.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Alberto Tosca y Septeto Turquino - Amor a Santiago


Alberto Tosca Sánchez. Compositor y guitarrista. Destacado músico cubano. Miembro de la corriente de la Nueva Canción en Cuba perteneciente a la segunda generación de la Nueva Trova.
Nace en La Habana, Cuba el 12 de marzo de 1955. En 1978 ingresó en el Movimiento de la Nueva Trova. Desde el punto de vista literario tiene influencia del norteamericano Walt Whitman, del cubano José Martí y del español Juan Ramón Jiménez. En cuanto a lo musical, en la obra se nota el influjo de las canciones de Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Amaury Pérez Vidal, Noel Nicola y Vicente Feliú, así como del beat, el rock, la rumba y de los más importantes tamboreros cubanos, y en algunas de las obras ha utilizado los tambores batá.

Con la cantante Xiomara Laugart trabajó en la Isla de la Juventud, de cuya estancia se acercó al Sucu-sucu, música originaria de esa región de Cuba. Participó, junto al Grupo Manguaré y Rafael de la Torre, en el Festival Internacional de la Canción Política de Berlín; posteriormente realizó una gira por Checoslovaquia.

También se presentó en los Festivales Internacionales de Varadero, de cine y otros con figuras como: Fito Páez, Tania Libertad, Amparo Ochoa, Sonia Silvestre, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, María Betania, Chico Buarque, Inti – Illimani, Iyapu, César Portillo de la Luz, Pedro Luis Ferrer, Amaury Pérez, entre otros. Alberto Tosca perteneció al centro Nacional de Música de Conciertos, fue productor musical y arreglista y fue catalogado por la Comisión Nacional de Evaluación Técnica con un nivel de artista-técnico de primer nivel, primera categoría.
Se graduó de música y canto en el Conservatorio de Superación Profesional Ignacio Cervantes, donde efectuó estudios de canto, guitarra clásica, percusión cubana, piano complementario, armonía, contrapunto y fuga. La obra autoral sobrepasa las setecientas canciones, de las cuales han interpretado artistas como:Tania Libertad, Gilberto Santa Rosa, Carlos Santana. Ha compuesto a cuatro manos con el guitarrista y compositor Peter Frampton, actual guitarrista del ex-Beatles Ringo Star.

Entre sus canciones más reconocidas están Paria (Canción a un viejo trovador), "Sembrando para ti" y "Ni un ya no estás".
Falleció en La Habana el 14 de agosto de 2018._(ecured)


El Septeto Turquino ha hecho gala a su nombre, denominación que entraña llevar la música al pedestal más alto, en homenaje a la montaña más elevada de la geografía cubana.

Dirigido por Rolando Ferrer Rosado, realmente ha sido así desde 1982, cuando surgió en predios universitarios de la ciudad de Santiago de Cuba, y de su paso musical por la Federación Estudiantil Universitaria, hablan numerosos premios  en sus festivales.





Alberto Tosca y Septeto Turquino - Amor a Santiago (1999)

Temas:
01. Yemayá
02. Ya Tú Ves
03. A Santiago
04. Cubanidad
05. La Cazuela
06. Lo Aprendí
07. Me Guiaré Por Ti
08. Sembrando Para Ti
09. Trovada Matamorina
10. Transmitiendo Amor
11. Abre Ese Jazmín

Gracias Alberto Tosca, por todo el legado que nos dejas, siempre estarás en nuestros corazones, D.E.P.

sábado, 18 de agosto de 2018

Sintesis - Yoruba Celebration



Sintesis fue una de las bandas más populares de Cuba durante los años 80 y 90. La banda se formó en 1976, tras la fusión del grupo vocal Tema IV con varios músicos de rock y afrocubanos. Tenían un núcleo de banda de rock & roll tradicional, pero añadieron elementos de música africana y cubana. Durante los años 80, se hicieron poco a poco con una reputación, actuando con artistas como Amauri Pérez, Silvio Rodrigues y Donata Poveda. Hacia la segunda mitad de la década, eran protagonistas de los festivales de músicas del mundo en todos los países, excepto en Estados Unidos, donde se les impedía actuar debido al embargo estadounidense contra Cuba.
En 1989, Sintesis publicó su primer disco, Ancestros. Cuatro años después, apareció su segundo álbum, Ancestros II. En 1997, se les permitió finalmente entrar en América, donde dieron su primera actuación y grabaron su tercer álbum Orishas, que se publicó a finales del otoño de ese año. Le siguió Yoruba Celebration a principios de 2000._Stephen Thomas Erlewine (allmusic)
                                       
                                                                                  

Sintesis - Yoruba Celebration (1994)

Temas:
01. Assokere / Canto a Elegguá
02. Aguanileo / Canto a Oggún
03. Ochossi
04. Obatalá
05. Iyaoromi / Canto a Yemayá
06. Oyadde / Canto a Oyá
07. Iyamile / Canto a Ochún
08. Orula
09. Wemilere / Canto a Changó
10. Meta a Changó
11. Ochimini / Canto a Elegguá-Echú

Musicos:
Carlos Alfonso (Voz, bajo)
Ele Valdes (Voz, teclados)
Fidel García (Voz, teclados, percusión menor)
Esteban Puebla (Piano, teclados, sintetizadores)
Equis Alfonso (Teclados, percusiones, coros)
William Martínez (Guitarras)
Raúl Pineda (Batería, percusión)

viernes, 17 de agosto de 2018

Ludmila Mercerón "No hay perdón"



Excelente producción de Ludmila Mercerón "No hay perdón"

Autora e Interprete: Ludmila Mercerón Arreglos : Robin Reyes Torres Ing Grabacion :Robin Reyes Torres Estudios Latin Song Barcelona Mezcla y Master: Richi Martinez Estudios KIKOS Zaragoza Producción Musical :Ronald Mente Miyares RMM Productions Dirección Artística : Ronald Mente Miyares RMM Productions ©RMM Productions 2017 Director ∶ Manuel Mira/MUSICVIDEOS by Manuel Mira 

Actuación especial: 
Telva Rojas
Celia Bringas 
Avelina Carbonell 
Maria del Carmen Turegano 
Ana Trenard 
Ana Cristina Gil
Queralt Moline Llorens 
Farnes Moline Llorens 
GRUPO HAVANAME 
Alelí Vázquez 
Yanet Escobar Arencibia 
Laura Flores 
Tania Del Real
Sonia Alina Martínez 
Mercé Najera 
Denys Martínez 
Nadia Godoy 

Rosa Favon Porcar

Homenaje a Matamoros-Adalberto Álvares y su son (Voz-Jorge Luis Rojas)

Issac Delgado Delgado y Los Muñequitos de Matanza

miércoles, 15 de agosto de 2018

Bebo Valdés y sus Amigos - ¿Quién Baila Mejor?


Nacido en octubre de 1918 en Quivican, Cuba, Bebo Valdés tocaba el piano desde temprana edad y fue muy activo como intérprete, compositor, arreglista y director musical en varios clubes nocturnos de La Habana durante los años 40 y 50. Durante estos años, también estuvo tocando y organizando numerosas fechas de grabación. Muy apreciado dentro del mundo musical cubano, Valdés trabajó con muchos artistas, como Mario Bauzá y Ernesto Lecuona. Con el crecimiento de la música afrocubana en todo el mundo, Valdés recorrió Europa y Estados Unidos. En 1960, descontento con el nuevo poder político en Cuba, Valdés abandonó su tierra natal y se instaló en Estocolmo, Suecia en 1963.

Continuó componiendo y tocando, pero, a pesar de que su hijo Chucho Valdés se había convertido en un músico de jazz internacionalmente conocido, no fue hasta finales de los 90 que lo llevaron de regreso a un estudio de grabación. Animado por Paquito D'Rivera, cuyo padre era amigo de Valdés y que también era socio de Chucho de su tiempo juntos en Irakere, se organizó una sesión y tuvo lugar en Alemania. Valdés compuso la mayor parte de la música (la mayor parte escrita a toda prisa el día anterior) y tocó en la sesión; su desempeño fue notablemente bueno considerando el despido de décadas de desempeño a tiempo completo. También en la sesión con Valdés y D'Rivera estuvieron Juan-Pablo Torres (trombón), Diego Urcola (trompeta), Amadito Valdés (percusión) y Carlos Emilio Morales (guitarra; ex-Irakere).

Ese álbum marcó un resurgimiento para Valdés. Su siguiente álbum fue un trío con Israel "Cachao" López y Carlos "Patato" Valdés, aunque D'Rivera lo hizo en algunas canciones. Valdés continuó grabando en los años 2010. Se lo puede ver en la película documental, Calle 54 (2000), en la que aparece junto a numerosos exponentes del jazz latino, incluidos su hijo Chucho, Gato Barbieri, Eliane Elías, Chico O'Farrill y Tito Puente. El aumento coincidente del interés en la música tradicional cubana, impulsado en parte por los álbumes de Buena Vista Social Club, jugó un papel en el crepúsculo éxito de la carrera de Valdés. Sin embargo, estaba claro que, como compositor, jugó un papel importante en la música de América Latina en general, y del jazz afrocubano en particular. Bebo Valdés murió de neumonía el 22 de marzo de 2013 en Estocolmo a la edad de 94 años._Rovi Staff (allmusic)


Bebo Valdés y su orquesta Sabor de Cuba acompañaron a todos los cantantes "guapachosos" del final de los 50's y inicio de los 60's, y supieron darles una base sólida por sus interpretaciones arriesgadas y fantásticas. En este CD, cantan Rolando Laserie, Pacho Alonso, Pio Leiva, Celeste Mendoza... y el mejor cantante de la época, Armando Borcela "Guapachá" quien grabó solo 4 temas con Bebo Valdés. El buen humor de este disco nos que, citando a Marta Valdés, "donde hay guapachá, hay alegría, entusiasmo, sabor y arrojo interpretativo". 

Más información relacionada





Guapachá con Bebo Valdés y sus Amigos - ¿Quién Baila Mejor? (2004)

Temas:
01. ¿Quién Baila Mejor? (guapachá) - Armando "Guapachá" Borcelá
02. Lo Mismo Da (son montuno) - Pacho Alonso
03. Anabacoa (guaracha) - Pio Leiva
04. Bilongo (guaracha) - Rolando Laserie
05. Ponme la Mano (guaracha) - Celeste Mendoza
06. Amor Eterno (guapachá) - Armando "Guapachá" Borcelá
07. Dame un Chance (son montuno) - Pacho Alonso
08. Ahora Vendo Otra Cosa (guaracha) - Pio Leiva
09. Que te Vas (guaracha) - Rolando Laserie
10. A Ti Na'Má (guapachá) - Celeste Mendoza
11. Chaguere (son montuno) - Pio Leiva
12. Guaracha en España (guaracha) - Armando "Guapachá" Borcelá
13. Yo no Quiero Piedra en mi Camino (ritmo pilón) - Pacho Alonso
14. Merengues, No (guaracha) - Cascarita
15. Doña Mariquita (guaracha) - Rolando Laserie
16. Pobre del pobre (ranchera-guapachá) - Celeste Mendoza
17. Tirando Tiro (guaracha) - Pio Leiva
18. Mi Parranda (guapachá) - Cascarita
19. Se Tambalea (ritmo pilón) - Pacho Alonso
20. La Cadena Santiaguera (guaracha) - Omara Portuondo
21. Una Cierta Sonrisa (canción-guapachá) - Armando "Guapachá" Borcelá

Cantantes:
Armando "Guapachá" Borcelá 
Rolando Laserie
Celeste Mendoza
Cascarita
Pio Leiva
Pacho Alonso
Omara Portuomdo
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs