.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Hector Martignon-Refugee


Tercer disco de Hector Martignon dispone de una gama de jazz estelares e instrumentistas que interpretan música del mundo seis de sus canciones como fotos, si los ven rara vez en una exposición. Con Martignon tocar el piano en todas las pistas y añadir su voz a "Observatorio", el conjunto explora los colores, las texturas y las dimensiones de cada canción con improvisaciones de percepción y habilidad única. Mientras la música se dio a conocer, tú, querido oyente, se encontrará envuelto en el sonido inconfundible Martignon ha desarrollado como resultado de la audiencia y pianistas tales influencias musicales como Bill Evans, James P. Johnson, y su ídolo Kenny Barron. El polirrítmica "Refugiado" es un homenaje de gran Martignon a los millones de personas olvidadas por el mundo. Con la incorporación de bajista Richard Bona y el percusionista Samuel Torres, el espíritu de la canción adquiere otra dimensión de la sensibilidad. interpretación de Torres como la inclusión de varios de África se Djembe, así como múltiples ritmos de conga afrocubana, incluyendo un increíble 3 / 2 cumbia. Inspirado en una visita a la isla tropical de Tahití, "Observatorio", bellamente muestra Martignon debut como vocalista. La guitarra de Mark Whitfield también añade dulzura increíble y una sólida base rítmica de miembros de la banda de las que ampliar sus improvisaciones. En "La belleza del sueño," se puede escuchar las influencias directas de James P. Johnson y Fats Waller diapositivas y técnicas de piano ragtime combinado con una rica Latin Groove Martignon es. Dar una escucha a "Listo Eddie", que cuenta con el bajista Eddie Gómez. Su solo de ley cuenta con el arte de pizzicato en que se refiere a la necesidad integral de un bajista como el maestro surco detrás de esta canción sucediendo. En general, esta grabación lugares Martignon en un emocionante nuevo nivel al escuchado en sus anteriores trabajos, y aumenta su prestigio como una estrella brillante de jazz latino. La incorporación de ritmos de todo el mundo y la musicalidad de cada jugador el poder hace de esta grabación una que debería estar en su colección de jazz latino. Este CD fue nominado en 2007 para un premio Grammy como Mejor Álbum de Jazz Latino. ~ Paula Edelstein, All Music Guide



Hector Martignon-Refugee (2007)

Temas:
01.Refugee
02.99 Macdougal
03.Observatory
04.Beauty Sleep
05.Eddie's Ready
06.Tomorrow's Past
07.You Won't Forget Me
08.Nothing Persona

Musicos:
Hector Martignon (vocals, piano)
Justin Quinn, Edgardo Mirando (guitar)
Eddie Gomez , John Benítez, Matthew Garrison (bass instrument)
Horacio "El Negro" Hernández, Jeff "Tain" Watts, Willard Dyson (drums, drum)
John Benítez, Eddie Gomez, Matthew Garrison (bass)
Dafnis Prieto (drums)
Robert Quintero (percussion)
Mark Whitfield, Edgardo Miranda (guitar)
Kenny Barron (piano, electric piano)
Richard Bona (bass instrument)
Sammy Figueroa, Samuel Torres (percussion)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Orquesta Cubana de Musica Moderna - Pastilla de Menta


 La Habana, Cuba.- En el pasado mes de abril (2017) se cumplió el aniversario número 50 de la creación, en 1967, de la Orquesta Cubana de Música Moderna.

Pareció insólita la orientación de los comisarios comunistas que regían la cultura de crear aquella big band con permiso para tocar jazz. Desde hacía más de siete años, el rock and roll, el jazz y toda la música norteamericana y anglosajona en general, habían sido proscritas en Cuba. Como sus mentores soviéticos, los comisarios  consideraban que era la música del enemigo, decadente, enajenante y que servía “vehículos de penetración ideológica para socavar el socialismo”. Pero luego de varios años de ridículas prohibiciones, que llegaron al extremo de considerar la guitarra eléctrica y el saxofón como “instrumentos imperialistas” y a sus intérpretes como “colonizados y penetrados culturales”, los comisarios parecían haber cambiado de opinión respecto al jazz y permitían tocarlo, siempre que estuviera mezclado con la música cubana.

A los directores Rafael Somavilla y Armando Romeu les encargaron reunir a los mejores músicos del país para conformar lo que sería la Orquesta Cubana de Música Moderna. Somavilla y Romeu, que dejó la orquesta del cabaret Tropicana, fueron a buscar  al pianista Chucho Valdés y al guitarrista Carlos Emilio Morales al Teatro Musical de La Habana, a Pucho Escalante, el percusionista Oscar Valdés y el baterista Guillermo Barreto a la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión, al bajista Cachaíto y a Luis Escalante, a la Orquesta Sinfónica Nacional, y al saxofonista Paquito D’ Rivera lo rescataron de la banda de música de las FAR donde cumplía el Servicio Militar Obligatorio.

La primera presentación de la Orquesta de Música Moderna fue en junio de 1967, en un campamento de trabajo agrícola en Guane, Pinar del Río. Unos días después actuarían  en un abarrotado teatro Amadeo Roldán. Luego, grabaron un disco de larga duración en la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM). Dicho disco contenía entre otras piezas, Misa Negra, la más emblemática composición de Chucho Valdés, y Pastilla de menta, una versión de One mint julep, de Ray Charles, que tuvo enorme éxito entre un público que ya estaba hastiado de tanto Mozambique.

La orquesta ensayó febrilmente para presentarse en el pabellón cubano de la Expo 67 en Montreal, pero finalmente, a varios de los mejores músicos de la orquesta no les permitieron viajar a Canadá. Temían que “desertaran”.

Con Chucho Valdés, Paquito D’ Rivera, Cachaíto, Carlos Emilio Morales y Enrique Plá utilizaron el pretexto de que eran necesarios para integrar el Quinteto Cubano de Jazz y que “tuvieran tiempo para prepararse adecuadamente para representar a Cuba” en el Festival Jazz Jamboree que se celebraría en 1970 en Varsovia. A los trompetistas Lara y Varona y al trombonista Modesto Echarte, a quienes no les encargaron ninguna tarea en particular,  nunca les explicaron las razones por las cuales -según se dice, a petición de Manuel Duchesne Cuzán, director de la Orquesta Sinfónica Nacional- no los dejaron ir a Montreal.

Los festivales de Varadero de 1967 y 1970 fueron las últimas oportunidades de lucimiento de la Orquesta Cubana de Música Moderna.

Luego del Congreso de Educación y Cultura de 1971, con el advenimiento del nefasto Decenio Gris, a los músicos de la orquesta les orientaron que tenían que “tocar de todo, y no tanto jazz”. Aquella imposición se vio reflejada en el segundo disco de la orquesta, titulado “Cuba, que linda es Cuba”, donde todas las piezas eran cubanas y del corte de la homónima de Eduardo Saborit.

La orquesta se vio forzada a tocar un repertorio cada vez más ligero, con poco o ningún margen para los solos y la improvisación jazzística, hasta convertirse en una orquesta de variedades que acompañaba a cantantes de segunda o tercera categoría.

La decadencia de la orquesta era imparable. La Dirección de Música del Consejo Nacional de Cultura despidió por protestón a Paquito D Rivera, las FAR se llevaron para su banda musical al trompetista Arturo Sandoval, el baterista Enrique Plá y el contrabajista Carlos del Puerto, y Romeu y Somavilla se apartaron de la orquesta, que quedó bajo la dirección de Germán Piferrer.

En 1973, Chucho Valdés creó Irakere y “sacó del bache” a Paquito D’ Rivera y a varios de aquellos músicos.

Irakere, donde con una profusión de instrumentos de percusión afrocubana, en números como Bacalao con pan y Valle de Picadura, se mezclaban el jazz y el dodecafonismo con la música cubana, causó sensación en su momento, y junto con Los Van Van, revolucionaron la música nacional. Pero Irakere acabó tocando una música bailable, que para los bailadores resultaba demasiado rápida y elaborada. Sus integrantes, incluido el director, Chucho Valdés, se sintieron incómodos y ansiosos de nuevos horizontes musicales: lo que les interesaba era el jazz.

Paquito D’ Rivera se iría de Cuba en mayo de 1980. Arturo Sandoval se fue en 1989. Les seguirían Carlos Averhoff, Carlos del Puerto y otros.

El 23 de junio de 2007, cuando en el teatro Amadeo Roldán se celebró el aniversario 40 del primer concierto en dicho auditorio de la Orquesta Cubana de Música Moderna, de los integrantes originales sólo estuvieron tres: Chucho Valdés, Carlos Emilio Morales y Enrique Plá. Los demás músicos estaban muertos (Romeu, Somavilla, Barreto y Varona) o se habían ido del país, en busca de libertad y de mejores oportunidades de tocar, sin imposiciones, la música de su preferencia.

Este año, cuando se cumple el medio siglo de la Orquesta Cubana de Música Moderna, parece que tan redondo aniversario ha pasado sin celebraciones.~Luis Cino (cubanet) 



Orquesta Cubana de Musica Moderna - Pastilla de Menta

Temas:
01.El Manisero
02.Room 43
03.The Man I Love
04.Voy Abajo
05.Pastilla De Menta
06.Requiem
07.Guajira Guantalamera
08.Vamos Caminando
09.A Santiago
10.Tus Lagrimas

Información cedida por Osvaldo M.

martes, 31 de agosto de 2010

Bill O'Connell - Latin Jazz Fantasy

                                                                            

Históricamente, el término jazz latino se ha utilizado para describir una mezcla de hard bop o post-bop y ritmos afrocubanos (son, cha-cha, mambo, guaguancó, danzón, etc.). Pero la música latina es más que música afrocubana; también es de todo, desde tango argentino hasta flamenco español y mariachi mexicano. Entonces, técnicamente, alguien que fusiona jazz con tango o flamenco (o samba brasileña, para el caso) está tocando alguna forma de jazz latino. El Latin Jazz Fantasy que el pianista Bill O'Connell comparte con los oyentes en esta fecha de 2003 es principalmente una fantasía de jazz afrocubano y, sin embargo, Latin Jazz Fantasy no es el jazz afrocubano estereotipado en la forma en que Tito Puente, Poncho Sánchez , Cal Tjader, Eddie Palmieri y Mongo Santamaria han personificado el jazz afrocubano. Latin Jazz Fantasy no contiene ninguna versión de bolero de "My Funny Valentine"; O'Connell no proporciona arreglos de son, cha-cha o mambo de piezas de Sonny Rollins o Miles Davis.
Liderando una variedad de grupos post-bop, a veces una orquesta lujosa, a veces tríos, dúos, cuartetos o quintetos, O'Connell no golpea a los oyentes en la cabeza con ritmos afrocubanos. En cambio, los aplica de una manera muy sutil en material original que va desde la cerebral "Wind It Up" hasta la melancólica "After the Dust Settled" hasta la juguetonamente funky "Fast Eddie" (que tiene un informe meteorológico definido / Joe Zawinul influyen y subraya el hecho de que la fusión puede afectar a los proyectos post-bop de orientación acústica, al menos en la composición). O'Connell incorpora la música afrocubana de la forma en que incorpora la música clásica europea: con moderación, eufemismo y sutileza. Cualquiera que espere que Latin Jazz Fantasy use ritmos afrocubanos de una manera tan abierta y obvia como un álbum típico de Sánchez seguramente se sentirá decepcionado, pero para aquellos que aprecian y comprenden el concepto general del álbum, post-bop con sutil Euro- Referencias clásicas y latinas: Latin Jazz Fantasy es fácil de disfrutar. ~ Alex Henderson (allmusic)
                                   
                                                                                     

Bill O'Connell - Latin Jazz Fantasy (2004)

Temas:
01.Barcelona
02.Fast Eddie
03.After the Dust Settled
04.Latin Jazz Fantasy
05.Maybe Tomorrow
06.Pogo Sticks
07.Laurie
08.Wind It Up
09.6 for Claude
10.El Yunque

Musicos:
Bill O'Connell (Piano, Arreglista, Producción de audio, Productor)
Dave Valentin (Flauta)
Bob Malach (Clarinete, Saxo tenor, Sección de trompa)
Lincoln Goines (Bajo acústico, Bajo Electric)
Kim Plainfield (Batería)
Milton Cardona (Percusión, Cuerdas, Conga, Chekere, Sección de Trompa)
Steve Berrios (Percusión, Batería, Conga)
Randy Brecker (Trompeta, Sección de trompa)
Mayra Casales (Percusión)
Barry Donelian (Trompeta, Fliscorno)
Mike Migliore (Saxo Alto, Sección de trompa)
Suzanne Ornstein (Cuerdas, Violín)
Roger Rosenberg (Saxo barítono, Sección de trompa)
Richard Sortomme (Cuerdas, Maestro de conciertos, Violín)
Sara Schwartz (Cuerdas, Violín)
Arthur Fiacco (Cuerdas, Violonchelo)
Robert Chausow (Cuerdas, Violín)
Stephanie Cummins (Cuerdas, Violonchelo)
Barry Danielian (Trompeta, Fliscorno, Sección de trompa)
Barry Finclair (Cuerdas, Violín)
Charles Fambrough (Bajo)

lunes, 30 de agosto de 2010

Frank Emilio Flynn - Danzones de Antonio Maria Romeu



Cuando el pianista cubano Francisco Emilio Flynn Rodríguez nació en 1921, las pinzas dañaron su vista durante el parto, lo que finalmente resultó en ceguera total para su adolescencia. A la edad de 13 años, Flynn participó y ganó un concurso amateur, comenzando su carrera poco después como parte de una orquesta de danzones (tocando un tipo de música de salón que precedió tanto al mambo como al mambo). Flynn continuó ampliando sus habilidades musicales estudiando en una escuela especializada administrada por la Asociación Nacional para Ciegos de Cuba (una escuela en la que Flynn más tarde sería presidente de 1978 a 1981).

Durante los años 40, Flynn volvió a tocar música con la banda Loquibambia, ayudando a crear y popularizar un género de música llamado filin, que combinaba el tradicional bolero cubano con el jazz estadounidense. A pesar de su éxito, Flynn no tenía un centavo y se vio obligado a ganar dinero extra vendiendo cigarros a las tiendas en consignación, y en un momento fue tan pobre que caminaba por las calles de La Habana sin bastón.

En los años 50, Flynn se convirtió en miembro fundador del Club Cubano de Jazz (un grupo que jugaba descargas o improvisaciones, recaudando fondos para patrocinar visitas de colegas de jazz de los EE. UU.). A finales de los años 50, Flynn era el líder del Quinteto Instrumental de Música Moderna, que se especializaba exclusivamente en el jazz latino. Pero a Flynn siempre le interesaron otras formas musicales; durante este tiempo, comenzó a estudiar música clásica. Su compañero músico y amigo Armando Romeu González aprendió braille para poder ayudar a Flynn a hacer las primeras transcripciones de uno de sus compositores clásicos favoritos de todos los tiempos, Ernesto Lecuona. Flynn también ayudó a otros músicos ciegos desarrollando una técnica para escribir música, "contrarrestando su tendencia natural a aprender de oído".


No fue hasta 1998 que Flynn hizo su debut en el escenario en los EE. UU., Como parte del programa Jazz at Lincoln Center (Flynn también lanzó varios álbumes en solitario en esta época). A principios del siglo XXI, Flynn se había mudado a Los Ángeles y enseñó una serie de clases de primavera en el Ensemble of Cal State. El 23 de agosto de 2001, Flynn falleció de un ataque al corazón en La Habana, Cuba, a la edad de 80 años. ~ Greg Prato, All Music Guide

Más información relacionada



Frank Emilio Flynn - Danzones de Antonio Maria Romeu

Temas:
01. El barnero de sevilla
02. El manisero
03. Campoamor
04. Linda cubana
05. El sueno de un pacto
06. Mojito criollo
07. Bejuco ubi
08. No te mueras sin ir a España

Información cedida por Osvaldo M.

Orquesta Aragòn - Charleston Cha


Orquesta Aragón es una banda de charanga popular provenientes de Cuba. Su distintivo sonido, se basa en el son tradicional con su sección rítmica africana y las melodías españolas, sobre las que añadió tres violines. Orquesta Aragón no sólo como intérpretes populares del hijo, sino que también atribuye la inspiración de Nueva York mambo. Se pueden realizar en el oído que los cubano Cha-Cha-Cha y en colaboración con Beny Moré y Pérez Prado en Riverside años. ~ Jackson León, All Music Guide

Más información relacionada




Orquesta Aragón - Charleston Cha

Temas:
01. Este si no pasara
02. Nuestras penas
03. Lo que se de ti
04. Charlas del momento
05. Mi charleston cha
06. Guajira con tumbao
07. Baila Carola
08. El cuini tiene bandera
09. Un real de hielo
10. Jardinero del amor
11. Si, envidia
12. Besito con mozancha

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 28 de agosto de 2010

Tito Puente - Live In Montreal


Conocido como el "Rey del Mambo", Tito Puente es uno de los artistas más queridos de la música latina. Los ritmos son calientes como la banda de Tito esfuerzo sirve de puente entre la música latina y jazz con sus propias composiciones, como el clásico de Santana "Oye Como Va" y el scat cautivante estilo latino de "Especiale de Tito." Una verdadera leyenda con una pasión por la música, en concierto de Tito es una alegría para experimentar! Canciones: The Opener, Morning, Stella by Starlight, Oye Como Va, Tito's Especiale, On Broadway, Pare Cochero.

Audio extraido del concierto.

Más información relacionada


Tito Puente - Live In Montreal (1983)

Temas:
01. The Opener
02. Morning
03. Stella by Starlight
04. Oye Como Va
05. Tito's Especiale
06. On Broadway
07. Pare Cochero

Musicos:
Tito Puente-Percussion
Michel Camilo-Piano
Vincent Frisaura-Trombone
Jerry Gonzalez-Congas
Edgardo Miranda-Guitar
Mario E Rivera-Saxophone y flute
John Rodriguez-Bongos y percussion
Robert Rodriguez-Bas
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs