Cuba LA es un proyecto del flautista cubano residenciado en
California Danilo Lozano. Se hace acompañar de músicos de la Costa Oeste
conformado por el percusionista, también cubano, Luis Conte, Michito Sánchez,
Orestes Vilató y Alberto Salas.
Después de una exitosa experiencia con el volumen 1, en
1999, publican este segundo CD, como adecuada continuación.
“Cuba LA” volumen 1 tiene un repertorio, tal vez, un poco
obvio, sin dejar, sin embargo, de estar bien tocado.
Está dirigido por Lozano que es flautista, pero la intención
charanguera no prevalece, siendo una poderosa sección de par de trompetas,
sopladas por Harry Kim y Luis Eric, las que le dan una fuerza tremenda al
sonido de la banda. Completan el combo el violinista Pablo Méndez, el bajista
Carlitos del Puerto, el pianista Alberto Salas y el trombonista Francisco
Torres invitado para Lágrimas negras y para el tema Whisper Not, donde,
suavemente, suena el instrumento durante largos tres minutos, para dar paso a
Carlos del Puerto en el bajo y volver a la carga hasta terminar soplando solo
el instrumento. Siguen los clásicos cubanos, como en el primero, haciendo
énfasis también en lo instrumental, aunque esta vez aparece la voz de Iris
Sandra Cepeda en Lágrimas negras y de Carlos Parra en una aceptable versión de
la ya imposible Guantanamera.
Danilo Lozano cita en Cuba LA Dos a Arsenio Rodríguez, a
Juan Formell, al bolero, a la conga, al danzón y al infaltable son, haciendo de
este disco, otro apreciable homenaje a la música cubana. Gracias a ser grabado
en estudio, pero en vivo, tiene ese sello particular que brinda la
espontaneidad.~Xariell Sarabia (anapapaya)
John Birks Gillespie (Cheraw, Carolina del Sur, Estados Unidos, 21 de octubre de 1917 - Englewood, Nueva Jersey, 6 de enero 1993), Dizzy Gillespie, trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz. Gillespie, con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop, jazz latino y del jazz moderno. Fue durante toda su vida un incansable experimentador de música afroamericana, lo que le llevó a experimentar con el jazz latino, colaborando con percusionista como Chano Pozo, el calipso, la bossa nova o a colaborar con músicos externos al mundo del jazz como Stevie Wonder.~wikipedia.org Mas información relacionada Dizzy Gillespie En Vivo En El V Festival Latino Jazz Plaza - Cd1 01. Swing Love 02. The Blues 03. A Night In Tunisia 04. Gee Baby & Ain't I Good To 'Ya Dizzy Gillespie En Vivo En El V Festival Latino Jazz Plaza - Cd2 01. Blue Walk 02. Miela And Hanay 03. Con Alma 04. Manteca
"Encantador" es la mejor palabra para este lanzamiento en CD de una sesión de vinilo de 1978 que documenta, como dicen las notas del transatlántico, "una reunión vespertina del 'círculo íntimo' de la salsa". El material abarca desde melodías tradicionales y folclóricas hasta más "uptown". "material, y se presenta con un mínimo de efectos de producción. Uno tiene la impresión de que el ingeniero simplemente dejó rodar la cinta y dejó que los músicos determinaran los niveles de conjunto y de solista. El resultado es una actuación agradable de un elenco estelar de músicos latinos.
En "Son de la Loma", interpretado en estilo son cubano, el encanto se manifiesta en la interacción de sonidos de violín punteados y arqueados (Alfredo de la Fe), seguidos por la línea de flauta de Dick Meza. Escuche atentamente un indicio del tema de Disney "Silbamos mientras trabajamos" (3:45), ¡un toque amistoso!
"Jo-Ca-Nic" es un Cha-Cha con un extraño piano vampiro que sustenta los solos de percusión de Angel "Cachete" Maldonado, Eddie Montalvo y Johnny Rodríguez, Jr., ¡este último manteniendo el ritmo de Vibra Slap, de todas las cosas! A varios intervalos, el conjunto se detiene y la pala de piano modula hacia arriba. El solo de Nicky Marrero al timbal es emocionante, y el tono de sus instrumentos LP, especialmente el tambor inferior, es especialmente rico. La melodía termina en una curiosa frase cromática ascendente.
Después de una breve introducción al piano legato, el estándar "April in Paris" galopa como nunca antes, convirtiéndose en un foro para los solos, especialmente Mario Rivera en el saxo. El saxo periódicamente "cambia a cuatro" con lo que suena a güiro. Es difícil saber cómo se ha registrado esto. Pero de cualquier manera, es una conversación emocionante entre instrumentos inverosímiles. El bajo de José Raúl Santiago es bajo en la mezcla, pero las congas toman el relevo y anclan el extremo inferior armónica y rítmicamente.
"Tune Up" es una composición de Miles Davis tomada a un ritmo rápido, estilo salsa. Una vez más, las congas impulsan la pieza, junto con el saxo, la trompeta y la campana de los platillos. La melodía termina con un vampiro en lo que parece ser una Rumba Clave 3/2.
En la introducción al estándar del jazz latino "Manteca", el saxo barítono insinúa juguetonamente el tema de los "cacahuetes salados" que hizo famoso el co-compositor Dizzy Gillespie. Mientras tanto, una variedad de cencerros LP mantienen el ritmo. Nicky Marrero se mueve de conchas a cabezas de timbales para un solo, demostrando el tipo de fraseo deliciosamente extraño que los músicos exhiben cuando están en la comodidad de sus compañeros.
Una línea de conga simple, afinada con la melodía, abre "Almendra", un Cha-Cha con líneas de flauta de pájaro y el piano en cascada de Sonny Bravo. Los percusionistas se enfrentan con una línea de solos; el ganador es Nicky Marrero con un emocionante relleno de timbal que salta a través de las líneas de compás.
¡Y ahora se pone jazz! "Konkoina" baila sobre el tema de la trompeta, con piano acústico y trasfondos de Fender Rhodes. Por un tiempo, parece no ir a ninguna parte, como si el trompetista López estuviera buscando algo. Sabiamente, se rinde ante Rivera en el barítono, ¡el instrumento que la canción necesita para tocar la bocina!
El disco termina, como empezó, en forma de Son, en "Apri? Tala en el Rincon", con Felo Barrios haciendo la interpretación de voz. Excéntrico como siempre en el piano, Sonny Bravo levanta esta canción del suelo, sabiendo que puede recurrir al sólido güiro y la conga. ¡Pocas mermeladas de los domingos por la tarde han llegado a una conclusión tan emocionante! . ~ Johnny Rodríguez, Jr.
Dandy's Dandy - A Latin Affair (1979) Temas: 01. Son de la Loma 02. Jo-Ca-Nic 03. April In Paris 04. Tune-Up 05. Manteca 06. Almendra 07. Konkoina 08. Aprietala En El Rincón Musicos: Ángel "Cachete" Maldonado (Conga, Batá) Nicky Marrero (Timbales) Eddy Montalvo (Conga, Batá) J. Rodriguez (Bongos, Vibraslap) Sonny Bravo (Piano, Coro) David Peréz (Bajo / Tracks 1, 8) José Raúl Santiago (Bajo / Tracks 2, 3, 4, 5, 6, 7) Dick Meza (Flauta) Mario Rivera (Flauta, Arranger, Saxo Tenor, Saxo Barítono) Alfredo de la Fe (Violín / 1, 2) René Lopez (Trompeta) Rafael "Felo" Barrio (Vocal, Guiro / Tracks 1, 2)
“Yakaré está en uno de sus momentos más importantes”, sentenció el prestigioso músico Luisito Bonet, al celebrarse hoy el vigésimo octavo aniversario de la orquesta, radicada en Bayamo, capital de la suroriental provincia cubana de Granma. “Esto se evidencia en la aceptación de nuestros últimos números, que han contagiado con su sabor las fiestas carnavalescas de la región”, dijo el destacado saxofonista y director de la agrupación que popularizó temas como El cubo del gordo, de Orlando Quesada Arévalo (Guapachá) y Por qué ahora, de Bobby Capó. “Tenemos previsto grabar próximamente un disco en los Estudios Siboney, de la EGREM; en cuya preparación estamos enfrascados. Dicho álbum se sumará a las producciones concebidas con la firma francesa Sun-Set Frances; con repercusión en Europa en los 90.” Temas de la orquesta han sido incluidos en dos compactos variados con La Original de Manzanillo, Adalberto Álvarez y su Son, Candido Fabré y su Banda, entre otras importantes agrupaciones soneras. Yakaré, fundada en Bayamo el 11 de abril de 1980, cultiva como línea fundamental el son, el bolero y la música popular bailable. Asimismo se desdobla en formatos más pequeños (dúo de piano y saxofón, cuarteto mixto de música de concierto, trío instrumental…) Al decir de Bonet: “Todavía habrá Yakaré pa’ rato”.~Raynor Rivera Licea. Publicado: 11 de abril de 2008
Yakaré - Cuban Jazz Salsa (1998) Temas: 01. Dame Tu Amore Guantanamera 02. Dame Otra Oportunidad 03. El Cañonero 04. Indiferencia Con Eso 05 Cachete Pechito Y Ombliguito 06. Como Fue 07. Rumberos De Ayer 08. Vengan Mujeres 09. Esto Esta Completo 10. El Conde Negro Musicos:
Nacido en el barrio habanero de Jesús María, en 1917, el percusionista y congero, Ramón Santamaría, abandonó muy joven los estudios para dedicarse a los timbales. Pero sus triunfos musicales comenzarían a materializarse en 1948, cuando viaja a México y se enrola con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, con quien viaja a los Estados Unidos un año después. Fue en Nueva York donde Mongo Santamaría - el nombre con el que se le conocería artísticamente para siempre -, vivió y ejerció su carrera durante cuatro décadas. En 1951, Mongo se integra en la orquesta de Tito Puente, con quien graba dos discos clásicos de la percusión afrocubana: "Puente in Percusión" (1955) y "Top Percusión" (1957). Sin embargo, su fama internacional se produciría tras abandonar la orquesta de Puente, y asociarse con el vibrafonista Cal Tjader, a partir de 1958. Junto a Tjader y el bongosero Willie Bobo, Mongo Santamaría, hace historia en San Francisco durante cuatro años, pero a la vez no descuida las grabaciones en solitario de la música que le interesa. Después de "Tambores y Cantos" (1955), graba "Mongo" (1959), disco que contiene el tema "Afro Blue", acaso su más memorable composición. En 1960 viaja a Cuba y graba dos verdaderas joyas discográficas: "Mongo en La Habana", con Carlos Embale y Merceditas Valdés, y "Sabroso", con el tresero y compositor Andrés Echeverría, apodado "El Niño Rivera". Justamente a su regreso a Estados Unidos, en 1962, la heterodoxa charanga de Mongo comienza a transitar de manera natural hacia el jazz. Entre los músicos que contrata por entonces para sus incursiones jazzísticas están figuras de la talla del pianista, Chick Corea, el flautista Hubert Laws y el trompetista Marty Séller, quien se convertirá en estrecho colaborador de Santamaría y en arreglista de la banda. El tema "Watermelon Man", de 1962, supone para Mongo Santamaría los primeros éxitos de popularidad, con seis semanas en la lista de los diez números más escuchados en Estados Unidos. En 1963, Mongo está ya a la cabeza de lo que será el conjunto de jazz latino del futuro, con piano, bajo, percusión y una línea de metales. Graba con la "Fania All Stars", en 1977, y un año después gana el Grammy con su disco "Amanecer". Poco después, en el Festival de Montreux, en 1980, colabora por primera vez en una grabación histórica con Dizzy Gillespie, con quien viajaría luego a La Habana. La discografía de Mongo incluye más de cuarenta títulos, como solista o en agrupaciones. Entre sus mas recientes grabaciones figuran "Mambo Mongo" (1993), "Mongo Returns" (1995), "Conga Blue" (1995) y "Come on Home" (1997). Mongo Santamaría, falleció en la madrugada del 1 de febrero de 2003 en su residencia de Miami, víctima de un paro cardíaco, a los 86 años. Con su muerte desapareció una de las celebridades de la música cubana del siglo XX y el conguero que más influencia tuvo en el desarrollo del jazz latino. ~ (apoloybaco) Más información relacionada
Mongo Santamaria and His Band - Mighty Mongo (1964) Temas: 01-Bluchanga (Donato) 02-Tenderly (Gross / Lawrence) 03-Descarga at the Black Hawk (Donato) 04-Bacoso (Lozano / Martinez / Venegas) 05-Sabor (Donato) 06-All the Things You Are (Hammerstein / Kern)
Musicos: Mongo Santamaría - Percusión Rolando Lozano - Flauta de madera Jose Chombo Silva - Saxo tenor Pupi Legarreta - Violín João Donato - Piano, trombón Victor Venegas - Bajo Julio Collazo - Percusión Cuco Martinez - Timbales Grabado en vivo en el Blackhawk en San Francisco en 1962
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Afro Celt Sound System – OVA (2024)
-
El grupo pionero de fusión gaélico-africana *Afro Celt Sound System* hace
su debut discográfico en Six Degrees Records con *OVA*, el octavo álbum de
estud...
Jon and Vangelis - Private Collection (1983)
-
*Los primeros dos álbumes de Jon & Vangelis realmente parecían estar
creciendo hasta este punto. Con Private Collection, los dos artistas (Jon
Anderson d...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.