.
Mostrando entradas con la etiqueta Pello el Afrokan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pello el Afrokan. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

Pello El Afrokan - Congas por Barrios


Pello, El Afrokan (La habana 7 de enero de 1933 - 9 de diciembre de 2000)

Cuando con sólo doce años se presentó en el Teatro Martí con sus hermanos Gilberto y Robertico, respondía por Pedro Izquierdo - su verdadero nombre-, y desde entonces Pello El Afrokán - como quedaría nombrado para la inmortalidad - comenzó a colocar los puntos sobre las íes (o mejor: sobre los parches de las tumbadoras), aunque fue sobre todo con su ritmo Mozambique que este valioso músico consigue rápidamente acaparar la atención de toda Cuba y parte del mundo.
El Mozambique para Pello surge con la Revolución, el nombre lo escoge al buscar las raíces de nuestra música en África y se decide por Mozambique.

El ritmo peculiar sale a la calle y triunfa increíblemente, vienen programas estelares de televisión, conciertos de percusión; realiza una fantasía donde intervienen 10 saxos, 9 tambores, 2 pianos, 2 bajos, 2 pailas y una campana; él propiamente toca con 5 tambores a la vez y logra aglutinar un coro de 100 percusionistas como profesor de un grupo que ganaría el primer premio en un Festival de Aficionados.


Pello también dirigió musicalmente infinidad de espectáculos y fue la atracción principal en los carnavales habaneros, así como figura estelar en el internacionalmente conocido Cabaret Tropicana, con sus producciones Fantasía y Ses-se-ribo...Seguir leyendo



Noticia Oficial de La muerte de Pello

Será sepultado hoy Pello el Afrokán, 9/12/00
(La Habana - Cuba) El destacado compositor y maestro de la percusión Pedro Izquierdo -Pello el Afrokán-creador del Ritmo Mozambique, será sepultado hoy en la necrópolis de Colón. Su cadáver partirá a las 9:00 a.m., de la Funeraria de Calzada y K (Vedado). Pello falleció ayer lunes, a las 9:30 a.m., a la edad de 67 años víctima de un cáncer. Había nacido en La Habana, el 7 de enero de 1933.
Criado en el rumbero barrio de Jesús María, Pello, quien se había dado a conocer como percusionista, saltó a la popularidad en 1963 con una modalidad en la que se mezclan distintos elementos musicales, destacándose en ellos la conga y ciertos bailes de origen africano: el Mozambique.
En 1959 había fundado un conjunto y tiempo después fue llamado para impartir clases como percusionista en la Escuela de Instructores de Arte. Con el Mozambique causa tal impacto que el ritmo se convierte en atracción de los Carnavales de La Habana y otras ciudades del país. Durante cuatro años mantiene un programa fijo en la Televisión Cubana (Ritmos de Juventud).



Y Pello me habló:


“La gente venía como caminando. Estaban apretujados unos con otros. Cada cual se reía a su modo y nada les importaba a excepción del peso de sus propios cuerpos; lo mismo miraban hacia un lado que hacia el frente, y no dejaban de moverse. Y de hablar, a veces a gritos, contentos. Y los niños venían con esa gente, andaban moviéndose también, parecía un gentío ensordecedor, pero no lo era. Estaban alegres, movidos de risas y contoneos. Algunos sin zapatos, las ropas limpias (¡las mejores ropas de cada cual!). Y había un chino, dos charlatanes, ciento dos de negras, cuatro mulatos, muchos blancos pobres entre las gentes y tres o cuatro mulatos al fondo con un negro que los agitaba o dirigía, porque a cada alzar de su bastón, aquel grupito palmeaba de gozo, de contentura. Y la tierra vibró tanto que muchos en sus casas –los no asistentes a ese gentío– sintieron sus pasos y que les llegaban los cantos-congas, cencerros percutidos y el bullir de colores de los diferentes y fantasiosos trajes de la multitud colmada de calor humano y ganas de hacer cada uno lo que mejor le pareciera. Cuando pasaron, dejaron tras de sí un grande silencio. Una falta de algo necesario y unas laticas sueltas que habían sido golpeadas, inútiles para el sonido ya. Al ver pasar a un perro solitario por medio de la tierra que aquellos del gentío habían ahuellado de forma tan estrepitosa y gentil, uno preguntaba: “¿Se fue la comparsa Papá? ¿Mamá, se fue?”. Y corría y corría hasta alcanzar y ser con risa de la gente y del gentío, uno. Y allí se arremolinaba en el todo”.

Y Yo, Berroa le contesté:


“Ahora veo que se mueven despacio. Graciano, el carpintero viene entre ellos. Aniceto también, hombre que siempre usa azabaches. Se mueven despacio, son hombres y mujeres del pueblo que han dejado sus cosas para venir a contonearse. Y algunos beben y bailan al mismo tiempo. Son una ola, una masa compacta. Piensan que lo que hacen está bien hecho. Y lo está. Festejan, sin duda. Algunos no avanzan ya, se quedan borrachos por las aceras conversando, –su euforia ancestral. Y es una costumbre muy vieja el pertenecer a esa multitud, cada uno de un barrio, que se mueve. Llevan trajes elegantes y alusivos a piratas, los hombres, las mujeres son condesas. reinas o Bolleras que sonríen constantemente. Y la gente que los ve pasar, aplaude. Delira de entusiasmo.


Ahora todo el gentío penetra por una calle estrecha. Se apretujan, no luchan sino que disfrutan. Y se van. Se pierden loma abajo. Van hacia otro barrio sin duda, pero están agotados y tienen que irse a trabajar, amanece, la neblinilla sobreviene cuando el último de ellos se ha esfumado tras la esquina de ladrillos amarillentos. Se fue la comparsa”.


Y así, sin querer, pero deseándolo desde hace mucho tiempo atrás, fuimos “construyendo” El Pello y yo este disco, que bien pudiera llevar un sinfín de subtítulos, tales como: Las congas que recordamos. Homenaje a lo mejor del pasado que aún vibra en cada julio del presente. Marisela, la niña que fue conguera. Y otras más que no apuntamos y los que usted –lector y futuro oyente– reciba en su conciencia cuando escuche esta visión de dos cubanos de una zona de la savia popular. La Conga: Música y baile cubanos.~Jorge Berroa

Más información relacionada



Pello El Afrokan - Congas por Barrios (1988)
Pedro Izquierdo (Pello el Afrokan) y Jorge Berroa

Temas:
01.-Como Comienza La Conga!
-Las Jardineras [barrio: Jesús Maria]
-Los Dandy [barrio: Belén]
-Los Marqueses [barrio: Atarés]
-Los Dandy [barrio: Belén]
-El Alacrán [barrio: El Cerro]

02.-Yo Soy Tambor
-Las Guaracheras [barrio: Pueblo Nuevo] Los Componedores [barrio: Cayo Hueso]
-Las Bolleras [barrio: Los Sitios] Las Jardineras [barrio: Jesús Maria]
-Toque La Conga [Metodo]
-Mamita, La Jardinera [barrio: Jesús Maria] La Sultana [barrio: Colon]
-Como Comienza, Termina

Información cedida por Francisco Hernández Muñoz-Rivero

jueves, 1 de julio de 2010

Pello el Afrokan y su Ritmo Mozambique


Al ritmo Mozambique y a su creador Pedro Izquierdo, conocido en el ámbito artístico como “Pello el Afrokán”, no le han dado el valor que en realidad merecen en ninguna de las esquinas que esté el cubano, ya sea la izquierda o la derecha. Se sabe que en la Cuba actual si no se le canta al gobierno lo más probable es que fracases y si brillas mucho, también, porque allí sólo puede haber un ídolo. En un sector del exilio en los EUA, si el artista residente en la isla y no se expresó abiertamente en contra de la cúpula en el poder, tampoco es aceptado aunque después pida asilo y sé desplaye; para otros, especialmente los emigrantes económicos, si el cantante no es apoyado por el gobierno tiránico tampoco sirve (y eso lo hemos comprobado cuando vienen a los EUA en representación del gobernante, que esos emigrantes se desviven para ir a verlo, pero en cuanto ese mismo deserta, ya pierde toda la calidad y brillo que antes le encontraban), así que esos talentos por buenos que sean pasan al ostracismo en todas partes, se ignoran cuándo y cómo lo ordena el Comandante en jefe. Un caso similar pasó con Pello en ambas orillas. Empecemos por saber quién fue Pedro Izquierdo, nació el 7 de enero de 1933 en el barrio Jesús María de la capital cubana. Jamás negó ser nieto de una negra mandinga y del negro curro Manuel Palacio de quienes heredó su creencia en los ritos afrocubanos Palo-Mayombe y Yoruba-Lucumí. Tampoco ocultó que pertenecía a la secta secreta de los Abakuá. Más informació...




Pello el Afrokan y su Ritmo Mozambique

Temas:
01.Maria Carcoles
02.Oyeme
03.yo te enseno, cuca
04.Iliana quiere chocolate
05.Mozambique en carnaval
06.Corta y clava 07.Nace en Cuba el Mozambique
08.Se formo el tiqui-tiqui
09.Que es esto que llega
10.Mozambique international 11.Centro de Cuba
12.China baila mozambique
13.Herido de sombras
14.Mozambique
15.Se que me llama
16.Que raspe
17.Cayo timba en la trampa
18.Donde esta Teresa
19.Jacintin y Pepe
20.Y que voy a hacer
21.Y quiereme como yo te quiero a ti


Información cedida por Osvaldo M.
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs