Saxofonista Scott Martin y su Latin Soul Jazz Sextet visitaron el Teatro Saville el martes, 19 de julio de grabar un álbum en vivo y establecen unas ranuras partido de danza ... Martin, que pasó 14 años en el empleo del premiado director de orquesta Poncho Sánchez, ha ganado sus credenciales de la música latina, y el gato puede tocar el saxofón. Por otra parte, él tiene un muy apretado, crack conjunto para trabajar con: el guitarrista Rick White era brillante toda la noche con una clara, estética que de vez en cuando amenazaba con robar el show a coro; El piano de la marca Massey fue siempre solidario y engrana bien con la guitarra; congas de Don Littleton y percusión variada dispararon latidos del corazón del conjunto, y la sección de ritmo de Ernie Núñez y Warren Ontiveros en el bajo eléctrico y batería, respectivamente, mantienen el tiempo impecable. Se abrió con una adecuada ranurado, "Voodoo Juice", que recordó gigante de la obra de Cal Tjader América. luz, aireado ataque de Martin y negro de John Scofield cumple con Wes Montgomery solos mantuvo a los motores y avivaron el fuego quema. Una agradable sorpresa fue la línea recta (casi libre de la balanza de pagos) ranura del "Flim Flam", una canción de balanceo que llevó a cabo la mejor actuación de la noche, con improvisaciones de saxofón firmemente en espiral de Martin tejido a través de los cambios como una serpiente de cascabel tratando de escapar de una plato caliente. En la norma Dizzy Gillespie / Chano Pozo, "Manteca" y el clásico de Willie Bobo, "Fried Neckbones", esta súper duro sexteto "Latin Soul" a la altura de su facturación y sacudió la casa llena entusiasta a un clímax satisfactorio._ (Robert Bush)
Temas: 01. Manteca 02. Gregory Is Here 03.Flim Flam 04. Watusi Boogaloo 05.A Night in Rio 06. Voodoo Juice 07. Keep That Same Old Feeling 08. More Today Than Yesterday 09. Only Trust Your Heart 10. Mardi Gras Mambo 11. Fried Neckbones Información cedida por Hector Guillermo Copete
Martin Verdonk(Willemstad, Curazao, 5 de abril de 1959) es un percusionista holandés de pop, jazz y música latina.
Verdonk se trasladó de Curaçao a Holanda con sus padres en 1971. De 1982 a 1984 estudió percusión latinoamericana en el Conservatorio de Rotterdam. En 1988 realizó un curso de maestría en el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba. Entre sus profesores se encuentran Mario Jaurequi, Roberto Vizcaíno y Giovanni Hidalgo.
Junto con los percusionistas de Santana Raul Rekow y Orestes Vilató formó el grupo Congarilla, con el que realizó una gira por Europa entre 1986 y 1989. En 1990 se unió al grupo Loïs Lane, que fue el telonero de la gira Nude de Prince. A esto le siguieron varias actuaciones con Prince, incluso en el estadio de Wembley, en Londres.
Verdonk se convirtió entonces en un músico muy solicitado, tanto en directo como en estudio. Ha tocado con numerosos músicos y grupos de jazz, rock, pop, world y fusión, como Donna Summer, Lionel Richie, James Taylor, Steve Winwood, Ilse DeLange, Nick & Simon y Doe Maar. Desde 1995 dirige su propia banda, Martin Verdonk's Tribal Fusion. Como tal, grabó dos álbumes.
Además de su activa carrera como músico, Verdonk da clases en el Conservatorio de Rotterdam. Verdonk fue elegido más de quince veces "percusionista del año" por los lectores de la revista especializada Slagwerkkrant. Esto le convierte en el percusionista holandés de mayor éxito hasta la fecha. Su más reciente elección es en 2018._ (wikipedia)
"Básicamente hay dos tipos de percusionistas, el acompañante sensible y el solista de la demanda de su virtuosismo. Martin Verdonk no encaja en ninguna de estas categorías que más o menos se parecen excluir uno al otro. Él es una clase propia, todo por sí mismo. Martin se convirtió en esa rara raza de percusionistas que tocan de todo, en realidad, que son artistas en total, más allá de los roles estereotipados. El cd 'Tribal Fusion' refleja su pasado y presente y apunta a un futuro de "World Music percusión ' Martin Verdonk presenta un nuevo concepto en el uso de la percusión y establece un estándar para una generación venidera ._ Ene Laurens
El bajista y compositor islandés Tómas R. Einarsson, nació en Reikjavik en 1953. Islandia es un país situado al norte de Europa, sin tradición alguna en torno a la recepción y producción de música afro-latina. Einarsson estudió en Reikjavik y Copenhague (Dinamarca) entre 1980 y 1984, convirtiéndose con el paso del tiempo en un pionero de la producción de este tipo de música en su país. Su anterior grabación discográfica Kúbanska (Omi Jazz, 2002), constituye la primera grabación de jazz latino concebida en Islandia por músicos de esa nación. Su experiencia jazzística data de los primeros años de la década de 1980, con distintas formaciones acompañó a artistas extranjeros en su país, tales como Chet Beaker, Kenny Drew y John Tchicai. Las composiciones contenidas en el disco Havana pertenecen en su totalidad a la autoría de Eirnarsson. El disco posee un comienzo impetuoso con el mambo Havana, digno de todo registro discográfico en torno a la música afro-caribeña. El cha cha chá está presente a través de números como Zulueta y Cha cha chá for double bass, en éste último, Einarsson ajusta los tumbaos caribeños a su sentir e intensidad personal, establece un diálogo fluido con el tresista santiaguero César Hechavarria, músico el cual por su ejecución es uno de los más importantes de esta sesión de grabación. El músico Islandés contó con el concurso de una pléyade de músicos cubanos suficientemente reconocidos en el ambiente musical de la isla, destacándose principalmente César Hechavarría (tres), Emilio Morales (piano) y Juan Carlos Marín (trombón). Escuchamos números orientados a la descarga como es el caso del número Con feeling que permite el lucimiento de la banda. La Zorra y el Cuervo, uno de los mejores logros del disco, se destaca por la intensidad y volumen sonoro de Einarsson en el contrabajo, así como por el excelente solo de tres del cubano Hechavarria. El disco por instantes parece detenerse en una histórica calle de la Habana vieja, en ese sector mágico de la ciudad anacrónica, allí donde el tiempo se detuvo entre las columnas de vetustas edificaciones, testigos silentes, del paso incólume década tras década. La imagen del Chevrolet del 57, con el cual ilustra la portada no es gratuita, comunica esta sensación, no sólo junto a la cadencia y climas sonoros del disco, sino con la forma particular como se grabó el mismo. Esta grabación discográfica posee una ambigüedad misteriosa, ofrece sensaciones retro fundidas en desarrollos musicales contemporáneos. Rum drum, es un número trabajado en la forma clásica del son montuno, estructurado con fraseos y tumbaos modélicos. Cruising with Rafael permite el lucimiento del experimentado pianista Emilio Morales. En el número Blue Conga se desatacan el percusionista Manuel A. Mayor y Daniel El gordo Ramos (trompeta). En este panorama de géneros musicales cubanos no podía faltar el Bolero, la pieza Bolero ilustra de manera perfecta el sentir de este ritmo centenario, con una melodía profundamente nostálgica. Havana es uno de los mejores ejemplos del quehacer musical afro-latino en Islandia._Roberto Carlos Luján (solarlatinclub)
Temas: 01. Havana 02. Daiquirí 03. Zulueta 04. Con feeling 05. Chachacha for Double-bass 06. La Zorra y el Cuervo 07. Rumdrum 08. Cruising With Rafael 09. Blue Conga 10. Bolero
Manny Silvera nació en la Ciudad de Panamá y se crió en Medellín, Colombia. Comenzó a estudiar su instrumento, el bajo, como un niño. Entre sus primeras influencias fueron Charles Mingus y Ruben Blades. Como un hombre joven, se trasladó a los Estados Unidos y se estableció en Los Ángeles, donde casi de inmediato comenzó a trabajar como músico, tanto en los géneros de jazz y salsa. Silvera ha sido una parte de Bobby Matos afrocubana Jazz Ensemble y Johnny Polanco Conjunto Amistad. Siempre de la demanda, Silvera ha tocado y grabado con numerosas estrellas, entre ellos Johnny Pacheco, Alfredo de la Fe, Jimmy Boch, Tito Nieves, y Tito Puente Jr. En su primera versión, Orígenes, Silvera demuestra con pasión su amor por el jazz y la música latina . De acuerdo con Silvera, "Mi música representa la preservación de la cultura y los ritmos de nuestra América Latina."
Todos aquellos que vivimos en el sur de California, y que frecuentamos bailes o festivales donde nuestra querida salsa alegra el ambiente, alguna vez hemos visto a Manny Silvera tocando el bajo con una que otra orquesta local. En estos días, se le puede ver con Johnny Polanco y su Conjunto Amistad, con quien lleva ya unos ocho años. Con “Origen”, este talentoso bajista nos dice que es capaz de liderizar un grupo y producir buena música. “Origen” es un CD variado, donde Silvera experimenta con toda la escuela que ha tenido, o sea, sus conocimientos adquiridos durante sus años con Polanco, Niño Jesús, Bobby Matos, Orquesta Mazacote y otras agrupaciones del área Angelina, además de su tiempo vivido en Nueva York. Silvera abre el compacto sabiamente con “Origen”, tema que titula el CD, que comienza como un jazz directo y cambia sorpresivamente a un jazz afrocaribeño, con solos de sax (Anthony Gil) y piano (Albeniz Quintana). Le sigue “De Colombia a Cuba I”, otro elegante jazz afrocaribeño. El siguiente número cambia la dirección de la grabación repentinamente con “En Colombia”, una poderosa rumba, interpretada por Pepe Martínez, con letras que hablan de las realidades del problema de la droga en ese país suramericano. Luego tenemos “Cha Cha Mongo”, que, como su nombre lo indica, es un sabroso cha-cha-cha, con buenas conversaciones entre la trompeta (Mario Gonzáles) y el violín (Danny Weinstein). Otras piezas demuestran la versatilidad de Silvera, como “Bossa Bosa”, un bossa nova, e “Interlude (Guiro)”, que cierra la grabación con una conversación entre la percusión (Robertito Meléndez) y Silvera.
No me cabe la mayor duda que a Manny Silvera le espera un futuro brillante en su carrera. Este joven, nacido en Panamá, pero criado en y con alta devoción por Colombia, tiene visión, creatividad y ganas para lograrlo. “Origen” es el comienzo de muchas cosas buenas por venir. (EEG)
José Silva Nubel, en realidad nace en Baracoa – Cuba, el 27 de marzo de 1913, hijo de don Jesús y doña Ana, efectivamente después de iniciar sus estudios de violín, aplicando sus primeros conocimientos en la iglesias de su vecindad, con apenas 15 años, se radica con su familia en Santiago de Cuba, allí conoce a Pedro Nolasco Justiz Rodríguez “Peruchin”, quien le enseña los secretos del saxofón y al parecer es quien le suministra el primer instrumento; al año su maestro lo vincula a su agrupación conocida como “Los Trovadores de Tono; luego se integra junto con Peruchin a la afamada Orquesta de Los hermanos Peñalver, conocida como “Los Swing Boys”, dirigida por el primer saxofonista Emilio Peñalver, que es quien lo bautiza como “Chombo”... Seguir leyendo
"Chombo" única grabación en solitario de Silva, publicado por primera vez como un LP por GEMA en la década de 1960, en la que interpreta las canciones de Armando Manzanero. Contiene 10 temas de Manzanero. Además Chombo hay algunos músicos sobresalientes en esta grabación: Sonny Bravo (que aún no estaba usando su nombre artístico, por lo que fue catalogado inicialmente como Sonny Oscar) toca el piano, Bobby Rodríguez está en el bajo, Mike Collazo en la batería, Marcelino Guerra de las congas, y Freddy Rodríguez toca la guitarra. Una única grabación por uno de los músicos de jazz tempranos de Cuba. "Chombo" se duplicó en el violín, y tocó con todos los grandes cubanos de la década de 1950: Peruchín, Beny More, etc. tocó en el famoso Descargas Panart de la década de 1950, y dentro del mismo año jugaba para Cal Tjader en Mas Ritmo Caliente . Una pieza de colección. (Raúl Fernández, 2004-10-22)
Temas: 01. Esta Tarde Ví Llover 02. No 03. Aquel Señor 04. Parece Que Fue Ayer 05. Contigo Aprendí 06. Somos Novios 07. Mía 08. Cuando Estoy Contigo 09. Adoro 10. Solo para Ti
Juan Carlos Quintero (Guitarra). A pesar de que su familia se mudo de Medellín (Colombia) primero a Bruselas (Bélgica) y despues a New Jersey (Estados Unidos), la música Latina siempre ha formado parte de la vida de Quintero y hacia ella gravitó cuando empezó a tocar la guitarra a los 8 años de edad. "No importa en que estilo haya tocado," afirma Juan Carlos, "siempre regreso a la cadencia latina. Esta es una música que traspasa muchos limites y su habilidad para seducir al mismo tiempo que celebra la vida y mis raíces, siempre me ha sorprendido. Tiene para mi un encanto natural y poderoso." Las influencias fundamentales de Quintero han sido maestros de la música latina como Cal Tjader, Eddie Palmieri, Tito Puente, Antonio Carlos Jobim y Carlos Santana. En Chick Corea descubrió Juan Carlos "la excitación de integrar la música latina con el Jazz norteamericano" y fue ese el camino que emprendió el joven guitarrista, mezclando Jazz, música latina y Rock. Ingresó al Berklee College of Music a comienzos de los 80's y allí fue animado a explorar estilos que privilegiaban la improvisación creativa. Al respecto comentó : "Yo venía de la guitarra Rock, en la que la mayoría de los músicos tocan por oído y fue verdaderamente un reto aprender los viejos clásicos del Jazz y volver a empezar desde cero". Quintero se graduó de Berklee en 1984 y despues pasó a estudiar composición en el conservatorio de Nueva Inglaterra con George Russell antes de mudarse a Los Ángeles para convertirse en músico profesional. "Aunque fue un privilegio ser un músico de los estudios cinematográficos", afirma Quintero, "me di cuenta de que lo que yo quería era crear mi propio estilo y consolidarme como artista". Juan Carlos formó una banda con algunos colegas y comenzó a presentarse en los clubes nocturnos de California, llegando a abrir conciertos para el legendario saxofonista argentino Gato Barbieri. Sus primeros 2 discos fueron bien recibidos en la radio comercial : "Juan Carlos Quintero" de 1990 y "Through the Winds" de 1992/1993 para el sello Nova Records. En 1997/1998 grabó el compacto "The Way Home" para Escapade Music Inc. Durante algún tiempo, Juan Carlos Quintero trabajó en algunas casas disqueras, una experiencia que le permitió conocer a figuras de la música latina como Tito Puente, la banda Irakere y Santana. Simultáneamente, ha continuado presentándose con su propia banda. Sobre su más reciente disco, "The Way Home", Juan Carlos comentó : "El título de este disco, algo así como el camino a casa, hace referencia a mi regreso a las intuiciones que me inspiraron para convertirme en músico. Es un disco muy cercano a lo que soy de corazón. Marca un momento decisivo en mi carrera en el que le digo al mundo que regrese a la cadencia".
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
John Surman - Road To Saint Ives (1990)
-
*Aunque podríamos sentirnos tentados a tomar Road To Saint Ives, uno de los
álbumes solistas más impresionantes de John Surman, como un retrato de su
ciu...
Tiganá Santana - Caçada Noturna (2024)
-
*Caçada Noturna* es el séptimo álbum del talentoso artista brasileño *Tiganá
Santana*, de Bahía, que combina a la perfección géneros como MPB (Música
Popu...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.