Durante un largo período de tiempo en la década de 1950 y principios de los 60, George Shearing tenía uno de los combos de jazz más populares del planeta, tanto así que, en la tradición habitual del jazz de desconfiar del éxito popular, tendía a ser menospreciado. El principal reclamo de Shearing a la fama fue la invención de un sonido de quinteto único, derivado de una combinación de piano, vibráfono, guitarra eléctrica, bajo y batería. En este contexto, Shearing tocaría en un estilo al que llamó "manos cerradas", que recogió y refinó del trabajo de Milt Buckner de principios de los 40 con la banda de Lionel Hampton, así como la sección de saxo de Glenn Miller y el King Cole Trio. Al indicar la melodía en el piano con acordes de bloque armoniosamente unidos, con las vibraciones y la guitarra triplicando la melodía al unísono, Shearing vendió toneladas de discos para MGM y Capitol en su apogeo.
El gran éxito de este sonido urbano oscurece la otra gran contribución de Shearing durante este tiempo, ya que también fue un pionero del jazz afrocubano emocionante y de combo pequeño en los años 50. De hecho, Cal Tjader captó por primera vez el error del jazz latino mientras jugaba con Shearing, y el líder de la banda inglesa también empleó a tan estimados congueros como Mongo Santamaría, Willie Bobo y Armando Peraza. Como compositor, Shearing era mejor conocido por el imperecedero y único bop estándar "Lullaby of Birdland", así como por "Conception" y "Consternation". Su estilo solista, aunque propio, refleja las influencias de los grandes pianistas del boogie-woogie y los intérpretes clásicos, así como los de Fats Waller, Earl Hines, Teddy Wilson, Erroll Garner, Art Tatum y Bud Powell, y otros los pianistas admiraron durante mucho tiempo su toque ligero y refinado. También era conocido por tocar acordeón y cantar con una voz modesta en ocasiones. Shearing, que nació ciego, comenzó a tocar el piano a la edad de tres años, recibiendo un poco de entrenamiento musical en la Linden Lodge School for the Blind en Londres cuando era adolescente, pero recogiendo la influencia del jazz de Teddy Wilson y Fats Waller 78s. A finales de los años 30, comenzó a tocar profesionalmente con la banda de baile de Ambrose e hizo sus primeras grabaciones en 1937 bajo los auspicios de su colega Brit Leonard Feather. Se convirtió en una estrella en Gran Bretaña, actuando para la BBC, desempeñando un papel clave en los grupos autodenominados Stéphane Grappelli en Londres de principios de los años 40 y ganando siete encuestas Melody Maker consecutivas antes de emigrar a la ciudad de Nueva York en 1947 en el impulsando a Feather. Una vez allí, Shearing absorbió rápidamente el bebop en su torrente sanguíneo, reemplazando a Garner en el Oscar Pettiford Trio y liderando un cuarteto en conjunto con Buddy DeFranco. En 1949, formó el primero y más famoso de sus quintetos, que incluyó a Marjorie Hyams en vibraciones (dando así un golpe importante para las nuevas instrumentistas de jazz), Chuck Wayne a la guitarra, John Levy al bajo y Denzil Best a la batería. Grabando brevemente primero para Discovery, luego Savoy, Shearing se asoció en asociaciones lucrativas con MGM (1950-1955) y Capitol (1955-1969), este último para el cual hizo álbumes con Nancy Wilson, Peggy Lee y Nat King Cole. También hizo un álbum solitario para Jazzland con Montgomery Brothers (incluido Wes Montgomery) en 1961, y comenzó a tocar fechas de conciertos con orquestas sinfónicas.
Después de dejar el Capitolio, Shearing comenzó a eliminar progresivamente su predecible quinteto, hasta que finalmente lo rompió en 1978. Comenzó su propio sello, Sheba, que duró unos años hasta principios de los 70 y realizó algunas grabaciones en trío. para MPS más adelante en la década. En los años 70, su perfil había disminuido considerablemente, pero al firmar con Concord en 1979, Shearing se encontró disfrutando de un renacimiento en todo tipo de situaciones. Hizo una serie de álbumes aclamados con Mel Tormé, aumentando el perfil del cantante en el proceso, y grabó con los gustos de Ernestine Anderson, Jim Hall, Marian McPartland, Hank Jones y el trompa clásico Barry Tuckwell. También grabó varios álbumes de piano solos donde su paleta completa de influencias entró en juego. Firmó con Telarc en 1992 y desde ese momento hasta principios de la década de 2000 continuó tocando y grabando, la mayoría de las veces apareciendo en un ambiente de dúo o trío. Shearing, quien permaneció inactivo en gran parte desde 2004 después de una caída en su apartamento en la ciudad de Nueva York, murió de insuficiencia cardíaca congestiva en el Hospital Lenox Hill de Nueva York el 14 de febrero de 2011. Tenía 91 años._ Richard S. Ginell (allmusic)
El tercer LP latino del pianista George Shearing para Capitol es similar a sus dos primeros. Aunque el personal en su popular Quinteto había cambiado un poco (este álbum tiene al vibrafonista Warren Chasen, al guitarrista Toots Thielemans, al bajista Carl Pruitt y al baterista Roy Haynes), Shearing y su invitado Armando Peraza en congas siguen siendo los solistas principales. La música en su conjunto melódico incluye melodías sudamericanas y estándares de swing; en ambos casos, la música fácil de escuchar está latinizada y aún así está influenciada por el bop. Este placentero LP será difícil de encontrar._Scott Yanow (allmusic)
Temas: 01. All Or Nothing At All 02. Let's Call The Whole Thing Off 03. Afro No.IV 04. Magic 05. It's Easy To Remember 06. Estampa Cubana 07. You Steppend Out Of A Dream 08. Mambo Balahu 09. Dearly Beloved 10. Juana Palangana 11. This Is Africa 12. Anywhere
Aquiles Báez tuvo por un tiempo una banda llamada "Aquiles Báez y su Platabanda". La música que interpretaban era una mezcla de elementos variados que unían la música tradicional venezolana con elementos académicos y del jazz. Muchos de los que asistían a sus conciertos al final se preguntaban "¿que estilo musical era ese?". Báez intentó explicarlo un par de veces, pero pronto se dio cuenta que no era tan fácil, así que le puso un nombre a ese estilo propio: "folklore heavy". Todo empezó como una broma, pero hoy en día Báez afirma que esas dos palabras engloban perfectamente lo que es su música. Báez nació en Caracas en 1964, y aunque estudió y se crió en la ciudad capital, los recuerdos más bonitos de su niñez los tiene en La Vela de Coro, a donde iba a disfrutar con sus familiares cada momento libre que tenía. Desde hace 150 años, pertenece a su familia una bella casa del siglo XVII, a pocos metros de la costa donde Francisco de Miranda izó por primera vez la bandera tricolor de Venezuela en 1806. Es cariñosamente conocida como "La Casa Azul". Tiempo después, Báez compuso una canción con el mismo nombre, que incluyó en su tercer disco, y que lo lanzó a la fama.Báez empezó a interesarse por la música gracias a su hermano mayor, Julio, quien le enseñó a tocar cuatro. Poco después, tomó clases de viola, mandolina y percusión. Había tocado algo de guitarra, pero no le llamaba mucho la atención. Sin embargo, el mismo Báez aclara: "la guitarra me había escogido a mí y yo no me había dado cuenta". Inició sus estudios en el conservatorio Simón Bolívar, en Caracas, pero a la par tuvo una enseñanza muy importante que lo ayudó a convertirse en el músico que es hoy: la calle. Báez estaba en un salón de clases en el día, pero en la noche salía a tocar su instrumento en el mundo real, a acompañar bandas de música folklórica, de jazz, de boleros y de música tradicional, entre otros. Tener la academia en el día y la calle de noche fue su aprendizaje más importante. Ya a los 19 años, Báez era un músico reconocido y respetado. Artistas de toda talla lo buscaban para que los acompañara. Es en esta época cuando el cineasta Román Chamorro le propone componer la música para su cortometraje, "El Rebusque". Báez decide probar la nueva experiencia de componer música para cine, y le gustó tanto que hasta la fecha ha escrito melodías y arreglos para unos 15 cortometrajes y películas. A los 32 años, Aquiles siente la necesidad de expandir sus horizontes musicales, y se dirige a la ciudad de Boston en Estados Unidos para estudiar en el prestigioso Berklee College of Music. Sin embargo, en menos de dos semestres siente que simplemente está aprendiendo lo mismo que ya sabía, pero en inglés. Decide probar en otra institución de mayor nivel académico, el New England Conservatory también en Boston, pero nuevamente a los dos semestres se da cuenta que ya ha llegado al punto en su aprendizaje, en el que necesita buscar maestros que sepan responder a sus necesidades individuales; y es así como, ha complementado su educación musical.Su alto nivel se evidencia en el hecho que, aún sin tener un título a su nombre, el Berklee College of Music lo llama para que forme parte de su plantilla de profesores. Como maestro, enseña las cosas que aprendió con la experiencia y que hacen su música tan especial: tocar fuera de la métrica y despojarse de los esquemas metronómicos que normalmente se inculcan en las escuelas de música. En su carrera musical, Aquiles Báez ha grabado y compartido escenario con artistas de gran talla, entre los que se encuentran John Patitucci, Worlds of Guitars, Paquito de Rivera, Ilan Chester, Ensamble Gurrufío, entre muchos otros. Además, ha tenido la oportunidad de tocar con la orquesta sinfónica de Boston y varias orquestas venezolanas. En la actualidad, Báez da unos 200 conciertos al año, de los cuales aproximadamente veinte son como solista.~MIPUNTO
Musica: 01. Caba (Aquiles Báez) 02. El Piache (Aquiles Báez) 03. Confusión (Aquiles Báez) 04. Culetazos (Aquiles Báez) 05. Aguacero (Aquiles Báez) 06. Rebucheamelo (Aquiles Báez) 07. Tu Me Tienes Comiendo Alpiste (Aquiles Báez) 08. La Arigua (Traditional) 09. No Te He Compuesto Nisiquiera El Lavaplatos (Aquiles Báez) 10. El Sabrosito (Aquiles Báez)
Musicos: Aquiles Báez : Guitarras y Cuatro José Ramoncini : Trompeta Manuel Barrios : Saxofón y Flauta Pablo Santaella : Trombón y Guarura Alexis Escalona : Bajo Gonzalo Grau : Piano y Teclados Carlos Arias : Batería Vladimir Quintero & William Troconis : Congas y Percusión
Musicos Invitados: Miguel Urbina : Tambor Culo e' Puya (track 04) Jorge "Colo" Montenegro : Maracas (track 06) Omar Oliveros : Bata (track 07) Rafael Rey : Trompeta(track 08) Carlos Julio Ramírez : Voz Huguette Contramaestre, Nancy Toro, Taumanova Alvarez, Camilo Rivero, Vladimir Rivero & Arturo Guaramato : Coros
En 1995 Arturo Sandoval y el Tren Latino (Arturo Sandoval y el latín de tren), los de origen cubano multi-instrumentista y su enorme banda de continuar la desafortunada tendencia hacia la reducción del latín parte de su jazz latino.Aunque invitados en el calibre de la inmortal Celia Cruz aparece como respuesta a Sandoval de la 11 ª álbum, que está perdido en gran parte a una lista de demasiado educado, demasiado resbaladizas losas de crossover orientado a jazz-pop con sólo el más mínimo contenido latino.Sandoval y la tripulación hacer perfectamente aceptables versiones de la norma como "no puedo empezar" y Dizzy Gillespie's "bebop", y Sandoval's originales son por lo general agradablemente tuneful, pero son más o menos equivalente a Pérez Prado del ligero exotica de los años 50.El nadir es una terrible versión de "Colors of the Wind," la treacly tema de la película de animación Pocahontas dado una totalmente unswinging, lento lectura que hace la canción de sonido incluso peor de lo que ya hizo.Este álbum es para Afro-Cuban jazz como Taco Bell es la comida mexicana. ~ Stewart Mason, All Music Guide Más información relacionada Arturo Sandoval & The Latin Train (1995) Temans: 01- A La P.P. 02- Be-Bop 03- Candela (Yo Si Como Candela) / Quimbombo 04- Drume Negrita 05- I Can't Get Started 06- I Can't Get Started [instrumental] 07- La Guarapachanga 08- Martebelona 09- Orula 10- Royal Poinciana 11- The Latin Trane 12- Waheera Musicos: Arturo Sandoval- Percusion, Flugelhorn, Trompeta, Producctor, Piano Otmaro Ruíz- Piano Omar Hernandez- Arreglos, Tres David Enos- Bajo Rene Toledo- Guitarra Aaron Serfaty- Bateria Carlos Cats Valldejuli- Percusion, Executivo Productor Luis Enrique- Percusion, Voz Edwin Bonilla- Percusion Dana Teboe- Trombon Kenny Anderson- Saxo Joe Williams -Voz Celia Cruz- Voz Oscar D'León- Voz Cheito Quiñones- Voz (Background) Ed Calle- Flauta, Flauta (Alto), Saxo (Tenor), Saxo (Baritone)
Alfredo Naranjo, oriundo de Caracas, inició su formación musical a temprana edad en el Conservatorio de Música de la Orquesta Nacional Juvenil y luego en la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho. En la década de los noventa viaja a Nueva York becado para estudiar en la Universidad de Long Island. Allí comenzó a tocar junto a músicos de la escena neoyorquina de la talla de Pete Yellin, Daniel Ponce y del venezolano radicado en Estados Unidos, Rolando Briceño. En sus andanzas por el mundo de la música ha tenido la oportunidad de presentarse en festivales, giras y como invitado de grupos y de otros maestros de la música, entre ellos: Dave Samuels, Guaco, Orlando Poleo, Tito Puente, Ray Charles, Ensamble Gurrufío, la Orquesta Aragón, Alex Acuña y Don Grusin. Con su disco “A través del tiempo”, alcanzó un puesto en el Hit Parade Internacional de la revista Latin Beat. Con “Vibraciones de mi tierra”, figuró en el Hit Parade de Puerto Rico y merecido positivas críticas de revistas internacionales. Su primer disco con el Guajeo, titulado Tributo a Joe Cuba fue un éxito resonante. En mayo de 2004 presente, junto al legendario pianista neoyorquino, un concierto antológico: “Dos grandes de la salsa y el jazz latino” considerado por la crítica entre los mejores eventos del año. Esta presentación colmó la Concha Acústica de Bello Monte. En diciembre de ese mismo año, junto a otros cuatro destacados músicos: Luz Mabel Medina, David Peña, Luis Julio Toro y Carlos “Nené” Quintero: presenta el proyecto “Solos y ensamblados”. Luego de una temporada sometiendo al vibráfono a su antojo, recopiló algunas piezas musicales para presentar su nuevo trabajo que es otro producto con el sello de calidad de Cacao Música. En cuanto a su banda, el Guajeo, está conformada por un grupo de excelentes músicos venezolanos como Miguel Urbina (tumbadora, coros); Frank Márquez (timbal); Nelson Melo (bongó); Luis Pacheco (piano, coros); Gerardo Chacón (bajo, coros); Javier Vivas (trompeta, coros); Domingo Hernández (flauta), y Edgar Quijada (cantante). Juntos, sus integrantes han alcanzado un impresionante nivel musical impulsado por una dilatada trayectoria nacional e internacional. ~Analítica Consulting
Alfredo Naranjo - Vibraciones de mi tierra (1999) Temas: 01 - Afro-Venezuelan Bop (Alfredo Naranjo) 02 - Tuyero Jazz (Alfredo Naranjo) 03 - El Diablo Influenciado (Heraclio Hernández) 04 - Patmieri (Alfredo Naranjo) 05 - Mina Miles (Alfredo Naranjo) 06 - Dijo Bien (Alfredo Naranjo) 07 - El Esperancero, Vals No. 2 (Alfredo Naranjo/Antonio Lauro) 08 - Caballo Viejo (Simón Díaz) 09 - Sigueme (Alfredo Naranjo) 10 - Un Poco De Fé (Alfredo Naranjo) Musicos: Alfredo Naranjo : Vibrafono y Percusión Andrés Briceño : Batería Miguel Urbina : Congas, Mina,Cumaco, Fulía, Curbata, Percusión y Voces Carlos Rodríguez : Bajo Victor Mestas : Piano y Teclados Cesar Bolívar : Percusión Dayhan Montiel, Antonio Armas : Voz Alberto Vergara, Maigualida Ocaña : Coros Musicos invitados: Ed Calle : Saxofones y Flauta Arturo Sandoval, Tony Concepción : Trompeta Dana Teboe : Trombón Leo Quintero : Guitarra Ensamble Gurrufio : Luis Julio Toro (flauta), David Peña (contrabajo), Ernesto Laya (Maracas), Cheo Hurtado (cuatro)
Andy Durán, músico venezolano - arreglista, compositor y director - combina de forma explosiva y excitante ritmos como el mambo y el jazz. Más información relacionada Andy Duran's Latin Jazz Big Band-Tito & Tito Temas: 01- Mamaguela (Tito Rodríguez) 4:13 02- El Sabio (Tito Rodríguez) 6:01 03- El Oso y La Osa (Tito Rodríguez) 4:39 04- Los Angeles (Tito Rodríguez) 5:04 05- El Que Se Fue (Tito Rodríguez) 6:54 06- El Mundo De Las Locas (Faggotts World) (Aaron Sachs) 5:06 07- Oye Como Va (Tito Puente) 7:59 08- Ran Kan Kan (Tito Puente) 6:03 09- El Cayuco (Tito Puente) 4:53 10- Que Te Pedi? (Fernando Mulens/Gabriel De La Fuente) 4:46 11- Tus Ojos (Pepe Delgado) 4:02 12- El Rey Del Timbal (Tito Puente) 3:50 Musiclos: Arranger & Director: Andy Durán Voces: María Alejandra Rodríguez & Juan José Hernández Piano: Alberto Crespo Bajo: José "Mortadelo" Soto Trompeta: Robinson Ramos, José Ramoncini & Pedrito Díaz Alto Saxo: Carlos Gómez & Elizabeth López Tenor Saxo: Diego Fierro Baritone Saxo: Jacinto Parra Trombon: David González Jr. & Larry Moreno Timbales: Daniel Cádiz Congas: Rafael González Bongo: Eiter "Kiko" González Voces coros: Antonio "Cheo" Clemente & Adrian Oscar
Este También - Sedajazz Latin Ensemble. Premio “Mejor disco del 2000” otorgado por la crítica especializada de Cuadernos de Jazz, en el apartado “off jazz”. Disco preseleccionado para los premios Grammy 2001. “Cuando uno escucha tanto jazz latino descafeinado, satisface encontrar músicos que abordan esta fusión siguiendo los pasos de Gillespie o de Horace Silver. Todos los temas incluidos en el disco tienen un gran interés armónico complementario a la viveza rítmica propia del género. (...) Esto se puede decir tanto de las creaciones de Mossman como del tema firmado por Sambeat que da título al conjunto, finalista en el concurso de composición para orquesta de jazz latino convocado por la sociedad general de autores y editores en 1999”. Jorge Garcia Instituto Valenciano de la Música. “Bajo el mando cordial de Francisco Blanco “Latino”, ..., hoy es una orquesta profesional de contundente pegada, invitada a prestigiosos festivales, y un semillero de nuevos valores. (...) Esta plaza -refiriéndose al trompetista- la ocupa brillantemente Michael Mossman,... A su lado entre otros, el saxofón barítono con mordiente de “Latino”, el pianista Arturo O'Farril, hijo de Chico, el baterista Horacio Hernández y tres de las luminarias del jazz valenciano, a cual más fogoso Sambeat, el tenor Jesus Santandreu y el trombón Carles Martín. El disco ha resultado preseleccionado para los proximos premios Grammy, y quienes teman que el toque latino reste energia jazzística, sepan que esta vez no ha sido así.”
Sedajazz Latin Ensemble - Este También (1999) Temas: 01. Dance of Denial (Mike P. Mossman) 02. Keiko Jones (Mike P. Mossman) 03. Bossanita (Mike P. Mossman) 04. K Say D Say (Mike P. Mossman) 05. Moss Code (by Mike P. Mossman) 06. Chachanita (Mike P. Mossman) 07. Blues Walk (Mike P. Mossman) 08. Ronita's Nightmare (Mike P. Mossman) 09. Este También (Perico Sambeat)
Musicos: Mike P. Mossman (trompeta) Carlos Martín (trombón) Perico Sambeat (saxo alto) Jesús Santandreu (saxo tenor) Fco. Angel Blanco 'Latino' (saxo barítono) Arturo O'Farrill (piano) Mario Rossy (bajo) Chris Higgins (bajo en # 3,4,8,9) Horacio 'El Negro' Hernández (batería) Luisito Dulzaides (conga) Paco Bernal (conga en # 5,7,8). Grabado en el Auditori de Torrent, Valencia, 17 y 18 de julio de 1999
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Trio Da Kali – Bagola (2025)
-
*Trio Da Kali* se fundó en 2013 por iniciativa del Aga Khan Music
Programme, con la ayuda de la productora musical Lucy Durán, saltando a la
fama internac...
PuckFair - Forgotten Carnival (2008)
-
*Puck Fair se fundó originalmente en Nueva York en 1984 y en 2008 comenzó
una nueva vida en Dublín. Más de veinte años después de su debut, y único,
á...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.