.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Lori Bell – The Music of Djavan


Brooklyn, NY, Lori Bell toca la flauta C-flauta y alto, y es una compositora e intérprete de jazz contemporáneo, brasileños y músicas neo-clásica. Al principio, Bell estudió música clásica con renombrados maestros Federico Baker, Damián Bursill Hall, Judith Mendenhall, Claude Monteux, y Phil Cohen. Pero gravitando al jazz en un traslado a California, Bell encontró un nuevo hogar, literal y figurativamente. En su primera grabación para el sello Discovery, Love Will Win, fue acompañada por los veteranos - pianista Dave Mackay y el bajista Andy Simpkins - obteniendo altas calificaciones de el decano de los críticos de jazz Leonard Feather, y fue nominado para un Grammy por mejor nuevo artista en 1983. Su disco de 1989 de seguimiento, Take Me a Brasil, cubierto de otra área de su pasión con sus propias composiciones originales, y se le dio un gran repaso por el diario Los Angeles Times. Con los años, las actuaciones en directo de Bell han incluido lugares como el Teatro Wadsworth, el Instituto de Neurociencias, el Centro Kennedy, y el Vic. En 1998, Bell se reunió con Mackay, uniéndose el guitarrista / vocalista Ron Satterfield en el trío de Interplay. Su álbum homónimo fue seleccionado primero en las votaciones de 1999 Grammy en cuatro categorías, incluyendo el de mejor solista de jazz. Su CD homónimo lanzado en 2002 en la etiqueta de cera de abejas fue nominado de nuevo por el panel del premio Grammy, quien reconoció Bell con selecciones en cinco categorías, entre ellas mejor instrumental acuerdo, mejor composición y mejor instrumental solista. Como colaborador, ha trabajado junto a artistas costa occidental William Aura, George Nelson, Kevin Koch, Duncan Moore, Chip Davis, Tom Barrabás, Checkfield, Mike Garson, Peter Sprague, Chip Davis, David Enos, Ellyn Rucker, Dennis Bono, Arturo Velasco, Enzo Todesco, Handelman Tamir, y Metz Angelo. Ella ha estado presente en la conferencia anual de 2003 de la Asociación Nacional de Flauta, en un programa de giras de conciertos denominado "De Bach a Bebop", y produjo la grabación de la música de Djavan para los registros de resonancia en el 2008. Ella ha estado enseñando tanto la técnica clásica y la improvisación del jazz como instructor de flauta en San Diego State University. ~ Michael G. Nastos, All Music Guide


Lori Bell explora la música del compositor brasileño Djavan en esta sesión de estudio gratificante. Bell es un músico talentoso que no recurre a la hot-dogging en su instrumento, que está interesado en conseguir la melodía de cada canción sin teatro a través de. Ella y el pianista Hendelman Tamir (un músico brillante up-and-coming) organizó las selecciones cuarteto. lirismo del líder es magnífica en "A Ilha (La Isla"). "El valor brisa contemp
oráneo de" Serrado "cuenta con una flauta overdubbed en la introducción, con el líder alegría impulsado por la sección rítmica. La samba hop" Luz (Luz) "será atractivo para los aficionados al jazz suave que quieren ampliar sus horizontes musicales. vocalista y percusionista Gazolla Anna agrega un atractivo, vocal sexy" Capim. "orquestaciones por Kuno Schmid se presentan en tres canciones, con uno de ellos," Faltando Um Pedaço (falta una pieza) ", agregando resultados Angelo Metz en la guitarra. Recomendado. ~ Ken Dryden, All Music Guide




Lori Bell – The Music of Djavan (2008)

Temas:
01.Jogral
02.A Ilha (The Island)
03.Alibi, Serrado
04. Serrado
05.Liberdade (Liberty)
06.Luz (Light)
07.Nobreza (Nobility)
08.Obi
09.Canto da Lyra (Song of the Lyre)
10.Capim
11.Faltando Um Pedaco (Missing a Piece)

Musicos:
Lori Bell- C flute, alto flute
Tamir Hendelman- piano
David Enos- upright bass, electric bass
Enzo Todesco- drums
Anna Gazzolla- percussion, vocal (10)
Angelo Metz- guitar (11)

Pello El Afrokan - Congas por Barrios


Pello, El Afrokan (La habana 7 de enero de 1933 - 9 de diciembre de 2000)

Cuando con sólo doce años se presentó en el Teatro Martí con sus hermanos Gilberto y Robertico, respondía por Pedro Izquierdo - su verdadero nombre-, y desde entonces Pello El Afrokán - como quedaría nombrado para la inmortalidad - comenzó a colocar los puntos sobre las íes (o mejor: sobre los parches de las tumbadoras), aunque fue sobre todo con su ritmo Mozambique que este valioso músico consigue rápidamente acaparar la atención de toda Cuba y parte del mundo.
El Mozambique para Pello surge con la Revolución, el nombre lo escoge al buscar las raíces de nuestra música en África y se decide por Mozambique.

El ritmo peculiar sale a la calle y triunfa increíblemente, vienen programas estelares de televisión, conciertos de percusión; realiza una fantasía donde intervienen 10 saxos, 9 tambores, 2 pianos, 2 bajos, 2 pailas y una campana; él propiamente toca con 5 tambores a la vez y logra aglutinar un coro de 100 percusionistas como profesor de un grupo que ganaría el primer premio en un Festival de Aficionados.


Pello también dirigió musicalmente infinidad de espectáculos y fue la atracción principal en los carnavales habaneros, así como figura estelar en el internacionalmente conocido Cabaret Tropicana, con sus producciones Fantasía y Ses-se-ribo...Seguir leyendo



Noticia Oficial de La muerte de Pello

Será sepultado hoy Pello el Afrokán, 9/12/00
(La Habana - Cuba) El destacado compositor y maestro de la percusión Pedro Izquierdo -Pello el Afrokán-creador del Ritmo Mozambique, será sepultado hoy en la necrópolis de Colón. Su cadáver partirá a las 9:00 a.m., de la Funeraria de Calzada y K (Vedado). Pello falleció ayer lunes, a las 9:30 a.m., a la edad de 67 años víctima de un cáncer. Había nacido en La Habana, el 7 de enero de 1933.
Criado en el rumbero barrio de Jesús María, Pello, quien se había dado a conocer como percusionista, saltó a la popularidad en 1963 con una modalidad en la que se mezclan distintos elementos musicales, destacándose en ellos la conga y ciertos bailes de origen africano: el Mozambique.
En 1959 había fundado un conjunto y tiempo después fue llamado para impartir clases como percusionista en la Escuela de Instructores de Arte. Con el Mozambique causa tal impacto que el ritmo se convierte en atracción de los Carnavales de La Habana y otras ciudades del país. Durante cuatro años mantiene un programa fijo en la Televisión Cubana (Ritmos de Juventud).



Y Pello me habló:


“La gente venía como caminando. Estaban apretujados unos con otros. Cada cual se reía a su modo y nada les importaba a excepción del peso de sus propios cuerpos; lo mismo miraban hacia un lado que hacia el frente, y no dejaban de moverse. Y de hablar, a veces a gritos, contentos. Y los niños venían con esa gente, andaban moviéndose también, parecía un gentío ensordecedor, pero no lo era. Estaban alegres, movidos de risas y contoneos. Algunos sin zapatos, las ropas limpias (¡las mejores ropas de cada cual!). Y había un chino, dos charlatanes, ciento dos de negras, cuatro mulatos, muchos blancos pobres entre las gentes y tres o cuatro mulatos al fondo con un negro que los agitaba o dirigía, porque a cada alzar de su bastón, aquel grupito palmeaba de gozo, de contentura. Y la tierra vibró tanto que muchos en sus casas –los no asistentes a ese gentío– sintieron sus pasos y que les llegaban los cantos-congas, cencerros percutidos y el bullir de colores de los diferentes y fantasiosos trajes de la multitud colmada de calor humano y ganas de hacer cada uno lo que mejor le pareciera. Cuando pasaron, dejaron tras de sí un grande silencio. Una falta de algo necesario y unas laticas sueltas que habían sido golpeadas, inútiles para el sonido ya. Al ver pasar a un perro solitario por medio de la tierra que aquellos del gentío habían ahuellado de forma tan estrepitosa y gentil, uno preguntaba: “¿Se fue la comparsa Papá? ¿Mamá, se fue?”. Y corría y corría hasta alcanzar y ser con risa de la gente y del gentío, uno. Y allí se arremolinaba en el todo”.

Y Yo, Berroa le contesté:


“Ahora veo que se mueven despacio. Graciano, el carpintero viene entre ellos. Aniceto también, hombre que siempre usa azabaches. Se mueven despacio, son hombres y mujeres del pueblo que han dejado sus cosas para venir a contonearse. Y algunos beben y bailan al mismo tiempo. Son una ola, una masa compacta. Piensan que lo que hacen está bien hecho. Y lo está. Festejan, sin duda. Algunos no avanzan ya, se quedan borrachos por las aceras conversando, –su euforia ancestral. Y es una costumbre muy vieja el pertenecer a esa multitud, cada uno de un barrio, que se mueve. Llevan trajes elegantes y alusivos a piratas, los hombres, las mujeres son condesas. reinas o Bolleras que sonríen constantemente. Y la gente que los ve pasar, aplaude. Delira de entusiasmo.


Ahora todo el gentío penetra por una calle estrecha. Se apretujan, no luchan sino que disfrutan. Y se van. Se pierden loma abajo. Van hacia otro barrio sin duda, pero están agotados y tienen que irse a trabajar, amanece, la neblinilla sobreviene cuando el último de ellos se ha esfumado tras la esquina de ladrillos amarillentos. Se fue la comparsa”.


Y así, sin querer, pero deseándolo desde hace mucho tiempo atrás, fuimos “construyendo” El Pello y yo este disco, que bien pudiera llevar un sinfín de subtítulos, tales como: Las congas que recordamos. Homenaje a lo mejor del pasado que aún vibra en cada julio del presente. Marisela, la niña que fue conguera. Y otras más que no apuntamos y los que usted –lector y futuro oyente– reciba en su conciencia cuando escuche esta visión de dos cubanos de una zona de la savia popular. La Conga: Música y baile cubanos.~Jorge Berroa

Más información relacionada



Pello El Afrokan - Congas por Barrios (1988)
Pedro Izquierdo (Pello el Afrokan) y Jorge Berroa

Temas:
01.-Como Comienza La Conga!
-Las Jardineras [barrio: Jesús Maria]
-Los Dandy [barrio: Belén]
-Los Marqueses [barrio: Atarés]
-Los Dandy [barrio: Belén]
-El Alacrán [barrio: El Cerro]

02.-Yo Soy Tambor
-Las Guaracheras [barrio: Pueblo Nuevo] Los Componedores [barrio: Cayo Hueso]
-Las Bolleras [barrio: Los Sitios] Las Jardineras [barrio: Jesús Maria]
-Toque La Conga [Metodo]
-Mamita, La Jardinera [barrio: Jesús Maria] La Sultana [barrio: Colon]
-Como Comienza, Termina

Información cedida por Francisco Hernández Muñoz-Rivero

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cuba 100 R & R




Fecundada con la savia vigorosa española y africana, más ciertos aportes procedente de Santo Domingo francés y lirismo italiano, la música cubana, como identidad propia, alcanza a la altura de 1878 un grado de plena cristalización. vale decir, por lo tanto, que hasta el momento no se ha probado concretamente la presencia en ella de algún elemento presumible de cultura de nuestros antepasados aborígenes.

La musicología cubana ha demostrado también que el proceso de gestación del lenguaje musical cubano se verificó lentamente a través de los siglos 16, 17 y 18, pues a juzgar por los documentos y demás testimonio que se disponen, músicas, ritmos y bailes de indiscutible perfil criollo saludaron la llegada del siglo 19, sobre todo, en lugares que como La Habana y Santiago de Cuba eran en ese tiempo portadores de un desarrollo cultural y artístico, de cierto nivel, en comparación con otras áreas del colonizado país.

Entre los acontecimientos musicales más importantes ocurridos entre 1800 y 1878, año en que el compositor Miguel Failde (1852-1921) escribiera su danzón titulado Las alturas se Simpson, el cual se reconoce históricamente como el primero de su género escrito en Cuba,mencionamos los siguientes: A) La afirmación musical y danzaría africana en el marco y actividades de los cabildos multinacionales; B) La intensificación en área rurales suburbanas de manifestaciones protagonizadas por inmigrantes de procedencia hispánica; C) El surgimiento en las capas populares, asentadas en zonas suburbanas y urbanas, de diversas expresiones músicodanzairas, tales como el complejo habanero de la rumba; D) El cultivo de la contradanza y la danza por parte de los compositores populares y de las canciones patrióticas, bucólicas y de amor por trovadores del pueblo y autores de la burguesía criolla; E) La divulgación de la guaracha cubana y otros formatos criollos en el teatro bulo; F) El inicio del llamado movimiento nacionalista, que creado por el compositor y pianista habanero Manuel Samuell (1817-70), es continuado por José White (1835- 1905). Nicolas Ruiz Espadero (1832-1890) e Ignacio Cervantes (1847-1905).

Este álbum presenta en dos discos una selección dispuesta de forma cronológica de composiciones musicales creadas entre 1878 y 1977 que son magníficos exponentes en su género o especialidad en el marco de la música cubana.

La audición del danzón Las alturas de Simpson de Miguel Failde, cuyo estreno oficial aconteció en la ciudad de Matanzas en 1879, demuestra el poder de síntesis, en lo formal, estilismo y de contenido, que en ese año habían logrado los compositores cubanos partiendo del lenguaje sonoro creado por el pueblo. Fueron Failde, Rafael Landa y R. Valenzuela los máximos representantes del danzón en su primera etapa, 
pues con la aparición en 1910 del titulado El bombín de Barreto de José Urfé (1879- 1957) esta forma musical fue completada con la inclusión, como parte final y apoteósica, del cadencioso ritmo ondulante del son oriental.
De esta manera se inicia la segunda etapa del danzón la cual tuvo en Urfé, Antonio Ma. Romeu (1876-1955), Enrique Peña (1878-1922), Eliseo Grenet (1893-1950), Octavio Alfonso (1886-1960), Ricardo Reverón -(1898-1947), Armando Valdés Torres (1898- 1954) y Silvio Contreras (1911-1973), entre sus más destacados exponentes.

Con la súper extraordinaria orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas (1937-1950) el danzón alcanzó su Ultima dimensión, Orestes López (1908), autor del célebre danzón Mambo (que dio origen y forma al "ritmo" cuya universidad se debe al cubano Dámaso Pérez Prado), sus hermanos Coralia e Israel, Antonio Sánchez, José Valdés, Pedro Hernández, Miguel Tachit, José E. Urfé, Félix Reyna y Enrique Jorrin, son algunos de 
los más importantes danzoneros de la etapa final del danzón.

Rompiendo la rutina (1929), el primer dánzate cubano compuesto por Aniceto Díaz (1887-1964) y La engañadora (1950), el primer chachachá escrito por el cubano 
Enrique Jorrin (1926), completan el ciclo clásico del danzón y sus sucedáneos directores.

Manifestaciones del folk criollo (guaguancó, columbia, cantos de comparsas carnavaleras y políticas, etc.), de la trova de la canción con Sindo Garay a la cabeza, trova del son con Matamoros (1894-1971) su máximo inspirador, la trova del filin, los cancioneros- pianistas, el complejo del son desde el Sexteto Habanero hasta su personalidad culminante Benny Moré (1920-1963), los compositores característicos como Bola de Nieve (1911-1971) y Moisés Simons (1889-1945) e incluso los del teatro llamado vernáculo, donde sobresalen J. Anckermann (1876-1941), Rodrigo Prats (1909) y el mundialmente célebre Ernesto Lecuona (1895-1963), se encuentran representados en esta apretada antología musical cubana.

La música de concierto ocupa varios espacios en este álbum y son Cervantes,Lecuona, Garcia Cartula (1904-40), Amadeo Roldán (1900-39) y Leo Brouwer (1939) los compositores cuyas obras figuran en el mismo.El desarrollo de nuestra música ha registrado desde el triunfo revolucionario de 1959 hasta esta fecha, requeriría varios disco para que se tuviese una idea del nivel cualitativo y cuantitativo. Tal desarrollo se aprecia en todas sus líneas y especialidades de la expresión instrumental y lirica de nuestra música, además de los nuevos caminos biertos por un impresionante número de creadores aficionados y profesionales, veteranos y jóvenes del pentagrama. Obras de autores de indiscutible consagración popular, entre los mencionamos a Eduardo Sabirit (1912-1963), Adolfo Guzmán (1920- 1975), Tania Castellanos, Giraldo Piloto (1929-1967), Portillo de la Luz (1922), José A. Méndez (1921), Rosendo Ruiz Quevedo (1920), Gónzalo Mátici(1911-1974) y Carlos Puebla (1910) han visto y ven con profunda y satisfacción revolucionaria como los jóvenes Pablo Milanés, Martin Rojas, Juan Formell, Jesús Chucho Valdés, Alejandro Garcia Y SilvioRodríguez,por citar unos cuantos de los más conocidos, vienen incrementando el rico patrimonio musical de nuestra patria,especialmente en lo referente al cancionero de tradición patriótica y revolucionaria.Los intérpretes que se han seleccionado para estos discos constituyen expresiones máximas en sus respectivas especialidades.

Los nombres de Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Esther Borja, Maria Cervantes, Joseito Fernández, Benny Moré, Rita Montaner; las agrupaciones Septeto Nacional de Piñeiro, Orquesta Aragón, Orquesta de Enrrique Jorrin, la Charanga Nacional de Concierto y el conjunto de Chapottin; Frank Emilio, Chucho Valdés, Iris Burget, Elena Burke, Omara Portuondo, Manuel Duchesme con la Orquesta Sinfónica Nacional, Leo Brouwer, etc., confirman el alto nivel de interpretación que acredita este histórico álbum que, como dijimos, abarca en apretada síntesis 100 años de música cubana.~Odilio Urfé



Cuba 100 R & R (1978)

Temas:
01. Las Alturas De Simpson - (Orquesta Típica Cubana)
02. Tu - (Ana Menéndez y Orquesta)
03. Adiós A Cuba Y Vuelta Al Hogar - (Frank Emilio)
04. La Chambelona - (Coro Folklórico Cubano - Oscar Velasco)
05. Longina - (Dúo Martí)
06. La Comparsa - (Ernesto Lecuona)
07. El Manisero - (Bola De Nieve)
08. Suavecito - (Septeto Nacional)
09. Ritmica No. 1 - (Manuel Duchesne , Orquesta Sinfónica Nacional)
10. Linda Cubana - (Odilio Urfé , Charanga Nacional)
11. Suite Cubana - (Manuel Duchesne , Orquesta Sinfónica Nacional)
12. Guajira Guantanamera - (Joseíto Fernández y su Orquesta)
13. Son De La Loma - (Trío Matamoros)
14. Cecilia Valdés - (Alina Sánchez , Orquesta de Gonzalo Roig)
15. Compay Gallo - (Ñico Saquito)
16. A Malanga - (Carlos Embale y Coro Folklórico Cubano)
17. Dolor Y Perdón - (Benny Moré Y Su Orquesta)
18. La Engañadora - (Orquesta De Enrique Jorrín)
19. Te Espero En La Eternidad - (Esther Borja, Ramón Calzadilla y María Remolá)
20. Cuba Es Una Maravilla - (Orquesta Aragón)
21. Canción De Un Festival - (Portillo De La Luz)
22. Zapateo Cubano - (Jesús Ortega)
23. Para Vivir - (Pablo Milanés Y Grupo De Experimentación Sonora)
24. Juana 1600 - (Conjunto Instrumental Los Irakere)

Información cedida por Francisco Hernández Muñoz

sábado, 18 de septiembre de 2010

Alfredo Valdes Jr - Up Tempo Mood


Alfredo Valdes Jr. nace en La Habana el 31 de mayo de 1941, hijo de Alfredo (Alfredito) Valdes y de Ana Maria Purmuy, sobrino de Vicentico Valdes cantante y Marcelino y Oscar Valdes percusionistas, se crio practicamente con su abuela materna ya que sus padres como musicos viajaban constantemente, en el 56 emigrarian a N.Y. .Ya de niño recorrio todos los ambientes musicales donde su padre y sus tios tocaran, así como las emisoras de radio. Al llegar a N.Y. ya estaba en sexto de piano, en tres años hizo los seis cursos. Su carrera musical es tan extensa que mejor se lean la entrevista de Elsonerodebarrio ya que esta genial . En el rar tienen más info de otras entrevistas y toda su discografia hasta el 86... Seguir leyendo

Más información relacionada



Alfredo Valdes Jr - Up Tempo Mood (1992)

01. Bilongo
02. Our love is here to stay
03. Lagrimas negras
04. I love Paris
05. Siboney
06. I've got you under my skin
07. La mulata rumbera
08. New york state of mind
09. Arrivederci roma
10. Maria cervantes

Musicos:
Alfredo Valdes, Jr.- Piano Y dirección
Bobby Rodriguez- Fender bass
Johnny Rodriguez- Bongó, clave, guiro
Jaime Delgado- Timbal
Giovanni Hidalgo- Congas
Mario Rivera- Soprano, alto, tenor, baritone sax y flauta

Musico invitado : Piro Rodriguez- Trompeta

Información cedida por Candela

Ignacio Piñeiro-Festival in Havana


Ignacio Piñeiro es uno de los fundadores de la música cubana. El líder de Septeto Nacional, un grupo que fundó en 1927, Piñeiro fue uno de los primeros líderes de la banda en agregar la trompeta a la instrumentación tradicional del son, el estilo de baile cubano que se convirtió en mambo, salsa y jazz latino. Según muchos historiadores, Piñeiro fue el primero en mencionar "salsa" en una canción cuando grabó Echale Salsita en 1933. Aunque la mayoría de los músicos en la formación original de Septeto Nacional han muerto, el grupo continúa tocando su única música latina. ~ Craig Harris, All Music Guide


En 2003, Milestone / Fantasy anunció que estaba reeditando el Festival en La Habana, una oscura grabación que se realizó en 1955 (antes de que Fidel Castro llegara al poder) y había estado agotada durante al menos 40 años. Aquellos que no estaban familiarizados con el LP original podrían haber esperado escuchar a una orquesta de baile cubana tocando son, cha-cha o mambo; tal vez esperaban escuchar algo parecido a la Sonora Matancera o las bandas de Beny Moré, Tito Rodríguez, Machito o Xavier Cugat. Todos esos artistas fueron muy populares en los años 50, y todos fueron maestros de la música que eventualmente se llamaría salsa (un término general que no se puso de moda hasta el apogeo de Fania Records en los años 70). 
Pero mientras el Festival en La Habana es auténticamente afrocubano, no es salsa; en realidad, las presentaciones en este CD favorecen un enfoque que se habría considerado de la vieja escuela incluso en 1955. Con el famoso Ignacio Piñeiro como líder / arreglista El Festival en La Habana es la música tradicional afrocubana en su forma más cruda, esquelética y básica. Oscar "Floresita" Velasco, un respetado músico cubano, aparece en la trompeta, pero el grupo que lidera Piñeiro está lejos de ser una orquesta de baile latino de los años 50; Velasco es el único trompetista, y la mayoría de la banda está compuesta por percusionistas y cantantes (incluidos Carlos Embale y Bienvenido Leon en las voces principales). Las canciones provienen del repertorio tradicional de guaguancó, rumba y conga, y aunque muchas de ellas se han tocado en un estilo de banda de baile (incluyendo "La Chambelona" y "Ave Maria Morena"), no se tocan de esa manera. Festival en La Habana - nuevamente, la crudeza prevalece a lo largo de este álbum. Los fanáticos de la salsa que están acostumbrados a escuchar orquestas de baile afrocubanas más elaboradas y pulidas podrían encontrar que estas actuaciones son demasiado crudas, pero para aquellos que no temen la crudeza, el Festival en el debut de La Habana en CD es motivo de celebración. ~ Alex Henderson



Ignacio Piñeiro-Festival in Havana (2003)

Temas:
01.Tumbando Caña
02.El Barracón
03.Consuelate Como Yo
04.Donde Estabas Anoche
05.Ultima Rumba
06.La Chambelona
07.Tumba La Caña
08.Siento Un Bombo
09.Desengaño De Los Roncos
10.Malanga
11.Ave Maria Morena
12.Mirala Que Linda Viene

Información cedida por Osvaldo M.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Orquesta Ritmo Oriental



La Orquesta Ritmo Oriental ha tenido una carrera de mas de cuatro decadas. Aunque su formato es de una Charanga, fueron unos de los mas inovativos en intruducir sin parches otros estilos en forma brillante ha lo que despues se le llamo Songo en los anos 60'. Sin duda este grupo ha sido unos de los mas influyentes en el desarrollo de la musica bailable contemporaria en Cuba...


La Orquesta Ritmo Oriental es una de las más infravaloradas y poco investigado en la historia de los grupos de música cubana. A diferencia de Van Van e Irakere, no hay EGREM "Colección" de serie a la crónica de su discografía y no DVDs largo recuento de su historia biográfica y entrevistando a sus miembros sobrevivientes. A diferencia de Arsenio Rodríguez, Beny Moré, Chano Pozo y Sexteto Habanero, no hay meticulosa Cristóbal Díaz Ayala discografía o documentado amorosamente caja de Clásicos Tumbao Cuba. "La Ritmo" fue tan innovador e influyente, prolífica y musicalmente brillante como cualquiera de los grupos anteriores, pero su trabajo se sumidos en la oscuridad casi total si no fuera por los heroicos esfuerzos de un puñado de gente como Ned Sublette (Documentos QBADisc), Brett Gollin, Holanda Rob, John Santos, Michael Spiro, Karakas Martín, Víctor Barrientos, Emilio Vanvanedes, Danilo Lozano, Emiliano Echeverría, Osvaldo Martínez, David Cantrell, Spates Burrell, Luis Carranza y Schultz. Ahora bien, algunas partes clave de la discografía de Ritmo Oriental sólo están disponibles en vinilo raros o perdidos y hay otras de las principales insuficiencias que siguen siendo un misterio total. Esto es lo que hemos sido capaces de reconstruir con la ayuda de Brett Gollin y un misterioso musicólogo Habana llamado Cristóbal...Seguir leyendo


Más información relacionada



Orquesta Ritmo Oriental

Temas:
Adiós no estoy loco
Ahora si voy a gozar
Canto de la felicidad
El que no sabe, sabe
La chica Mamey
La Señora Perorata
Lágrimas negras
María, baila el Son
Mi socio Manolo
Que crezca la mujer
Se perdió el amor
Tema R.D.A.
Un matrimonio feliz
Yo bailo de todo

Información cedida por Osvaldo M.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs