneo
02. Como Fué
03. Son de la Loma
04. Alma Con Alma
05. Amárrate a Mi Guitarra
06. ... De Cuando la Luna
07. Un Piano ... Una Guitarra
08. Tú, Mi Delirio
09. La Sitiera / Obsesión
10. Guajireando
11. Quiéreme Mucho - Vida Mía

domingo, 7 de octubre de 2018

El plan B (Dale dos) - Juan Formell y Los Van Van


El plan B (Dale dos) - Juan Formell y Los Van Van

Juan Formell, Los Van Van –Aquí El Que Baila Gana En Concierto (2007)

Músicos:
Juan Formell - Director general
Samuel Formell - Director musical
Mario "Mayito" Rivera - Cantante
Roberto Hemández "Guayacán" - Cantante 
Yenisel Valdés "Jenny" - Cantante
Abdel Rasalps "Lele" - Cantante
Hugo Morejón - Trombón
Roberto Carlos Rodríguez - Piano
Jorge Leliebre - Flauta
Boris Luna - Teclados
Alvaro Collado - Trombón
Edmundo Pina - Trombón
Pedro Fajardo - Violín
Irving Frontela - Violín
Pavel Molina - Bajo
Julio Noroña - Güiro
Manuel Labarrera - Congas

Músicos invitados:
Pedro Calvo - Cantante
César "Pupy" Pedroso - Piano
José Luis Quintana - Pailas
Orlando Canto - Flauta
Gerardo Miró - Violín
Fernando Leyva - Violín
José Linares - Violín
Mario Valdés - Cantante
Pancho Amat - Tres
Elmer Ferrer - Guitarra 
Joel Driggs - Congas
Clan-destinos
Armadito Cuervo - Cantante

Anda, ven y quiéreme - Juan Formell y Los Van Van



Anda, ven y quiéreme - Juan Formell y Los Van Van (2004) 

Juan Formell, Los Van Van – Chapeando (2004)
Músicos:
Director musical y bajo: Juan Formell
Drums, ttmbales y campanas: Samuel Formell
Voz solista y coros: Mario "Mayito" Rivera
Voz solista, coros y congas: Roberto Hemández "Guayacán" 
Voz solista y coros: Yenisel Valdés "Jenny"
Voz solista y coros: Abdel Rasalps "Lele"
Diseño de los mambos, trombón y órgano: Hugo Morejón 
Piano: Roberto Carlos Rodríguez "Cucurucho"
Flauta y coros: Jorge Leliebre
Teclado: Boris Luna 
Trombón: Álvaro Collado
Trotubón y pads: Edmundo Pina
Violín: Pedro Fajardo
Violín, viola y dirección sección de cuerdas: Irving Fronteta
Bajo: Pavel Molina 
Güiro: Julio Noroña 
Congas: Manuel Labarrera

Artistas invitados:
Coros: Angel Bonne
Violonchelo: Pedro Cárdenas
Violín: Ricardo Labrada
Violín: Leonardo Pérez
Guitarra: Elmer Ferrer
Trompeta: Alexander Rodríguez

viernes, 5 de octubre de 2018

Havana Mood - Havana Mood



El productor y bajista Bill Laswell es el afortunado inventor de una piedra filosofal para la discografía: dub-meltdown. Bajo los dedos expertos de los interesados, toda la música se transforma en doblaje, esta línea rítmica reverberada que constituye la base del reggae. Después de Miles Davis y Bob Marley, es el turno de la música cubana,

Decididamente muy "a la moda", para verse a sí mismo a-dub-er. Como resultado de este enfoque, Havana Mood da una interpretación didáctica del antes y el después de tal cambio. El primer disco recopila las grabaciones del Septeto Nacional tomadas en vivo en Cuba, mientras que el segundo, bellamente titulado Rhum & Bass presenta los remixes de Laswell y Jean Touitou.

En el primer disco, los mambos, el són y los boleros se suceden armoniosamente, magnificados por una producción a la vez precisa y aterciopelada. En cuanto a los remixes, conservan las piezas básicas solo el marco, creando con la ayuda de varias percusiones un dub helado, evocando el espectro de una Habana devastada. Un nuevo éxito de Laswell._ (Nicolas Julliard)





Havana Mood - Havana Mood (1999)

Temas:
Cd1. Straight Master (Original)
01. Cien Fuegos 
02. Mil Congojas 
03. No Tiene Telerana 
04. Lagrimas Negras 
05. Rythm Impro 
06. Yo Soy Como Candela 
07. Descarga Para Gozarte 
08. El Diablo Tun Tun 
09. La Mujer De Antonio 
10. El Manisero 
11. Ai El Vaiven De Mi Carreta 

CD2. Rhum & Bass (Dub)
01. Rythm Impro Dub 
02. La Mujer De Antonio Dub  
03. Cuban Beat 
04. Mil Congojas Dub 
05. La Mujer De Antonio (Soundcheck Dub) 
06. Ai El Vaiven De Mi Carreta Dub  
07. Yo Soy Como Candela Dub  
08. Radio Cuba Version  
09. Cien Fuegos Dub
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs