.

domingo, 15 de junio de 2008

Jerry Gonzalez & The Fort Apache Band - Obatalá


Grabado en vivo en Zurich, esta es una de las mejores grabaciones de Jerry González y la Fort Apache Band. Mezcla junto bop y post-bop con el jazz latino, González de las diez piezas del grupo se compone de su trompeta y congas, el saxofonista tenor John Stubblefield, trombonista Papo Vázquez, pianista Larry Willis y una pieza de seis sección rítmica entre ellos cuatro percusionistas. González y su banda demuestran que es posible a su vez también estos números como "Nefertiti", Miles Davis' "Ochenta y Uno" y Thelonious Monk's "Jackie-Ing" en acalorado Afro-Cuban jazz. Altamente recomendada. ~ Scott Yanow, All Music Guide

Mas información relacionada

Jerry Gonzalez & The Fort Apache Band-Obatalá (1989)

Temas:
1- Intro
2- Nefertiti
3- Obatala
4- Evidence
5- Siempre Junto A TI
6- Eighty One
7- Jackie-Ing

Musicos:
Jerry González- Trompeta, Fliscorno, congas
John Stubblefield- saxo tenor
Angel "Papo" Vásquez- trombón
Larry Willis- Piano
Edgardo Miranda- guitarra
Andy Gonzalez- Bass
Steve Berrios- Bateria, bata, chekere, conga, Coro
Milton Cardona- Bata, cantante, chekere
Héctor "Flaco" Hernández- Bata, chekere, conga, Coro
Nicky Marrero- timbales, percusión

sábado, 14 de junio de 2008

Vicentico Valdés con la Orquesta de Bobby Valentin-Clásicos de Vicentico Valdés

                                                     
Vicentico Valdés. Uno de los mejores intérpretes que ha dado el bolero a nivel internacional.
Nació en el barrio habanero de Cayo Hueso, en el municipio Centro Habana, provincia Ciudad de La Habana, el 10 de enero de 1921, en el seno de una familia de notables músicos. Fue cantante en el Septeto Nacional, la Charanga de Cheo Belén Puig y la Orquesta Cosmopolita. En 1944 viaja a México, donde comienzan sus primeras grabaciones con la Perles, y dos años después a New York, donde labora por el desarrollo de la disquera norteamericana Seeco. En esa ciudad Vicentico trabajó con las importantes orquestas puertorriqueñas de Noro Morales y el célebre pailero Tito Puentes. Otro género al que dedicó mucho espacio, además del bolero fue al mambo. En 1953 grabó en La Habana con la Sonora Matancera, y al año siguiente ya tenía su propia orquesta. A partir de entonces se mantendría en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano. Murió en New York el 26 de junio de 1995.~(ecured)


Considerado uno de los grandes cantantes cubanos de todos los tiempo,
Vicentico Valdés, miembro de la Dinastía Valdés - hermano de Alfredito y Oscar- tuvo una meteórica carrera en los Estados Unidos.
Nacido en La Habana el 10 de enero de 1921, desde niño comenzó su carrera artística como vocalista acompañando a su hermano mayor Alfredito Valdés, cantante del Septeto Piñeiro.
Mas tarde formó parte del Septeto Jabón Candado, la orquesta de Cheo Belén Puig y Cosmopolita, conducido por Vicente O. Viana, Belisario López y Antonio María Romeu.
En la Década del 40 en México, cantó con La tropical de Humberto Cane, con quien grabo "Un meneíto na´má" y "Negro bonito".
En 1948 se traslada a Los Angeles, California y más tarde a New York, cantando en el teatro Hispano. En ese mismo año graba junto a la orquestra de Noro Morales: "Guararé", "Una cualquiera", "Qué problema", y "Ya son las doce"; con Tito Puente "Arrollando", "Ran-kankán", y "Babaratibiri".
Pero las grabaciones que lo hicieron realmente popular fueron las que realizo bajo el Sello discográfico SECCO desde 1953 a 1958 en la Habana con la Sonora Matancera, con la que alcanzó su mayor éxito con "Los Aretes de la Luna", en 1957.
Vicentico Valdés alcanzo fama internacional como bolerista, mas tarde formo su propia orquesta conducida en diferentes ocasiones por René Hernández, Charlie y Eddie Palmieri, Javier Vázquez y Horacio Malviccino.
Finalmente para hablar de su fama es hablar de su increíble popularidad en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, España y Francia, países en los cuales canto.
Vicentico Valdés muere en New York el 26 de junio de 1995 por todo lo anterior hablar de Vicentico es hablar de Cubanía.~Radamés Giro


                                                                              

Vicentico Valdés con  la Orquesta de Bobby Valentín-Clásicos de Vicentico Valdés (1986)

Temas:
01. Los Aretes De La Luna
02. Camino Del Puente
03. La Gloria Eres Tú / Me Faltabas Tú / Todo Aquel Ayer / La Dueña de Mi Corazón
04. Una Aventura
05. La Montaña
06. Envidia
07. Mis Noches Sin Ti
08. Tus Ojos / Aquel Amor (Honey) / Extraños en la Noche / Voy Apagar la Luz
09. Come Fue
10. Añorado Encuentro


Musicos:
Vicentico Valdés - Voz
Bobby Valentin - Bajo
José Negroni - Piano y teclado
Carlos Pérez - Batería
Máximo Torres - Guitarra
Harry Rosario - Oboe
Luis Arroyo - Trompeta
Roberto Jiménez - Saxo/Flauta
Eddie Feijoo - Trompeta
Jose M. Alers - Trompeta
Hector Pére z - Percusión
Luty Maldonado - Trombón
Rafael Torres - Trombón
Victor Candelaria - Trombón
Iris Martinez - Coro
Aixa Cruz- Coro
Yanira Torres- Coro


Carlos Patato Valdes - Unico y Diferente


Considerado por algunos como la mayor vida conguero cubano, Patato ha tocado con Dizzy Gillespie, Art Blakey, Tito Puente, Machito, Mario Bauza, Quincy Jones y muchos otros de salsa y jazz estrellas. El primer conguero a entonar su congas a una canción del acorde de dominante, la influencia de Patato se estimó en el jazz y la música latina escenas y también en el mundo del cine, donde dio a Brigitte Bardot el mambo una lección en Y Dios creó a la mujer. Un residente de Nueva York desde 1954, Patato del trabajo fue la más reciente recogida en seis grados "La leyenda de percusión cubana, que incluyó Omar Sosa, Juan Santiago, Changuito, Orestes Vilato y otros cubanos y africanos todas las estrellas, los artistas intérpretes o ejecutantes. ~ Heather Phares, All Music Guide

Llovió muchas veces en Alemania, como se dice en Patato s natal, antes de su disco Unico y Diferente (inicialmente registradas, muchas lunas atrás, para Messidor Musik) fue finalmente liberado por otro Teutonic etiqueta, Detlef Engeihard del conector Records. No obstante, teniendo en cuenta la admirable carácter de este período de sesiones, uno podría argumentar que ha valido la pena el largo período de espera. Patato la fuente de ritmo irriga todo el álbum, como se ilustra en particular a través de la expresión híbrida de la última pista, Mario Blues párr. Este pionero del blues-hijo revela el ancestral paso entre La Habana y Nueva Orleáns, al tiempo que ofrece una post-mortem homenaje a Mario Bauzá, cuyo final Messidor grabaciones incluyó una tumbadora cubana maliciosa rey llamado Carlos "Patato" Valdés. (LT)

Mas información relacionada

Carlos Patato Valdes - Unico y Diferente (2001)


Temas:
1- Macoris
2- Rumba Pa Paris
3- Santiaguito
4- Carlito's Dilema
5- Como Un Bolero
6- Opitas Opus
7- Junquillal
8- Rhapsodia
9- Guajira
10- Blues Para Mario

Michel Camilo-Why Not?

Después de llegar a Nueva York desde su natal República Dominicana, Michel Camilo procedió a tomar la escena de jazz de tormenta. Su enorme teclado chuletas, inconfundible sentir de jazz latino y habilidades como compositor le hizo uno de los más notables jóvenes pianistas en la historia reciente. ¿Por qué no?, Camilo el primer período de sesiones como un líder, es un notable debut con muchos pesos pesados incluidos los sidemen trompetista Lew Soloff, el bajista Anthony Jackson, y un joven DAVE WECKL en la batería.

La música aquí es enérgico y alegre, al igual que el propio Camilo. La apertura "Just Kiddin '" es un rebote surco estrecho con cuerno de trabajo y resonante solos por el saxofonista Chris Hunter, Camilo, y Sammy Figueroa en congas. En contraste, el complejo "Hola y Adiós" es una pieza difícil con cada cambio de figuras rítmicas y dinámicas. La pieza central del álbum es el título ebullient pista, que pasó a convertirse en un estándar de clase, al ser grabado por muchos otros artistas entre ellos el de Manhattan Transfer. La pieza es un trabajo dinámico que forma parte cinco de los grandes Camilo "Suite Sandarine", que sería revelado en más cuotas en los futuros álbumes.

Grabado en estudio de grabación Clinton, Nueva York, Nueva York, a partir de febrero 25-27, 1985. Incluye notas de Takao Ogawa.

Mas información relacionada

Michel Camilo-Why Not? (1985)


Temas:
1-Just Kiddin'
2-Hello and Goodbye
3-Thinking of You
4-Why Not?
5-Not Yet
6-Suite Sandrine, Pt. 5

Musicos:
Michel Camilo - Piano
Anthony Jackson Bajo
Dave Weckl - Bateria
Lew Soloff - Trompeta
Chris Hunter – Saxophones
Guarionex Aquino - Percussion
Sammy Figueroa - Percussion

viernes, 13 de junio de 2008

Hilton Ruiz - Hands on percussion


Hilton Ruiz (Nueva York, 29 de mayo de 1952 - Teaneck, Nueva Jersey, 6 de junio de 2006),​ fue un pianista y compositor estadounidense de jazz.
Su debut como pianista se produce a los 8 años, con un concierto para piano de Mozart. Después, hasta los catorce años, se especializa en el órgano de iglesia, a la vez que va formándose en la música latina y el jazz, dando clases con Cedar Walton. Ya en los años 1960, tocará con las orquestas de Ismael Rivera, Ralph Robles y otros... Asiduo a clubs de jazz y a un workshop dirigido por Joe Newman, durante los primeros años 1970, conoce a Mary Lou Williams, Roy Haynes, Barry Harris, Roland Hanna y otros, formando equipo estable con Frank Foster, y trabajando con Clark Terry y Jackie McLean. Después, acompañará también a Freddie Hubbard, Joe Henderson, Sonny Stitt, Art Blakey y Marion Brown, entre otros.
Grabará varios discos en el grupo de Roland Kirk, convirtiéndose en líder de su grupo a la muerte del saxofonista. Realiza giras por Europa y Japón, tanto con su propio grupo, como con los de Paquito D'Rivera y Pharoah Sanders. Su primer disco como líder, lo registra en 1975, para el sello SteepleChase. En los años 1980, tocará con su propio trío y con un octeto en el que estaban Lew Soloff, Steve Turre e Ignacio Berroa, entre otros, y con el que consigue un considerable éxito comercial.
El estilo de Ruiz, sintetiza las influencias recibidas de los pianistas de free jazz y latino-americanos, así como las de McCoy Tyner, su principal referente. ~ (wikipedia)

El pianista Hilton Ruiz ha tenido una carrera muy exitosa tanto en el jazz como en la música latina. En este disco de Tropijazz, combina los dos estilos para crear un jazz latino muy agradable. Ruiz cuenta con colaboradores como Tito Puente (que toca el vibráfono o los timbales en tres canciones), el flautista Dave Valentín, el saxofonista tenor David Sánchez, el trompetista Charlie Sepúlveda, el trombonista Papo Vásquez, el bajista Andy González y tres notables percusionistas (Giovanni Hidalgo, Ignacio Berroa y Steve Berrios) para versiones latinizadas de cuatro estándares de jazz y cinco temas originales del grupo (tres de ellos de Ruiz). La música es bastante pegadiza, bailable y razonablemente desafiante. Recomendado a los aficionados al jazz latino. ~ Scott Yanow (allmusic)


Mas información relacionada
                                                                             
                                                                           

Hilton Ruiz - Hands on percussion (1994)

Temas:
01. Ornithology
02. Blues for "Cos"
03. Mambo for Vibes
04. 'Round Midnight
05. Cotton Tail
06. Jack's Tune
07. Like Sonny
08. Mañenguitos Way
09. Salute to Eddie

Musicos:
Hilton Ruiz (Piano, arreglos, director musical)
Tito Puente (Arreglos, timbales,vibraphone)
Andy Gonzalez (Bajo)
Giovanni Hidalgo (Percussion, arreglos, chekere, güiro, cowbell, bata, conga)
Steve Berrios (Timbales)
Ignacio Berroa (Batería)
David Sanchez (Saxo tenor)
Peter Brainin (Flauta)
Dave Valentin (Flauta)
Charlie Sepulveda (Trompeta)

jueves, 12 de junio de 2008

Willie Bobo-Spanish Grease

Pasa por el título de corte y usted sabe que Carlos Santana se escucha. La facilidad de R & B-jazz latino shuffle en este Bobo original, con su mezcla de español e Inglés voz, es evidente la piedra de toque de cortes como "Evil Ways" de Santana en los dos primeros álbumes. ¡Qué vergüenza, entonces, que el resto del disco es principalmente compuesto de tapas de éxitos pop de la jornada como "It's Not Unusual" (una vocal y una versión instrumental) y "Nuestro día llegará". El jugador timbales y su banda establecer ranuras respetable, pero "Grease español" es el único original en el disco, y por mucho el número más gratificante. Grasa español se ha combinado con el 1966 LP Uno Dos Tres 1-2-3 en un CD reedición. ~ Richie Unterberger, All Music Guide

Mas información relacionada

Willie Bobo - Spanish Grease (1994)


Temas:
01-Spanish Grease
02-Hurt So Bad
03-It's Not Unusual
04-Our Day Will Come
05-Haitian Lady
06-Blues in the Closet
07-Nessa
08-Elation
09-t's Not Unusual (Instrumental)
10-Shot Gun / Blind Man


Musicos:
Willie Bobo - Timbales, Vocal
Melvin Lastie - Clarinet
Bobby Brown - Alto Saxophone, Tenor Saxophone
Clarence "Sonny" Henry - Guitar
Richard Davis - Bass
Jon Hart - Bass
Jim Phillips - Bass
Robert Rodriguez - Bass
Osvaldo Martinez - Guiro
Victor Pantoja - Congas, Percussion
Carlos "Patato" Valdez - Congas
Jose Manguel - Percussion
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs