.

domingo, 25 de mayo de 2014

Paul Carlon - La Rumba Is a Lovesome Thing: A Tribute to Billy Strayhorn


¿ En qué estaría pensando Billy Strayhorn acerca de que “La Rumba is a Lovesome Thing”? Siendo esto, después de todo, un elogio un tanto inconveniente –la música se movió desde su espacio original hacia el campo latino- al maestro que sin ayuda de nadie transformó el sonido y el espíritu de la orquesta de Duke Ellington durante un cuarto de siglo, desde 1942 hasta su muerte en 1967.
A lo mejor él podría haber estado calladamente feliz de escuchar un disco espectacular; uno que es lúcidamente realizado por una pequeña banda de metales, con una sección de viento de maderas, dirigida grandiosamente por su líder Paul Carlon, destacando con hermosas voces dándole otra sensualidad con la voz pesada de Christelle Durandy, el protagonismo gira por las percusiones latinas en las tonalidades de Pedrito Pablo Martínez, Wilson "Chembo" Corniel y Obanilú Iré, un baterista y bajista de otra fantástica banda de Latin-Jazz, la del Sr. Carlon, Grupo Los Santos en el espíritu del baile lúbrico de William "Beaver" Bausch y la personalidad enérgica de Dave Ambrosio.
 La mayoría de los roces relevantes del gran repertorio del señor Strayhorn se presentan en el disco, tantos como puedan caber en una sola producción y cada uno está realizado con una admirable y encantadora ejecución. "Take The 'A' Train" nos ofrece un canto de Santería Afrocubana dedicado al orisha "Ogun", patrón del hierro -una referencia no tan indirecta al Caballo de Hierro, que alguna vez tiró el legendario tren a Harlem de 1941. El canto y los batá del Sr. Martínez, el tres del Sr. Lapidus proporcionan un contrapunto extraordinario a la referencia lírica tradicional de la Sra. Durandy que se convierte en una introducción Afrocubana a una sección coral final que deja la canción de hogar, pero no antes de una interpretación de trombón a cargo de Mike Fahie que ofrece con sus manos y pulmones el fondo de su alma. Agrega las magníficas rutinas en la batería y bajo del Sr. Bausch y el Sr. Ambrosio, dando por hecho que la sintonía de la Orquesta Ellington está hecha completamente nueva. "UMMG" es posiblemente una de las composiciones más complejas del Sr. Strayhorn, teniendo un material narrativo que es también imagen  y homenaje al utilizar disonancias asombrosas. El pulso rítmico está situado en un sorprendente ciclo Afrocubana de 6/8 donde destaca el joven pianista más talentoso, John Stenger, que también comparte el espacio con el grandioso Wilson "Chembo" Corniel que agrega drama a la mística de la canción.
"A Flower is a Lovesome Thing" es el puente idiomático para las dos culturas: el jazz lastimero que Billy Strayhorn pudo haber utilizado para recobrar los ambientes semi-rurales de su juventud y el traslado trascendental a Nueva York y el retoque en 5/4 de la "zamba" Argentina y el ritmo en 6/4 Afrocubano que es interpretado irónicamente con el espíritu soñador y rapsódico de un bolero de la "trova" Cubana. El trombonista Mike Fahie y la Sra. Durandy aparecen para llevarse el show. "Chelsea Bridge" es otro clásico del repertorio de Billy Strayhorn. La lista de éxitos original era intensamente melancólica y de alguna manera el lado más oscuro del saxofón tenor, pilar del señor Ellington: Paul Gonçalves, quien transformó la música en un clásico soñador. En este disco, el Sr. Carlon, mientras conserva la batuta de mando, maneja el escenario mediante la trompeta lastimera a cargo de Alex Norris. Los colores y tramas densos de la música se hacen un poco más ligero por el tres de Benjamín Lapidus y la flauta colosal de Anton Denner, al transformar las armonías viscosas en algo más ligero que un cha-cha-cha.
Por supuesto que ningún repertorio musical de Billy Strayhorn estaría completo sin sus joyas ocultas y “La Rumba is a Lovesome Thing” no es la excepción. "Johnny Come Lately" es magnífica -de principio a fin. La apertura destacada del Sr. Carlon a este disco comienza con la ironía y el humor de la décima Puertoriqueña, narrada por Benjamin Lapidus, que se compensa con una magnífica y dramática interpretación aventurera del inconfundible David Ambrosio. El bajista es tan intenso que se niega a estar en laparte cubierta del conjunto por la pura fuerza total de su irrupción polirritmica. La canción es transformada en una obra maestra universal al disfrutar la maravilla en turno de Pedro Martínez en las congas y los batá. El Sr. Carlon se escucha en un uno de sus solos elegíacos aquí, "After All" comienza con una apertura de ensueño al piano de John Stenger, que comienza evocando suspiros tristes del Etude No. 3 "Un Sospiro" de Franz Liszt, pero la melancolía espectacular pronto se convierte en la alegría como hace el señor Stenger con la introducción en su propio estilo del número poco interpretado de  Billy Strayhorn. "Daydream es un magnífico son montuno que lo hacen más notable con la tesitura divina de la Sra. Durandy y el contrapunto del saxofón alto de Anton Denner. Quizás la joya escondida más misterioso y mágico de la creación de Billy Strayhorn es "Tonk", que el Sr. Carlon ha convertido en una "bomba" Puertorriqueña que cuenta con las manos encantadas de Obanilú Iré en los barriles –tambores tradicionales en la música de bomba de Puerto Rico fabricados con las maderas de los barriles de ron-, junto con Benjamín Lapidus al tres. El trompetista Alex Norris consigue una  dirección libre de la canción y reformula algunos de los solos con su trompeta esencial. "Sweet and Pungent" es completamente re-imaginada y rehacen con sus clásicos cubanos los ritmos presumidos que son cortesía de Pedrito Martínez. Las capas espesas de armonía se presentan debido a Ryan Keberle en el trombón y el propio Sr. Carlon en el saxofón soprano que nos trasladan en esta pieza a partir de un blues melancólico a un alegre guaguancó Cubano.
Entonces, ¿en qué estaría pensando Billy Strayhorn en este disco de que “La Rumba is a Lovesome Thing? El podría considerar el álbum como una sorpresa encantadora que muestra la flexibilidad de su música. Y aún más, que su naturaleza simpática no es tanto lo que estaría sonando fresco y relevante en otra época musical, pero que a pesar de ello mantienen la belleza e importancia en una metáfora completamente diferente. También podría tomar su reverencia al ingenio de Paul Carlon, que soñaba con todo esto; luego tuvo la fuerza de carácter para convertir su sueño en realidad, no hay dudas en pagar algunas cuotas a lo largo del camino. _Raúl da Gama (latinjazznet)
Texto traducido por: Pedro Allende





Paul Carlon - La Rumba Is a Lovesome Thing: A Tribute to Billy Strayhorn (2013)

Temas:
01. Johnny Come Lately
02. Take The “A” Train
03. After All
04. Day Dream
05. U.M.M.G.
06. Tonk
07. A Flower Is a Lovesome Thing
08. Sweet And Pungent
09. Passion Flower
10. Chelsea Bridge

Musicos:
Paul Carlon (Saxo tenor y soprano, flauta, arreglos)
Anton Denner (Saxo alto, flauta, flautín)
Alex Norris (Trompeta)
Mark Miller (Trombón)
Mike Fahie (Trombón /2, 3, 4, 5, 7, 9, 10)
Ryan Keberle (Trombón (/1, 6, 8)
John Stenger (Piano)
Dave Ambrosio (Bajo acústico)
William "Beaver" Bausch (Batería)
Christelle Durandy (Voz (/1, 2, 4, 7, 9)
Benjamin Lapidus (Voz y décima /1), tres /1, 2, 6, 10)
Wilson "Chembo" Corniel (Congas /3, 5, 10)
Ire de Obanilu (Barriles y maraca /6)
Pedrito Martinez (Voz /1, 2), congas /1, 2, 8) y batá /2)

Información cedida por Mario Enríquez

sábado, 24 de mayo de 2014

Marialy Pacheco - Mi Azul


Marialy PachecoPianista y compositora.  Uno de los músicos cubanos más talentosos de su generación. Ganadora en el año 2002 del Primer premio Jojazz en la Categoría Menores, premio compartido con el también pianista José Ramón Cabrera.
Nace en La Habana en 1983. Proveniente de una familia de músicos, Marialy comenzó sus estudios de piano desde temprana edad en el Conservatorio Alejandro García Caturla de la capital cubana. A los 15 años ingresó a la Escuela Nacional de Artes  y 3 años más tarde estudió Composición con Tulio Peramo en el Instituto Superior de Arte (ISA). 
En el año 2002 ganó el Concurso de Jóvenes Jazzistas, JoJazz. Dos años más tarde, en 2004, grabó su primer álbum Bendiciones. 
Realiza una gira por Europa que le valió una reputación internacional. Durante 3 años consecutivos fue invitada al Festival Son Cuba, evento anual que promueve en los circuitos europeos la música tradicional cubana. De esta manera realiza giras por toda Alemania, Austria, Suiza y los Países Bajos, tanto como pianista solista y con su trío. 
En el 2006 recibe el Segundo Premio Coral Gables en la Iglesia Congregacional de Florida por su trabajo en la orquesta de cuerdas "Tulio Guajira párrafo". En 2008 viaja a Alemania para asistir, como solista invitada en conciertos con el legendario guitarrista australiano Tommy Emmanuel. 
Ha lanzado cinco álbumes independientes, incluyendo su tercer CD solo para piano Canciones que me gustan con todas las pistas grabadas en una sola toma durante más de tres horas en el Centro de Judith Wright de Arte Contemporáneo en Brisbane el 16 de diciembre de 2010. 
Desde noviembre de 2009 reside en Brisbane, Australia.


"Lo azul del cielo sobre Cuba es completamente diferente al de Alemania", comenta Marialy Pacheco a sus 23 años. Y bien lo puede ella saber, por una combinación entre suerte, amor y curiosidad que ha traído a esta mujer nacida en Cuba hacia Bremen, y desde ahí se está ganando el corazón de un público asombrado.
“Mi Azul”, My Blue es el título del primer álbum en calidad de solista de Marialy, "debido a que el azul es el color, el espacio, que cubre todas las teclas de mi instrumento". Marialy ha encontrado una muy buena armonía entre la tradición Cubana, el jazz, y su formación clásica. Atraída ella, toma la secuencia melódica y desarrolla su propio y absolutamente original sonido lírico. Ella se enfrenta navegando en estrechos de una manera exitosa gracias a su enorme talento para la innovación llena de matices, y eventualmente, retornando de nueva cuenta el área segura del Afrocubanismo.
No hay que olvidar sus composiciones asombrosamente seguras de sí mismas, que no necesitan cobijarse bajo la sombra de los maestros clásicos. El arte de Marialy no puede ser mutilado para ajustarse en convenciones o categorías. En sus interpretaciones se enlazan juventud y experiencia, ambas cosas entre la indiferencia y el cuidado total para vivir y crear.
La abundancia de sentimiento derramado por medio de esta música es inmensa. Ella lucha flexiblemente desde una poesía melancólica de “Msnow”, pasando por brotes acelerados en "Chanomonk, hasta la expresión de una alegría desbordante en “Son de la Loma”. Quizás en el mejor de los ejemplos, La Luz, La Fe, La Unión (The Light, the Faith, the Union) refleja todos estos estados de ánimo, unidos en una sola melodía.
Mi Azul te hará adicto, sin habla y curioso. 
Mi Azul revela el lado íntimo del Caribe. _Weltwunder.
Texto traducido por: Pedro Allende
                                                                              
                                                                                       

Marialy Pacheco - Mi Azul (2006)

Temas:
01. Mi Azul   
02. Son De La Loma   
03. Son Cuba   
04. En El Camino   
05. El Manisero   
06. La Luz, La Fe, La Unión   
07. Chanomonk   
08. Msnow   
09. Tres Lindas Cubanas   
10. Silencio

jueves, 22 de mayo de 2014

Yosvany Terry Cabrera - Metamorphosis


Las intersecciones entre la música afrocubana y el jazz tienden a ser característicamente crudas y viscerales, pesadas en los tambores e inclinadas hacia el movimiento corporal. Este sabor particular del jazz latino rara vez se acerca al nivel de integración cosmopolita, consistencia intelectual y alfabetización posmoderna que marca Metamorfosis. El saxofonista de 34 años Yosvany Terry Cabrera, quien creció en Camagüey, Cuba, escribió siete de las ocho piezas en el disco, para las cuales proporciona antecedentes útiles en las notas extensas bilingües. Sus composiciones reflejan efectivamente su liderazgo, que siempre apunta a un sonido grupal.
Los oyentes distraídos probablemente pasarán por alto la sofisticación de Metamorphosis debido a la calidad fácil y fluida de los ritmos y la mezcla instrumental que suena contemporánea. Nada en el registro es estridente, salvaje o particularmente franco. La mayoría de las piezas, especialmente la suave y sentimental "The Crying", la única pieza no escrita por el líder, llegan a la orilla en suaves olas, desprovistas de una intensidad tormentosa.
Pero una vez que prestas atención a las sutilezas que sustentan el material, incluida la forma notable en que Cabrera logra un sonido casi orquestal aparentemente sin esfuerzo a partir de grupos cambiantes de cinco a siete músicos, queda claro que este es un disco conceptual de suprema confianza, incrustado con un potente sentido de identidad personal.

La primera y tercera piezas tienen el sabor afrocubano más fuerte: "Okónkolo Concertante" es intensamente polirrítmico al estilo de África Occidental, pero superpuesto con funk juguetón; "Journey of Awareness" tiene suaves connotaciones orquestales pero profundiza en un ritmo similar al de Steve Coleman y desencadena una oración yoruba a Obatalá por el percusionista Pedro Martínez. Otras piezas son más agudamente irónicas o conscientemente líricas a su vez, y "Subversive" ofrece un par de solos a fuego lento.
Cabrera ha reunido a un grupo de diez músicos versátiles e inconformistas para esta grabación, incluido el trompetista Avishai Cohen, cuya voz melódica a menudo se encuentra en el centro del material; el guitarrista eléctrico Mike Moreno, que es más responsable del sonido contemporáneo general que cualquier otro intérprete; y un trío de bateristas —Pedro Martínez, Dafnis Prieto y Jeff "Tain" Watts— que intercambian y combinan para dar forma a los cimientos rítmicos.
Este excepcional disco de múltiples capas logra ser simultáneamente accesible y profundo, señalando la llegada de un joven compositor y líder de banda con una visión personal distintiva._AAJ Staff



Yosvany Terry Cabrera - Metamorphosis (2005)

Temas:
01. Okonkolo Conertante
02. El Burlon (The Joker)
03. Journey Of A Awareness
04. This Is It
05. The Crying
06. Subversive
07. Transito A Full (Traffic Jam)
08. Rampa Abajo

Musicos:
Yosvany Terry Cabrera (Saxo)
Avishai Cohen (Trompeta)
Mike Moreno (Guitarra)
Luis Perdomo (Piano)
Hans Glawishnig (Bajo)
James género (Bajo)
Yunior Terry Cabrera (Bajo)
Pedro Martinez (Percusión)
Dafnis Prieto (Batería)
Jeff "Tain" Watts (Batería)

martes, 20 de mayo de 2014

Bob Mintzer Big Band - For The Moment



Los músicos pueden considerarse afortunados si encuentran el éxito en un género en particular, pero hay un selecto grupo que se desarrollan sin problema alguno en cada uno de los ambientes musicales que participan. Bob Mintzer es uno de los que pertenece a esa élite; su versatilidad es su mayor virtud, pero, mientras que él es un saxofonista y profesor de clase mundial, su misión es probablemente dedicar su compromiso como compositor y arreglista en el mundo de las grandes bandas. Aprendió de los mejores, ubicado en la sección de saxofones de bandas dirigidas por Thad Jones y Mel Lewis , Gil Evans , y varios otros músicos importantes, ha estado poniendo su intuición ganada a pulso para su buen uso en este ámbito desde que se reunió a su primera gran banda para tocar en el club Brecker Brothers de la Séptima Avenida Sur, a inicios de los 80s.
Para su cuarta gran travesía bajo el sello discográfico de jazz MCG, Mintzer mira al sur hacia Brasil, reflejando otra de sus grandes pasiones. Su amplia experiencia trabajando y aprendiendo con los grandes personajes de la música brasileña de los últimos años, entre ellos Eumir Deodato , Milton Nascimento y Romero Lubambo, dan a su obra un sello de autenticidad que lo aparta de aquellos que se sienten parte de esto por el simple hecho de incluir uno o dos bossa novas a su repertorio. 
Mintzer mezcla sus originales con los arreglos del guitarrista vocalista invitado Chico Pinheiro , así como clásicos de la talla de Antonio Carlos "Corcovado" Jobim y Baden "Berimbau" Powell, en este viaje de nueve canciones por Brasil. Las interpretaciones son como “aventuras” brillantes que dan cuenta del buen trabajo en conjunto, con solos interpretados suavemente en pasajes rítmicos venturosos. Pinheiro destaca en varios planos, entregando las voces y acabando con los solos de guitarra impecablemente entonados en "Un Filme" y proporcionando coplas calmadas en "Corcovado", pero es en absoluto el que sobresale en este disco. 
Mintzer recurre a su viejo amigo y gran maestro de la batería Peter Erskine para enfocar a la banda misma al mando de Erskine -detrás de la batería-, y no nos decepciona. Aportando su propio sentido del ritmo y tacto en la presentación de cada pieza, desde la melodía que abre el álbum “Aha”, basada en baião hasta un suave bossa nova posesionado sobre un clásico de los 30’s  ("For All We Know" ). Del compañero de la banda Yellowjackets de Mintzer, el pianista Russell Ferrante , es otro perticipante clave en la mezcla de solistas, como es el trompetista insuficientemente valorado de Scott Wendholt , pero el conjunto de músicos en su totalidad es realmente la estrella del show. 
Mintzer es como un químico del ambiente musical, haciendo suculentas mezclas musicales que van presentándose por debajo de la mesa, pero que llenan el paladar más exigente. El tema “For The Moment” causa lo que muchos ya saben: Mintzer es un monstruo con la escritura de obras  hechas para igualar o superar siempre sus dotes de saxofonista estelar._ Dan Bilawsky (allaboutjazz)
Texto traducido por: Pedro Allende

Más información relacionada
                                                                       
                                                                                 

Bob Mintzer Big Band - For The Moment (2012)

Temas:
01. Aha
02. Um Filme
03. Irrequieto
04. For All We Know
05. Berimbau
06. For The Moment
07. Recife
08. Corcovado
09. Ouro Preto

Musicos:
Bob Mintzer  (Saxo tenor, flauta)
Chico Pinheiro  (Voz, Guitarra)
Lawrence Feldman  (Saxoalto, flauta)
Mike Tomaro  (Saxo alto, flauta)
Bob Malach  (Saxo tenor, clarinete)
Frank Basile  (Saxo barítono, Clarinete)
Steve Hawk  (Trompeta)
Tony Kadleck  (Trompeta)
James Moore  (Trompeta)
Scott Wendholt  (Trompeta)
Jay Ashby  (Trombón)
Keith O'Quinn  (Trombón)
Michael Davis  (Trombón)
Max Seigel  (Trombón bajo)
Russell Ferrante  (Piano, teclados)
Marty Ashby  (Guitarra)
Lincoln Goines  (Bajo)
Peter Erskine  (Batería)
Alex Acuña  (Percusión)

domingo, 18 de mayo de 2014

Carlos Franzetti – Galaxy Dust


Carlos Alberto Franzetti (Buenos Aires, 3 de junio de 1948) es un compositor, pianista y arreglista argentino, ganador de tres premios Grammy Latino, además de haber sido nominado en diversas ocasiones y categorías.
En 1954 (a la edad de 6 años), Franzetti comenzó a estudiar música en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires. A finales de los años sesenta tomó clases de piano privadas, con Guillermo Iscla y Lucía Maranca y de composición con Manuel Juárez. En 1970 (a los 22 años de edad) se mudó a México, donde estudió composición con Humberto Hernández (entre 1971 y 1973). En 1974 se mudó a Estados Unidos, donde consiguió la residencia. Se graduó en The Juilliard School (en Nueva York), donde había continuado sus estudios de dirección orquestal con Vincent LaSelva.1 2
En 1985 realizó (en Estados Unidos) la producción musical y los arreglos jazzísticos (con una orquesta de 35 músicos) del disco El Polaco por dentro, del cantante argentino Roberto Polaco Goyeneche (1926-1994), con tangos como «Volver». En 1995 recibió por parte de la Fundación Konex un Diploma al Mérito por su aporte al Jazz en la última década en Argentina.
En su carrera, Franzetti ha compuesto sinfonías, conciertos, óperas, música de cámara, música de jazz para big bands y bandas sonoras. Su álbum Tango fatal ganó el Latin Grammy Award 2001 en la categoría de Mejor Álbum de Tango. En 2003 recibió dos nominaciones para dos premios Grammy por su álbum Poeta de Arrabal, en las categorías Best Classical Crossover Album, y Best Instrumental Arrangement. En 2009 Carlos Franzetti y Eddie Gómez reciben el Latin Grammy Award al Mejor Álbum Instrumental por el disco Duets. En 2013 recibe el Latin Grammy en la categoría de Mejor Composición Clásica Contemporánea por "Zíngaros" del álbum "Pierrot et Colombine".
Además dirigió, arregló y coprodujo el álbum solo de Paquito D’Rivera Portraits of Cuba, ganador de un Grammy. También ha hecho arreglos musicales para la Boston Pops Orchestra, la Filarmónica de Brooklyn y la Buffalo Philharmonic Orchestra.
Franzetti ha compuesto un número de música de película, la más notable Los reyes del mambo (1992) con el compositor Robert Kraft. También compuso la música de la película La película del rey (1986) y condujo la partitura de la música de la película 1990 Q & A (1990), de Sidney Lumet. Franzetti tiene dos discos de oro, entre otros premios._(wikipedia)

A finales de la década de los 70, un joven Carlos Franzetti ya había realizado grabaciones de estudio y había hecho partituras para películas en México y su Argentina natal antes de llegar a Estados Unidos. Esta grabación debut como líder refleja no solo su lado orquestal, sino su amor por las melodías complejas y el jazz fusión de la época. Hay pistas con un gran complemento de cuerdas y metales, y un combo más pequeño con sede en la ciudad de Nueva York con intérpretes como el saxofonista tenor George Young, el gran maestro de flauta de jazz latino Mauricio Smith y el trompetista Lew Soloff, entre otros. Franzetti toca el piano y los teclados eléctricos, pero su papel principal es el de compositor, arreglista y director, ya que estos grupos hacen música con estilo de bandas sonoras de películas y jazz eléctrico paralelos a los de Chick Corea. En la vena contemporánea, el piano animado de Franzetti configura el "Something from the South", de menos de tres minutos, una samba enérgica y brillante para grupos pequeños acentuada por el sintetizador ARP, mientras que "Pandora" presenta el N.Y.C. trompetas en una tabla extremadamente ocupada que refleja las líneas melódicas del demonio de la velocidad que favorece Corea, un ritmo brasileño más rápido, la excelente batería de Portinho y el tenor de Young. Young es un compañero de Michael Brecker, y su sonido neo-bop de la Séptima Avenida toma el control de la melodiosa melodía de seducción comercial de nueve minutos "Mambo Tango" mientras Franzetti dobla melódicamente en la guitarra acústica y Fender Rhodes, y lidera a "la la la" canto vocal derivado de su herencia. El lado orquestal de Franzetti pasa a primer plano durante "Gravitational Forces", un viaje ácido multifacético en el que las cuerdas y los cuernos empujan o tiran de los armónicos estirados de una manera muy cinematográfica.
Una pensativa "Pavane" es otra pista instrumental que combina la exuberancia de las cuerdas escalonadas con la flauta y el piano eléctrico Rhodes muy similar a la fusión sinfónica de John McLaughlin en su revolucionario álbum Apocalypse. Al cantante David Lucas se le atribuye incorrectamente el mérito de "Pavane", pero su nombre aparece en la selección del título, una melodía pop-jazz donde su canturreo artístico al estilo de Frank Sinatra contrarresta la gran sección de cuerdas, concluyendo en un motivo de escena de persecución instrumental que parece desconectado. sin una referencia de video. Claramente, el talento de Franzetti está al frente y en el centro, tal vez sonando un poco anticuado en esta reedición del CD de 2008; sin embargo, esta es la semilla para viajes más fantásticos a medida que su carrera como músico influenciado por el jazz ganó impulso._ Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                                   
                                                                                  

Carlos Franzetti – Galaxy Dust (2008)

Temas:
01. Galaxy Dust
02. Pandora
03. Gravitational Forces
04. Something From the South
05. Pavane
06. Mambo Tango

sábado, 17 de mayo de 2014

Silvestre Méndez y su Tribú Afrocubana – Bembe Aragua


Silvestre Méndez López. Compositor y director de orquesta. Durante su vida se desempeño como artista, músico, cantante, bailarín y actor.
Nace en La Habana, Cuba, el 31 de diciembre de 1926. Fueron sus padres Julián Méndez e Isabel López. Conocido como Tabaquito, comenzó su carrera artística en el espectáculo Tambor en negro mayor, dirigido por Gilberto Valdés, en el que cantó, tocó y bailó, junto a Chano Pozo, Benito González (Roncona), Santos Ramírez. Por esa época compuso su rumba "Tambó", que grabó Miguelito Valdés con la orquesta Casino de la Playa, y cuya orquestación estuvo a cargo de René Hernández.
Posteriormente actuó en la radioemisora Cadena Azul, en una serie de programas dirigidos por Chano Pozo, para la Comparsa La Jardinera, del barrio de Jesús María, compuso "El bombo arrollador", que más tarde le grabara en Nueva York Machito con sus Afro-Cubans.
Ha escrito 17 libros en el área económica, entre los que destacan: Fundamentos de economía, Economía y la empresa y Dinámica Social de las Organizaciones. También es profesor de educación primaria por la Escuela Nacional de Maestros. Es consejero académico del área de ciencias sociales, representante de los profesores y miembro de la Subcomisión de Superación Académica del Personal Académico.
Durante toda su vida se ha desempeñado únicamente como artista: compositor, músico, cantante, bailarín y actor. Buen deportista, ha practicado la natación, tenis, campo y pista.
Trayectoria artística
En 1946 se instaló en Ciudad de México, donde trabajó en el filme '"La intimidad de Marco Antonio y Cleopatra", junto a María Antonieta Pons, Luis Sandrini, Francisco Mendive (Kiko) y varios percusionistas cubanos. Su guaracha "El telefonito" la estrenó Orlando Guerra (Cascarita) con la orquesta Casino de la Playa, con orquestación de Dámaso Pérez Prado, quien en la grabación tocó el piano y el propio Silvestre Méndez, la tumbadora. En México organizó una orquesta que alcanzó gran popularidad.
Como bailador Silvestre fue único y estos se aprecia en algunos filmes de Juan Orol o su participación con las llamadas rumberas del cine nacional, las mezclas que realiza Silvestre con algo de jazz se dan en algunas grabaciones o películas como en "Ritmos del Caribe"'. La popularidad de Silvestre era enorme y así le llegan a grabar sus temas otras figuras como: Tito Rodríguez, Panchito Rizet, Tito Puente, El Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro, Celia Cruz, La Sonora Matancera o Lobo y Melón y hasta Peret le graba el tema "Mi bomba sonó". 
Un disco magnífico, de 10 pulgadas con ocho temas, que graba en New York fue el titulado "Chango" en donde se reúnen los talentos de Mongo Santamaría, Antar Daly, Marcelino y demás pandilla cubana, cabe mencionar que en el LP para completar los 4 temas restantes hay una diferencia en ritmo, esto una apreciación mía. Este disco para Silvestre estaba “salvaje”.
Platicar con Silvestre era toda una secuencia de historias sobre música, cuando le decíamos escucha este tema con tal interprete él nos mencionaba “…no el no me grabo ese tema…” pero al escucharlo veíamos que rodaban por sus mejillas lágrimas que llevaban sus recuerdos con alegrías y tristezas, quizás el visitarlo y ver las paredes de su casa tapizadas de fotografías de músicos de leyenda o entrar a su habitación en donde tenía el altar de su santo “Baba”.
Silvestre se nacionaliza mexicano y fallece en la Ciudad de México el 8 de enero de 1997._ecured 



Silvestre Méndez y su Tribú Afrocubana – Bembe Aragua (2012)

Temas:
01. Elegua
02. Recuerdo a Roncona
03. Ñañingo
04. En el Sola
05. Baba
06. El Bombo Arrollador
07. Iroco
08. Yema - Ya
09. Juventud del Presente
10. Columbia
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs