.
Mostrando las entradas para la consulta Herbie Mann ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Herbie Mann ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

Duduka Da Fonseca - Samba Jazz Fantasia

Nací en Río de Janeiro en 1951. Crecer en Ipanema fue fantástico. Sus playas eran hermosas y puras. Ipanema era un barrio compuesto principalmente por casas familiares, con muy pocos edificios  y coches. Jugábamos al fútbol en las calles y trepábamos a los árboles. Era muy tranquilo.
Tuve la suerte de que a mis padres, João Luiz y Norma, les gustaba la buena música. Crecí escuchando a Frank Sinatra con Nelson Riddle, Julie London con Barney Kessel, Louis Armstrong, Nat King Cole, Chet Baker, Ray Charles y, por supuesto, Antonio Carlos Jobim, Dorival Caymmi, João Gilberto, Luiz Bonfá, Silvio Caldas y muchos otros.
Los años 50 fueron una década maravillosa para Brasil. Teníamos un presidente democrático, Juscelino Kubitschek, que fundó la nueva capital, Brasilia, y era querido por la mayoría de la gente. Brasil ganó el Campeonato Mundial de Fútbol por primera vez en 1958. Durante esta época, nació la bossa nova. No hay nada mejor que eso.
Para mi decimotercer cumpleaños, pedí una caja. Mi madre y mi hermano Miguel fueron al centro de Río en busca de mi regalo. Era el 31 de marzo de 1964, casualmente el día en que los militares tomaron el control de Brasil (comenzando un período de 20 años de dictadura). Había mucha agitación en el centro, pero finalmente pudieron volver a casa con mi tambor. El futuro presidente, el general Castelo Branco, vivía justo enfrente de nuestra casa, en la Rua Nascimento Silva. Esa noche, su casa estaba rodeada por policías y militares que la custodiaban. Toqué mi tambor toda la noche. Quizás pensaron que estaba celebrando la revolución. Qué equivocados estaban.
Menos de un mes después, conseguí mi primera batería. Poco después, mi hermano Miguel empezó a tocar el bajo y formamos un trío de bossa nova con un amigo pianista. Actuamos por todo Río y aparecimos en programas de televisión. La bossa nova era muy popular en Brasil. Nuestro vecino, el gran baterista Joao Palma, ya era un músico profesional muy conocido en aquella época. Tocó con Roberto Menescal y más tarde con Sergio Mendes y Brasil '66. También tocó en mis álbumes favoritos de Antonio Carlos Jobim: Tide, Stone Flower, Matita Pere y Urubu. Su hermano menor, nuestro buen amigo Marcos, también era baterista. Su casa era un lugar de reunión para músicos increíbles: los bateristas Edison Machado, Dom Um Romao y Milton Banana; los trombonistas Raul de Souza y Edison Maciel; el pianista Tenório Jr., el guitarrista y compositor Dori Caymmi, entre otros. Solíamos escuchar a Art Blakey, Bill Evans, Miles Davis, John Coltrane, Wynton Kelly, Wes Montgomery, Horace Silver, Thelonious Monk y muchos otros.
Como nunca recibí una educación musical formal, mi forma de aprender era observar a esos fabulosos músicos y tocar junto con sus álbumes. Al mismo tiempo que la bossa nova de Jobim-Gilberto era un gran éxito, esos fantásticos músicos tocaban «Samba Jazz», samba instrumental con ese «toque de nota azul». Me enamoré de esta forma de arte de inmediato, y eso es lo que he estado tocando y desarrollando desde entonces.
En Brasil, nunca fue fácil ganarse la vida tocando música instrumental. Los años de la bossa nova fueron muy prolíficos para el jazz instrumental brasileño. Pero en los años 70, toda la escena musical brasileña, con algunas excepciones, dio un giro al revés. La bossa nova y el samba jazz quedaron abandonados. Quizás fuera un reflejo de la dictadura represiva de la época. La gente quería olvidar sus propias raíces. Encontrar trabajo se hacía cada vez más difícil. La única opción y salida que veía era el aeropuerto.
Desde los años 50, grandes músicos estadounidenses han abrazado la forma artística del samba
jazz: Dizzy Gillespie, Charlie Byrd, Stan Getz, Herbie Mann, Paul Winter, Cannonball Adderley, Miles Davis con Gil Evans, Joe Henderson, Bud Shank, Gerry Mulligan, Frank Sinatra, Sarah Vaughan, Phil Woods, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Ron Carter, Lee Konitz, Joanne Brackeen, Stanley Turrentine, Coleman Hawkins, Quincy Jones, Chick Corea, Tom Harrell, Kenny Barran, John Patitucci, Harry Allen, Dennis lrwin, Eddie Gomez, Pat Metheny y muchos otros.
En diciembre de 1975, me mudé a Nueva York para perseguir mi sueño de tocar con músicos de jazz estadounidenses y fusionar estas dos hermosas culturas. Dos meses después de llegar a Nueva York, me llamaron para participar en una sesión de grabación en Los Ángeles. Toqué con el difunto y gran trombonista Frank Rosolino, Raúl de Souza, e interpreté un «dúo de batería» con Harvey Masan. Pensé: «Vaya, esto es el sueño americano». Regresé a Nueva York y me gasté todo mi dinero. Compré una preciosa batería Gretsch, otro sueño hecho realidad. Y entonces, todo cambió. Durante más de un año, apenas hubo trabajo. Aunque fueron tiempos muy difíciles, volvería a hacerlo todo de nuevo. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje y un viaje fantástico. Estoy
muy orgulloso de ser uno de los pocos músicos que a finales de los 70 ayudó a revivir la escena del jazz brasileño en la ciudad de Nueva York. He tenido la suerte de tocar, grabar y hacer amistad con muchos músicos maravillosos.
La realización de mi primer álbum en solitario fue posible gracias a la colaboración de 21 excelentes músicos, amigos míos (con los que he grabado y tocado a lo largo de los años), que aceptaron mi invitación para participar. Es fantástico que entre ellos se encuentren músicos brasileños y estadounidenses de segunda y tercera generación que continúan con el legado del samba jazz. El año anterior a entrar en el estudio, comencé a planificar el álbum. Organicé las canciones en diferentes formatos (tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, etc.) para presentar diversos enfoques y texturas. Empecé a pensar qué canciones y configuraciones se adaptarían mejor a cada músico, y traté de crear un entorno ideal para que cada artista expresara su musicalidad única. Qué suerte tuve de que todos estuvieran disponibles y dispuestos a trabajar en un agitado calendario de grabación de dos días. El tercer día de grabación lo dediqué a añadir percusión y voces.
Aquí está, pues, el resultado de la sinceridad y la diligencia.
Me gustaría dedicar este álbum al gran maestro de la percusión brasileña, Edison Machado (1934-1990), que revolucionó el concepto del instrumento y allanó el camino para muchos de nosotros._Samba Jazz Always, Duduka Da Fonseca
                                                                         
                                                                                    

Duduka Da Fonseca - Samba Jazz Fantasia (2008)

Temas:
01. Partido Out (Chico Adnet - Duduka Da Fonseca)
02. Terrestris (Tom Harrell)
03. Sco's Bossa (John Scofield)
04. Bala Com Bala (Joao Bosco)
05. Pedra Bonita (Mario Adnet)
06. Dona Maria (Duduka Da Fonseca)
07. Saveiros (Dori Caymmi - Nelson Motta)
08. Song for Claudio (Helio Alves)
09. Berimbau Fantasia (Duduka Da Fonseca)
10. Pro Flavio (Romero Lubambo)
11. Fotographia (Antonio Carlos Jobim)
12. Manhattan Style (Duduka Da Fonseca)

Musicos:
Duduka Da Fonseca (Batería y Cuica)
Jay Ashby (Trombón)
Claudio Roditi (Fliscorno, trompeta)
Tom Harrell (Cuerno de flugel)
Billy Drewes (Saxo tenor, saxo soprano)
Joe Lovano (Saxo tenor)
Richard Perry (Saxo tenor)
David Sánchez (Saxo tenor)
Helio Alves (Piano)
Dom Salvador (Piano) 
Marc Copland (Piano)
Kenny Werner (Piano)
Nilson Matta (Bajo)
Eddie Gómez (Bajo)
Dennis Irwin (Bajo)
Romero Lubambo (Guitarra Acústica)
John Scofield (Guitarra)
Valtinho Anastacio (Percusión)
Maucha Adnet, Alana Da Fonseca, Isobella Adnet Da Fonseca y Lisa Ono (Voces)

Grabado en Nueva York entre el 9 de febrero y el 6 de marzo de 2000. Mezclado el 13 y 14 de abril de 2000 

sábado, 11 de enero de 2025

Edward Simon - Latin American Songbook

Edward Simon (nacido el 27 de julio de 1969) es un pianista y compositor de jazz venezolano.
Simon nació en Punta Cardón, Venezuela. A los diez años viajó a Estados Unidos para estudiar en la Performing Arts School de Filadelfia. Tras graduarse, asistió a la Universidad de las Artes de Filadelfia, donde estudió piano clásico, y después a la Manhattan School of Music, donde estudió piano jazz.
En 1988, grabó como músico de acompañamiento con Greg Osby, y después trabajó como miembro de la banda Horizon, dirigida por Bobby Watson. Durante los ocho años siguientes fue miembro de la banda de Terence Blanchard. También ha trabajado con Herbie Mann, Paquito D'Rivera, Bobby Hutcherson, Jerry Gonzalez, John Patitucci, Arturo Sandoval, Manny Oquendo y Don Byron. Simon grabó Beauty Within (AudioQuest, 1994), su primer álbum como director de orquesta, con Horacio Hernández y el bajista Anthony Jackson. Ese mismo año fue finalista del Concurso Internacional de Piano Jazz Thelonious Monk. Al año siguiente compuso Rumba Neurótica para el Ensemble Relache.
Formó Ensemble Venezuela en 2003 para combinar el jazz con la música de Venezuela. Recibió un encargo de Chamber Music America para escribir «Venezuelan Suite». Grabó el álbum en 2012 con músicos de Venezuela, Colombia y Estados Unidos.
Simon ha tocado en varios discos de jazz nominados a los Grammy. Además de su trío lidera el Sexteto Venezuela, el Cuarteto Afinidad, y el grupo Simon, Simon, & Simon con sus hermanos. Ha enseñado en la New School for Jazz and Contemporary Music de Nueva York y ha sido artista residente en la Western Michigan University._(wikipedia)

Desde su actual residencia en San Francisco, Edward Simon recuerda la música que marcó su infancia. Una de las ventajas de crecer en Venezuela», escribe en las notas del CD, »fueron las diferentes influencias musicales de todas partes del continente americano y del Caribe. Hay tanta buena música en esta parte del mundo que uno podría dedicar fácilmente un álbum a cada país y no estaría a la altura de hacerle justicia». Por esta razón, el pianista decidió elegir sólo aquellas piezas que le son especialmente queridas, que mantienen una fuerte conexión con los recuerdos de la infancia.
Tras la aclamada grabación de Venezuelan Suite con Ensemble Venezuela, volvemos a encontrar a Simon en el trío de piano más habitual, pero con una nueva pareja. En lugar de John Patitucci al contrabajo y Brian Blade a la batería, que le acompañaban desde 2003, tenemos ahora a Joe Martin y Adam Cruz, dos socios que ya han colaborado con el pianista en varias ocasiones.
Es bien sabido que Simon no es el típico instrumentista latino y filtra las reminiscencias de estas piezas a través de la sensibilidad jazzística y la formación clásica. En este trabajo, se confirma como uno de los mejores pianistas de su generación al interpretar largas y coloristas improvisaciones, donde la impetuosidad del fraseo boppish se diluye en ocasionales abandonos melódicos de impronta latina o clásica.
Temas emblemáticos del tango y la bossa nova como «Libertango» y «Chaga de Saudade» se rediseñan a la luz de un ajustado directo, mientras que otros se impregnan de melancolía, entre la adhesión lírica a las melodías originales y los toques de música de cámara abstracta. Nos referimos en particular a «Alfonsina y el mar» y «Gracias a la vida». El primer tema fue escrito por Ariel Ramírez en memoria de la poeta Alfonsina Storni, fallecida por suicidio, y contiene un conmovedor diálogo con Joe Martin; el segundo pertenece a la gran Violeta Parra y Simón realza su identidad de himno humanista.
«Capullito» y “Volver” son los momentos en los que la síntesis de jazz y rasgos latinos resulta tan personal e imaginativa como siempre: piezas de rico aliento interno, en mágico equilibrio entre dinamismo rítmico y sutilezas tímbrico-armónicas._Angelo Leonardi (allaboutjazz)
                                                                                    
                                                                            

Edward Simon - Latin American Songbook (2016)

Temas:
01. Libertango (Astor Piazzolla)
02. Alfonsina y El Mar (Ariel Ramírez) 
03. Capullito (Rafael Hernández)
04. Volver (Carlos Gardel)
05. Gracias A La Vida ( Violeta Parra) 
06. Chega De Saudade (Antonio Carlos Jobim) 
07. En La Orilla Del Mundo (Martin Rojaz)

Musicos
Edward Simon (Piano)
Joe Martin (Bajo)
Adam Cruz (Batería)

sábado, 5 de octubre de 2024

Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet - Afro-Latin Soul


Mulatu Astatke (o Astatqé) (Jimma, Etiopía, 19 de diciembre de 1943) es un músico, compositor y arreglista etíope. Se le considera el padre del ethio-jazz. Su formación musical se realizó en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres, donde estudió clarinete, piano y armonía, Nueva York y Boston, donde fue el primer estudiante africano y también el primer africano en conseguir un doctorado del Berklee College of Music; allí estuvo formándose en vibráfono y percusiones. Posteriormente combinó la influencia del jazz y la música latina con la música tradicional etíope..._(wikipedia)

Mi deseo de empezar a hacer Ethio-jazz empezó en Londres mientras estudiaba allí en los años 50; entonces supe que quería ser diferente con mi música. Busqué músicos de distintos orígenes africanos y vi que tenían éxito y promocionaban la cultura de su país. Sin embargo, había muy poco de África Oriental y Etiopía, así que decidí en ese momento que crearía algo único basado en el rico patrimonio de nuestra música y mostraría lo mucho que hemos contribuido al mundo de la música en general.
Ese viaje empezó a tomar forma en el Berklee College de Bastan. Fui el primer músico africano que estudió allí y ese periodo fue muy importante para mí. Aprendí los aspectos técnicos de muchas formas musicales diferentes y mis profesores me dieron la confianza necesaria para avanzar en mi propia dirección, enseñándome que estaba bien ser diferente en mi música y probar algo completamente nuevo. La música cultural etíope se basa en cuatro modos -tezeta, bati, anchihoy y ambassel- y, dentro de mi música, sabía que esos modos no se podían tocar. Tenían que permanecer en el centro de mi música o todo el carácter del sonido cambiaría y se distorsionaría. Empecé a añadir hermosos colores con acordes, voicings, líneas de bajo y secciones rítmicas, escribiendo progresiones que encajaran bien. Es muy difícil escribir música de 12 notas en torno a los modos etíopes sin destruirlos.

A mediados de los 60 volví a Addis, pero seguía yendo y viniendo a Estados Unidos. En aquella época, nadie fusionaba la música etíope con el jazz. En mi país existía la Primera Orquesta del Teatro Nacional y tanto la policía como el ejército tenían sus propias orquestas. También había bandas como la Echoes y la Ras Band. Los músicos de entonces basaban sus melodías estrictamente en los cuatro modos etíopes, utilizando técnicas como el «canon», con líneas melódicas que se hacían eco unas a otras. Con el Ethio jazz, quise conscientemente ampliar y explorar los modos de diferentes maneras.
Formé un grupo llamado The Ethiopian Quintet en Nueva York, compuesto por una mezcla de músicos etíopes, latinos y afroamericanos (en aquella época no había muchos músicos etíopes en Estados Unidos). La banda incluía al trompetista y pianista Rudy Houston, que más tarde tocó con Yambu, y a Félix Torres, que tocó con la Sonora Ponceña. Siempre he sentido una profunda conexión entre la música latina y la africana; viajé a Cuba para averiguar dónde desembarcó el primer americano, escuché a sus músicos tocar y bailar y, aunque cantaban en español, el tempo, el ritmo y el sentimiento eran muy similares a aspectos de la música africana.
Así que, con el Quinteto Etíope, quise mostrar la contribución africana a la música latina y fue mi primera oportunidad de experimentar y empezar a desarrollar mi visión del Ethio-jazz con esta banda. Con los músicos estadounidenses y puertorriqueños en el grupo creamos un ambiente y unos arreglos diferentes. Fue una gran oportunidad para mí y a ellos les encantó lo que componía y la dirección que intentaba tomar.

Hicimos bastantes conciertos, algunas bodas españolas, eventos al norte de Nueva York y en Manhattan. Tocamos en el Village Gate con Dave Pike, un gran amigo mío por aquel entonces, uno de los mejores músicos de vibráfono del mundo. Tocaba mucho con Herbie Mann y recuerdo que me senté a ver una de sus sesiones de grabación. Vi a muchos otros grandes músicos en conciertos, desde Coltrane a Bud Powell y Bill Evans. En el live circ uit de Nueva York conocí a un productor llamado Gil Snapper. Gil era un tipo muy agradable e interesante y trabajaba con músicos de muchos estilos diferentes. Entendió mi música muy rápidamente; nos llevamos bien y me invitó a grabar con The Ethiopian Quintet, así que nuestros primeros álbumes con él fueron 'Afro Latin Soul' Volúmenes 1 y 2, ambos grabados durante 1966.
En el primer volumen, interpreté una adaptación de una antigua canción guerrera etíope, «I Faram Gami I Faram». Me habría gustado contar con un cantante etíope para el tema, pero estaba cantado en latín y la letra se tradujo al cantante para que pudiera cantarla en español. No obstante, resultó una bonita combinación. El álbum incluía otras composiciones que fueron pasos importantes para mí: 'Mascaram Setaba' (Viene el verano) 'Shagu' y 'Almaz'. En el segundo volumen, Rudy Houston sugirió una pieza musical que llamamos «The Panther» (La pantera), en referencia al animal, pero también en reconocimiento a las Panteras Negras, muy activas en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en aquella época. En este álbum, una de mis favoritas es mi composición «Girl From Addis Ababa», que funcionaba muy bien como fusión de modos etíopes y ritmos R&R, un indicador del sonido de jazz etíope más afinado de mi álbum posterior para Worthy, «Mulatu Of Ethiopia» (1972). También incluía mi nuevo arreglo de la melodía de los años 50 «Lover's Mambo». Ambos álbumes incluyen bonitos arreglos también por Osear García, Rudy Houston y Gil Snapper también.
Me siento orgulloso de la grabación cuando la escucho de nuevo. Fue un momento importante en mi carrera y fue una época muy interesante y progresista estar en Nueva York a mediados de los años 60. Estuve allí al mismo tiempo que Hugh Masekela, Miriam Makeba y Fela Kuti y, cada uno a su manera, intentamos hacer nuestra parte para poner a África en el mapa del jazz contemporáneo._ Mulatu Astatke, abril de 2018
                                                                               

Mulatu Astatke & His Ethiopian Quintet - Afro-Latin Soul (1966, R-2018)

Temas:
Afro Latin Soul:
01. I Faram Gami I Faram (Mulatu Astatke)
02. Mascaram Setaba (Mulatu Astatke)
03. Shagu (Mulatu Astatke)
04. One For Buzayhew (Mulatu Astatke)
05. Alone In The Crowd (Gil Snapper)
06. Almaz (Mulatu Astatke)
07. Mulatu's Hideaway (Mulatu Astatke)
08. Askum (Rudy Houston)
09. A Kiss Before Dawn (Gil Snapper & Weiss) 
10. Playboy Cha Cha (Oscar Garcia)

Afro Latin Soul Vol. 2:
11. The Panther (Boogaloo) (Rudy Houston)
12. Konjit (Pretty) (Oscar Garcia)
13. Soul Power (Rudy Houston)
14. Lover's Mambo (Tradicional, Arr. Mulatu Astatke) 
15. Love Mood For Two (Rudy Houston)
16. Jijiger (Rudy Houston)
17. Girl From Addis Ababa (Mulatu Astatke)
18. Karayu (Oscar Garcia)
19. Raina (Rudy Houston)

Musicos:
Mulatu Astatke (Vibráfono, piano, batería)
Rudy Houston (Piano, trompeta)
Robert Cuadrado (Bajo)
Felix Torres / John Perez (Congas / Bongos en Vol.1)
Pete Iglesias (Congas en Vol.2)
Tony Pearson (Timbales)

sábado, 25 de noviembre de 2023

Aaron Heick & Romantic Jazz Trio


Aaron Heick es un saxofonista e instrumentista de viento-madera estadounidense nacido el 13 de septiembre de 1961 en Seattle y residente en Nueva York.
Es conocido sobre todo por su trabajo en la orquesta de la CBS para el Late Show con David Letterman.
Ha trabajado con Chaka Khan, con quien grabó y realizó giras durante la mayor parte de la década de 1990, Richard Bona, Barbra Streisand, Paul Simon, Aretha Franklin, Frank Sinatra, Bruce Springsteen, Sir Elton John, Carly Simon, Donald Fagen, James Taylor, Lady Gaga, Lenny Kravitz, Sheryl Crow, Billy Joel, Suzanne Vega, Vonda Shepard, Cyndi Lauper, Audra McDonald, Philip Glass, Vanessa Williams, Boz Skaggs, Christopher Cross, Ben E. ¡King, Bobby Caldwell, Steps Ahead, The Manhattan Transfer, Ray Baretto, Willie Colon, The Caribbean Jazz Project y Panic! At The Disco._(wikipedia)

A veces, músicos de gran talento y valía tardan mucho tiempo en publicar un álbum en el que llevan la voz cantante. Algunos músicos nunca lo hacen. Por suerte, Aaron Heick se ha reunido con el sello japonés Venus Records para publicar su primer álbum bajo su propio nombre. Fácilmente uno de los mejores saxofonistas altos modernos de Estados Unidos, Heick ha actuado y grabado con estrellas como Chaka Khan, Barbra Streisand, Paul Simon, Frank Sinatra y Richard Bona.
En este cuarteto de un solo cuerno con el extraordinario John di Martino y su Romantic Jazz Trio, Heick muestra su fenomenal técnica, su sólido sonido y su emotividad. Algunas de las selecciones de este álbum incluyen "Europe" de Carlos Santana, la funky "Comin' Home, Baby" del flautista Herbie Mann, una canción de los Beatles "And I Love Her" y la evocadora "Infant Eyes", escrita por Wayne Shorter. 
También hay dos composiciones originales del propio Heick.
Las potentes interpretaciones de los músicos se ven realzadas por el sonido clásico producido por el equipo de ingenieros de Venus. Se trata de un fantástico y sólido debut de un músico con un talento increíble._(elusivedisc)
                                                                       
                                                                                   


Temas:
01. Europe (C. Santana)
02. Harlem Nocturne (E. Hagen)
03. Summer's Gone (A. Heick) 
04. Comin' Home, Baby (B.Tucker)
05. Moon And Sand (A. Wilder)
06. O Que Sera (C. Buarque)
07. And I Love Her (J. Lennon)
08. Infant Eyes (W. Shorter)
09. Where Or When (R. Rodgers)
10. Star-Crossed Lovers (D. Ellington)
11. Doin' Alright  (A. Heick)

Musicos:
Aaron Heick (Saxo alto)
John di Martino (Piano)
Boris Kozlov (Bajo)
Willie Martinez (Batería)

viernes, 12 de febrero de 2021

Falleció el músico Chick Corea

                       

Muere a los 79 años Chick Corea, leyenda del jazz. El compositor y pianista fue pionero del jazz
fusión, y en sus siete décadas de carrera, que comenzó con Miles Davis, ganó 23 Grammy. Algunos artistas parecen inmortales; no porque su obra lo sea, ni por la talla que esta haya ayudado a forjar con los años, sino porque uno cree que siempre van a estar ahí. Que, por mucho que pase el tiempo, seguirán creando con la misma energía y la misma capacidad de siempre. Quizá por esto la noticia de la muerte del pianista y compositor estadounidense Chick Corea ha sido tan inesperada: a pesar de tener 79 años, Corea se mantuvo activo y en plena forma hasta poco antes de morir, el pasado 9 de febrero, a consecuencia de una forma rara de cáncer que le fue diagnosticado poco tiempo antes. El anuncio se realizó en su página de Facebook. En ella, la leyenda del jazz ha dejado un mensaje de despedida: “Quiero dar las gracias a todos los que me han ayudado en mi viaje a mantener ardiendo el fuego de la música [...]. El mundo no solo necesita más artistas, sino también un montón de diversión. 
A todos mis músicos amigos que han sido mi familia: ha sido un honor y una bendición aprender y tocar con vosotros. Mi misión siempre fue llevar adonde pudiera la alegría de la creatividad, y haberlo logrado con los artistas que he admirado se convirtió en la riqueza de mi vida”. Corea fue un raro ejemplo en el jazz y la música popular; podríamos decir que lo hizo, virtualmente, todo: ser pieza clave en la música de Miles Davis, abrazar la vanguardia más aguerrida, sentar las bases del jazz-rock y la fusión, reivindicar la tradición del jazz, alternar entre lo acústico y lo eléctrico adaptando su estilo a cada escenario, acercar el flamenco y las músicas latinas al jazz norteamericano, hacer música increíblemente arriesgada y, al mismo tiempo, ser también todo un superventas con más de una veintena de premios Grammy en su haber y, en general, hacer lo que le viniese en gana en cada momento, con mayor o menor acierto artístico, pero siempre fiel a su inconfundible personalidad musical..._(elpais)

Armando Anthony Corea (Chelsea, Massachusetts, 12 de junio de 1941 - Área de la Bahía deTampa, 9 de febrero de 2021),1​2​ más conocido como Chick Corea, fue un pianista, teclista y compositor estadounidense de jazz, ganador de veinte premios Grammy. Corea se hizo conocido por su trabajo durante la década de 1970 en el género de jazz fusión. En los años 1960, participó en el nacimiento de esta corriente como miembro de la banda de Miles Davis. Creó el grupo Return to Forever con otros virtuosos. A lo largo de los años 1980 y 1990 prosiguió con sus colaboraciones con músicos como Gary Burton. Junto a Herbie Hancock y Keith Jarrett, Corea es considerado uno de los más influyentes pianistas posteriores a Bill Evans y McCoy Tyner. Compuso varios estándares del jazz: Spain, 500 miles high, Armando's rhumba, La Fiesta y Windows. Corea empezó a tocar el piano a la edad de cuatro años; sus primeras influencias en el jazz fueron Horace Silver y Bud Powell. Fue adquiriendo experiencia tocando en las bandas de Mongo Santamaría y Willie Bobo (1962-1963), Blue Mitchell (1964-1966), Herbie Mann, y Stan Getz. Su primera grabación como líder fue en 1966, Tones for Joan's Bones, y su álbum en trío en 1968 (con Miroslav Vitous y Roy Haynes) Now He Sings, Now He Sobs se considera ya un clásico. Después de un breve tiempo con Sarah Vaughan, Corea formó parte del grupo de Miles Davis para reemplazar en forma gradual a Herbie Hancock, y permaneció con Davis durante un periodo muy importante de la banda (1968-1970). Persuadido por Davis, comenzó a tocar el piano eléctrico, y podría oírse en álbumes como Filles de Kilimanjaro, In a Silent Way, Bitches Brew y Miles Davis at the Fillmore. Cuando dejó a Davis, Corea comenzó a tocar jazz de vanguardia con su grupo Circle, cuarteto con Anthony Braxton, Dave Holland y Barry Altschul. Lo hizo hasta finales de 1971, cuando de nuevo cambio su estilo eléctrico: al dejar Circle, tocó breve tiempo con Stan Getz. Luego formó Return to Forever, un grupo de jazz fusión, con Stanley Clarke, Joe Farrell, Airto Moreira y Flora Purim. En un año, Corea (con Clarke, Bill Connors, y Lenny White) convirtió RTF en un grupo que practicaba una fusión enérgica. Tras una breve estancia de
Earl Klugh para las actuaciones, el guitarrista Al Di Meola sustituyó a Connors en 1974. Aunque la música del grupo tenía una fuerte inspiración roquera, sus improvisaciones eran jazzísticas, y el estilo de Corea podía reconocerse incluso entre toda la electrónica. Cuando RTF desaparece a finales de los 70s, Corea mantuvo el nombre para algunas actuaciones de big band al lado de Clarke. Durante los años siguientes, profundizó en el piano clásico con una gran variedad de planteamientos: giras a dúo con el vibrafonista Burton y con Hancock, un cuarteto con Michael Brecker, tríos con Miroslav Vitous y Roy Haynes, homenajes a Thelonious Monk, e incluso algo de música clásica. En 1985, Corea formó un nuevo grupo, The Electric Band, integrado por el bajista John Patitucci, el guitarrista Scott Henderson (en el primer disco, luego reemplazado por Frank Gambale), el saxofonista Eric Marienthal y el baterista Dave Weckl. Para equilibrar su música, años más tarde formó su Akoustic Band con Patitucci y Weckl. A principios de los 90, Patitucci formó su grupo y el personal cambió, pero Corea continuó liderando interesantes grupos (incluido un cuarteto con Patitucci y Bob Berg). Durante 1996-1997, Corea formó parte de un quinteto estelar en el que estaban Kenny Garrett y Wallace Roney y que tocaba versiones actualizadas de composiciones de Bud Powell y Thelonious Monk, a la vez que mantenía un sexteto llamado "Origin", que incluía al contrabajista Avishai Cohen. Ha colaborado con Paco De Lucía..._(wikipedia)
  


"GRACIAS CHICK COREA, POR TODO EL LEGADO QUE NOS DEJAS, SIEMPRE ESTARÁS EN NUESTROS CORAZONES"

sábado, 21 de septiembre de 2019

Guisando Caliente - Coolantro



Después de 20 años llevando su sabor especular de jazz afrocubano al área de Tampa Bay, Guisando Caliente ("cocinando") está sirviendo su sabroso álbum debut. Coolantro, inspirado por el gran jazz Dizzie Gillespie. "Dizzy fue el primer chico en comenzar a tocar una combinación de jazz y música latina", dice el líder de la banda Frankie Piñeiro. "De hecho, fue el primer chico de jazz con un conga en su banda. Quería volver a esa época, con un sonido moderno, pero inspirado en esa música del pasado ".

Guisando Caliente incluye a Piñeiro en percusión, John Jenkins en la batería, Kenny Drew, Jr. en los teclados, Mauricio Rodríguez en el bajo y Jack Wilkins en el saxo tenor. Piñeiro y Jenkins seleccionaron cuidadosamente las selecciones para Coolantro, trabajando estrechamente con los arreglos originales de Gillesple para obtener una sensación igualmente convincente de jazz latino.

"Tin Tin Deo 'es una canción tan poderosa", dice Piñeiro. "Es mi favorito en toda la grabación, tiene mucha energía. Y con 'A Night inTunisia', nos apegamos al arreglo original de Dizzy para que pudiéramos obtener el mismo efecto que tuvo, mientras que, por supuesto, haciendo cosas en la grabación que Dizzy no lo hizo. Kenny hace un solo increíble en ese número, es un monstruo ".

Originario de Nueva York pero con raíces puertorriqueñas, Piñeiro afirma que Cuba está en el corazón y el alma de su sonido. "Quiero decir, Puerto Rico toca salsa, pero todo comenzó en Cuba", dice. "Real Jazz, con auténticos ritmos cubanos, es de lo que se trata Guisado Callente".

Hace más de una década, Piñeiro buscó músicos que viven en la comunidad cubana de Tampa, aprendiendo los ritmos y el folklore al sentarse con luminarias como el flautista de jazz Herbie Mann y el trombonista de jazz latino J.P. Torres. Más tarde, Frankie se asoció con el bajista Mauricio Rodríguez. "Había estado jugando algunas cosas que había aprendido en Puerto Rico, pero no estaba jugando correctamente", se ríe Piñeiro. "En esos días en Puerto Rico, por ejemplo, tocaban la rumba en el lado opuesto de la clave Así que hasta que aprendí los ritmos cubanos, realmente no entendí la clave, que es lo más importante de la música latina ".

Hace diez años, Rodríguez se unió a la banda de Piñeiro, después de haber venido a Florida desde Cuba, donde estudió con los mejores músicos y actuó en una orquesta sinfónica. "Mauricio realmente cambió la banda", explica Piñeiro. "Está en ambos mundos. Sabe jazz, sabe
Folclore cubano al revés, y captura un auténtico sonido cubano auténtico. Y eso a su vez también nos trajo de vuelta a los ritmos africanos. Me siento más cerca de África ahora con él en la banda ".

Después de décadas de popularidad en el área de Tampa Bay, junto con el elogio y el apoyo de otros grandes del Latín Jazz, incluido el fallecido Tito Puente, Guisando Caliente busca llevar su música a nuevas audiencias en todo el mundo. Grabado en el Palladium en San Petersburgo, Coolantro es el primer paso, permitiendo que Piñeiro y la banda envíen sus ritmos picantes afrocubanos a los amantes de la música fuera del área de Tampa Bay. "Nuestro nombre va a estar ahí afuera", dice Piñeiro. "Con Coolantro, esto abrirá puertas donde realmente podemos ser escuchados y apreciados por mucha más gente. Eso es lo que quiere un músico ".





Guisando Caliente - Coolantro (2010)

Temas:
01. Perdido
02. A Night In Tunisia
03. Con Alma
04. Señor Blues
05. Ecaroh
06. Armando’s Rumba
07. Bemsha Swing
08. Time Remembered
09. Tin Tin Deo

Musicos:
Kenny Drew Jr.: Piano
Mauricio Rodriguez: Bajo
Jack Wilkins: Saxofon
John Jenkins: Bateria
Franke Piñeiro: Congas

domingo, 16 de abril de 2017

Herbie Mann - The Beat Goes On



Herbie Mann tocó una gran variedad de música a lo largo de su carrera. Llegó a ser muy popular en los años 60, pero en los 70 se sumergió tanto en el pop y en varios tipos de música del mundo que parecía perdido en el jazz. Sin embargo, Mann nunca perdió su capacidad de improvisación creativa, como atestiguan sus últimas grabaciones.
Herbie Mann empezó con el clarinete a los nueve años, pero pronto tocó también la flauta y el tenor. Tras servir en el ejército, formó parte del Quinteto de Mat Mathews (1953-1954) y luego comenzó a trabajar y grabar como líder. Entre 1954 y 1958 Mann se dedicó principalmente a tocar bop, colaborando a veces con músicos como Phil Woods, Buddy Collette, Sam Most, Bobby Jaspar y Charlie Rouse. Hizo doblete con el tenor de tono frío y fue uno de los pocos músicos de jazz de los años 50 que grabó con clarinete bajo; también grabó un álbum completo en 1957 (para Savoy) de flauta sin acompañamiento.
Tras pasar un tiempo tocando y escribiendo música para la televisión, Mann formó su Afro-Jazz Sextet, en 1959, un grupo que utilizaba varios percusionistas, vibráfonos (ya sea Johnny Rae, Hagood Hardy o Dave Pike) y la flauta del líder. Realizó una gira por África (1960) y Brasil (1961), tuvo un éxito con "Comin' Home Baby" y grabó con Bill Evans. El flautista de jazz más popular de la época, Mann exploró la bossa nova (incluso grabó en Brasil en 1962), incorporó a su repertorio música de muchas culturas (además de melodías pop actuales) y tuvo entre sus acompañantes a jóvenes músicos de primera fila como Willie Bobo, Chick Corea (1965), Attila Zoller y Roy Ayers; en el Festival de Newport de 1972 su sexteto incluía a David Newman y Sonny Sharrock. Para entonces, Mann llevaba tres años como productor en Embroyo (una filial de Atlantic) y ampliaba con frecuencia su música fuera del jazz. A medida que avanzaban los años 70, Mann se involucró mucho más en el rock, el pop, el reggae e incluso la música disco. Tras dejar Atlantic a finales de los 70, Mann tuvo su propio sello durante un tiempo y volvió gradualmente al jazz. Grabó para Chesky, grabó un disco con Dave Valentin y, en los años 90, fundó el sello Kokopelli, en el que, antes de desvincularse en 1996, tuvo libertad para dedicarse a su amplia gama de intereses musicales. A lo largo de los años, grabó como líder para Bethlehem, Prestige, Epic, Riverside, Savoy, Mode, New Jazz, Chesky, Kokopelli y, sobre todo, Atlantic. Falleció el 1 de julio de 2003, tras una larga batalla contra el cáncer de próstata. Su último disco fue el póstumo Beyond Brooklyn, publicado en 2004 para Telarc._Scott Yanow (allmusic)


Herbie Mann era bastante impredecible en los años 60. De un álbum al siguiente, nunca se sabía si él abrazaría el bop duro, la bossa nova, el jazz latino, el soul-jazz, o cualquier otra cosa que estuviera de humor. Podría ser comercial un minuto, esotérico y experimental el siguiente. Uno de los LPs más comerciales de Mann de ese período, The Beat Goes On, es un esfuerzo de soul-jazz orientado a groove orientado al groove con fuertes inclinaciones latinas. Gran parte del material trae a la mente a Pucho y los Latin Soul Brothers, y las comparaciones con Pucho son inevitables en cortes que van desde "More Rice Than Peas, Please", de Mann a una versión de Sonny & Cher "The Beat Goes On" y un Latin Boogaloo interpretación de Joe Liggins "The Honeydripper" (que cuenta con King Curtis en sax tenor). Los ritmos afro-cubanos son una alta prioridad, aunque Mann entra en más de un groove de bossa nova en el Dream Garden de Dave Pike. Los puristas del jazz odiaban este lanzamiento, pero deje que digan lo que quieran - este LP está lleno de grooves altamente infecciosos y hace un gran álbum de fiesta. Lamentablemente, The Beat Goes On ha estado fuera de circulación - así que si eres un amante del soul-jazz con sabor latino y encuentras una copia en algún lugar, agárralo inmediatamente._Alex Henderson (allmusic)

Mas información relacionada
                                                                                        
                                                                                 

Herbie Mann - The Beat Goes On (1967)

Temas:
01. No Matter What Shape (Granville Burland)
02. More Rice Than Peas, Please (Herbie Mann)
03. Hey Ho (Herbie Hancock)
04. The Honeydripper (Joe Liggins)
05. The Beat Goes On (Sonny Bono)
06. Swingin´ Shepherd Blues (Kenny Jacobson, Moe Koffman, Rhoda Roberts)
07. West African High Life (Herbie Mann)
08. Dream Garden (Dave Pike)
09. Soul Montuno (Rene Hernandez)
10. Is Paris Burning? (Maurice Jarre)

Musicos:
Herbie Mann (Flauta-temas: 1, 2, 9, 10, Flauta alta-temas: 8)
Jack Six (Bajo-tema: 8), Reggie Workman (Bajo-temas: 1 a 3)
Gene Orloff (Concertino "Sección de cuerdas"-temas: 1 a 3)
Carlos "Patato" Valdes (Congas-temas: 1 a 3)
Bobby Thomas (Batería-tema: 8), Bruno Carr (Batería-temas: 1 a 3)
Attila Zoller (Guitarra-temas: 8)
Don Friedman (Piano-tema: 8), Jimmy Wisner (Piano-temas: 1 a 3)
King Curtis (Saxo tenor, solista-tema: 4)
Clark Terry (Trompeta, Solista-tema: 7)
Roy Ayers (Vibráfono-temas: 1 a 3)
Dave Pike (Arreglados-tema: 8), Jimmy Wisner (Arreglados-temas: 1 a 6, 9, 10), Rene Hernandez (tema: 7)

Grabado en la ciudad de Nueva York el 6 de abril de 1964 (tema 8), 6 de mayo de 1964 (tema 9), 8 de mayo de 1964 (tema 7), 29 de septiembre de 1966 (temas 6 y 10), 15 de diciembre de 1966(tema 4), 16 de diciembre de 1966 (temas 1-3) y 16 de marzo de 1967 (tema 5)

lunes, 10 de febrero de 2014

Ray Mantilla Space Station-Hands of Fire



Raymond Mantilla (Nueva York, 22 de junio de 1934) es un percusionista estadounidense de jazz y jazz latino. Ha trabajado como músico de sesión y como colaborador en giras, con los principales músicos de jazz de su época. Mantilla ha sido también director de big bands, destacando el grupo "M'Boom", co-liderado con Max Roach.

Mantilla comkenzó a tocar en Nueva York, a mediados de los años 1950. En esa época, trabajó con un gran número de bandas de latin jazz, entre las que se incluyen La Playa Sextet, las big bands de Xavier Cugat, Lou Perez, René Touzet, Miguelito Valdez, y el Monguito Conjunto. Acompañó a la cantante Eartha Kitt, en 1955. En 1960 realizó una gira con la banda de Herbie Mann y grabó con Max Roach. También grabó con Al Cohn, en 1961, y con Freddie Hubbard, Buddy Rich, y Larry Coryell. Desde 1963 a 1969, Mantilla lideró su propia big band en Puerto Rico, uniendo en 1970 fuerzas con Max Roach, para formar el grupo de percusiones, "M'Boom".


Mantilla fue miembro de los Jazz Messengers de Art Blakeya comienzos de los años 1970, realizando giras por EE. UU., Europa y Japón. A continuación, grabó con Gato Barbieri, Joe Farrell (1974), Richie Cole, Don Pullen (1976–77), Charles Mingus (1977–78), Walter Bishop, Jr., y Morgana King (1979). Realizó una gira por Cuba con Dizzy Gillespie, en 1977.


En 1979 fundó un grupo llamado "The Ray Mantilla Space Station", y a lo largo de la década de 1980, trabajó en directo y en grabaciones, con músicos como Muhal Richard Abrams, Kenny Burrell, Shirley Scott o Warren Chiasson. en 1991 puso en marcha una nueva banda, "The Jazz Tribe"._wikipedia



Estación espacial del percusionista Ray Mantilla (un grupo que incluye a Dick Oatts en saxos y flauta, el pianista Eddie Martínez, el bajista Peter Barshay, Joe Cámaras en la batería y vibráfono, y Steve Berrios en la batería y percusión) hicieron su debut discográfico con Manos de Fuego. Hay muchas pequeñas sorpresas en el camino durante este conjunto afrocubana incluida la libre-forma casi empezando a la apertura "Ode to Vivian" (antes de que se instala en una ranura de América), la forma en que rollo de Chambers a veces da al grupo un sonar similar a Cal Tjader de, las pantallas de percusión concisas, y algunos excelentes bop con sabor latino. Con la excepción de la tradicional "En Nos Otros", toda la música está compuesta por originales del grupo, mezclando estilos juntos mayores con las nuevas ideas._Scott Yanow




Ray Mantilla Space Station-Hands of Fire (1984)

Temas:
01. Ode to Vivian
02. Gourdo Lobo
03. Six for Kim
04. Mariposa
05. En Nos Otros
06. Mantilla's Blues
07. Carajillo con Mantilla

Musicos:
Ray Mantilla (percussion)
Eddie Martinez (piano)
Peter Barshay (bass) 
Dick Oatts (flute, saxophone)
Joe Chambers (vibraphone, drums)
Steve Berrios (drums, percussion)

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Ray Mantilla - Synergy

                                                                               

Raymond Mantilla (Nueva York, 22 de junio de 1934) es un percusionista estadounidense de jazz y jazz latino. Ha trabajado como músico de sesión y como colaborador en giras, con los principales músicos de jazz de su época. Mantilla ha sido también director de big bands, destacando el grupo "M'Boom", co-liderado con Max Roach.
Mantilla comenzó a tocar en Nueva York, a mediados de los años 1950. En esa época, trabajó con un gran número de bandas de latin jazz, entre las que se incluyen La Playa Sextet, las big bands de Xavier Cugat, Lou Perez, René Touzet, Miguelito Valdez, y el Monguito Conjunto. Acompañó a la cantante Eartha Kitt, en 1955. En 1960 realizó una gira con la banda de Herbie Mann y grabó con Max Roach. También grabó con Al Cohn, en 1961, y con Freddie Hubbard, Buddy Rich, y Larry Coryell. Desde 1963 a 1969, Mantilla lideró su propia big band en Puerto Rico, uniendo en 1970 fuerzas con Max Roach, para formar el grupo de percusiones, "M'Boom".
Mantilla fue miembro de los Jazz Messengers de Art Blakey a comienzos de los años 1970, realizando giras por EE. UU., Europa y Japón. A continuación, grabó con Gato Barbieri, Joe Farrell (1974), Richie Cole, Don Pullen (1976-77), Charles Mingus (1977-78), Walter Bishop, Jr., y Morgana King (1979). Realizó una gira por Cuba con Dizzy Gillespie, en 1977.
En 1979 fundó un grupo llamado "The Ray Mantilla Space Station", y a lo largo de la década de 1980, trabajó en directo y en grabaciones, con músicos como Muhal Richard Abrams, Kenny Burrell, Shirley Scott o Warren Chiasson. En 1991 puso en marcha una nueva banda, "The Jazz Tribe".
Falleció a los ochenta y cinco años en Nueva York el 21 de marzo de 2020 a consecuencia una complicación con el linfoma que padecía, la noticia fue difundía por su hermano Kermit Mantilla._(wikipedia)

En 1986, Space Station de Ray Mantilla estaba integrada por el líder y percusionista Dick Oatts (vientos y flauta), el pianista Eddie Martinez, el bajista Guillermo Edgehill y Steve Berrios (batería y percusión). En Synergy, se les une el apasionado saxofonista tenor Steve Grossman en tres de los siete temas, mientras que "Paisaje" cuenta con la conmovedora voz de Vivien Ara Martinez (autora del tema). Se interpretan composiciones originales del grupo, junto con "Star Eyes" y "Eronel" de Thelonious Monk. La música es muy creativa dentro del género del jazz afrocubano, con una percusión vibrante, solos llenos de color y un sonido grupal alegre. ~ Scott Yanow (allmusic)

                                                                           
                                                                                      

Ray Mantilla - Synergy (1986)

Temas:
01. Caminos De Macchu Picchu (Ray Mantilla - Crepuscule Siae)
02. Paisaje (Vivien Ara)
03. Star Eyes (Gene De Paul - Don Raye)
04. Synergy (Ray Mantilla - Crepuscule Siae)
05. Brother Ray (Eddie Matinez - Crepuscule Siae)
06. Eronel (Thelonius Monk)
07. Layé (Eddie Matinez - Crepuscule Siae)

Musicos:
Ray Mantilla (Percusión)
Dick Oatts (Saxo, flauta)
Eddie Martinez (Piano)
Guillermo Edgehill (Bajo)
Steve Berrios (Batería, percusión)
Vivien Ara Martinez (Voz en "Paisaje")
Invitado especial: 
Steve Grossman (Saxo tenor en "Star Eyes", "Eronel" y "Layé")

martes, 22 de octubre de 2013

Montego Joe – Latin Percussion Essentials



Baba Montego Joe , nacido Roger Sanders(1943 in Montego Bay, Jamaika un Hijo de Jamaica - 28. Juni 2010 in Brooklyn, New York City) 

"Lo que es bueno no se acaba nunca." Kunia Proverbio
Acerca de Baba Montego Joe, el Consejo de Mayores y Letras Facultad Miembro
Baba Montego Joe era un nativo de Jamaica, West Indies, muy conocido en el mundo de la música como uno de los más destacados percusionistas afro-caribeños. Su experiencia en el desempeño profesional abarcó seis décadas y regiones geográficas que incluyen los EE.UU., Europa, África, América del Sur y el Caribe. Él trabajó y grabó con artistas como La Quinta Dimensión, Nina Simone, Herbie Mann, Abby Lincoln y Max Roach, Art Blakey y Dizzy Gillespie. También fue instructor en Medgar Evers College y el Bedford Stuyvesant Restoration Corp. (Youth Arts Academy).
Con una vasta reserva de conocimientos sobre la historia y el significado de la música afro-caribeña y su estilo y técnica impecable, Baba Montego tenía mucho que compartir. Estamos especialmente agradecidos de que él era capaz de compartir su vasto caudal de conocimientos con los estudiantes Ifetayo en los últimos cinco años.
Las palabras de Baba Montego:
"Al ser un anciano en Ifetayo es como estar en una aldea africana. Somos respetados y llegar a ayudar a los jóvenes a crecer espiritualmente." Para los jóvenes, Baba Montego tiene estas palabras de aliento: "Walk alto y tratar de cumplir con lo que sea que se les enseñó a Ifetayo Aprenda lo más que pueda en la vida y estar siempre bien informado"._Eva Yaa Asantewaa 





Montego Joe – Latin Percussion Essentials (2011)

Temas:
01.Too Much Sake
02.Lexington Avenue Line
03.Ewe
04.Ouch
05.Capricious
06.Give It U
07.Fat Man
08.Concumba
09.Calling For The Angels In The Water
10.Haitian Lady
11.No Tears
12.Dakar
13.Bata Blues
14.Same Old, Same Old
15.Maracatu
16.The Jinx
17.Happy Joe
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs