
El guaguancó nace, a fines del siglo XIX, en los barrios suburbanos de La Habana y Matanzas. Tiene como antecedente el yambú, y como centro germinador los famosos coros de los diversos barrios. Y luego el solar, la barra del bodegón, la esquina ... La columbia, en cambio, surge en las zonas rurales de la región matancera, con evidente influencia de las makaguas congas y los toques de bembé; en la capital adquiere otra fisonomía, incorporando la décima y otras característícas de estilo.

Se abre este panorama histórico con un bando de calle matancero. Esta era una forma que adoptaba la rumba en el momento de su llegada a las ciudades, y tenía lugar cuando los cabildos afrocubanos salían a las calles en los días de Navidad o en sus fiestas de aniversario. Como contraparte figura un coro de clave habanero, La moralidad, que junto a otras agrupaciones famosas como El Arpa de Oro, La Unión, El Timbre de Oro, alegraban las celebraciones en los barrios con sus armónicos cantos.

Nanasagué es una columbia estilo habanero, que nos permite calibrar la interpretación de uno de los más grandes cantores de esta modalidad: Miguel Angel Mesa, de la dinastía de los Aspirina.
Otro momento único es la versión guaguancoseada que regala Mario Dreke "Chavalonga" del bolero Algo de ti, demostrando la ductilidad de los ritmos cubanos, que se pueden fundir gracias a su común cordón umbilical. Lo que secede con la Virgen de la Macarena, en tiempo de guaguancó, que exhibe la maestría de Zenaida Armenteros.

Y lo último, la rumba-rap, muestra de la capacidad de renovación del género. El rap, nacido en las calles de Harlem, y la rumba surgida en las calles de La Habana y Matanzas, se hermanan a través del tiempo y la geografía, fieles a sus comunes raíces afroamericanas. Aunque siempre alza su bandera la rumba tradicional, que es cubana, como recuerda el legendario Eulogio Abreu "El Amaliano". El colofón lo pone una rumba improvisada, similar a la que puede nacer, cualquier día, en una sala, un patio de solar, un banco "Roncona"'; Chano Pozo, Agustín Gutiérrez, Florencia Calle, Alberto Zayas, Gonzalo Asencio "Tío Tom"; Saldiguera y Virulilla, Evaristo Aparicio "El Pícaro"; Calixto de parque, una barra iluminada, en algún punto de la Isla. Mientras existan rumberos.

Una constelación de estrellas, participa en estas grabaciones. El grupo Obá-llú aporta la base percusiva y los coros, mientras son invitados tamboreros excepcionales como Maximino Duquesne "Moroquinto", Daniel Rodríguez, Angel González, Mario Jaúregui 'Aspirina", Esteban Vega "Chachá"; Justo y Gerardo Pelladito; la nómina de solistas incluye las voces de Zenaida Armenteros, Miguel Angel Mesa, Claudina Calzado, Miguel Chapottín, Eulogio Abreu "el Amaliano", Mario Dreke "Chavalonga", Yelién Cazado, los cantantes de Los Muñequitos, los chinitos de Abbilona, todos bajo la impronta del gran Gurú rumbero Gregorio "Goyo" Hernández.

Gregorio Hernandez El Goyo - La Rumba es Cubana Su Historia (2001)
Temas:
01. Bando de calle (Gregorio Hernández)
02. La Moralidad (Gregorio Hernández)
03. Descarga rumbera
04. Mamabuela (Gregorio Hernández)
05. Hoy pregunta el Paso Franco (Tomás Eriza, Zuzana Calzado)
06. Oué pan te comiste (Ignacio Piñeiro, Zuzana Calzado)
07. Avemaría Morena (Miguel Chapotín)
08. Aserendé (Gregorio Hernández)
09. Cuando del África salí (Gregorio Hernández)
10. El botellero (Gregorio Hernndez)
11. El vive bien (La sopita en botella) (Gregorio Hernfodez)
12. Los Muñequitos (Rafael Navarro, Israel Verrier, Baldomero R. Care)
13. Nana sawe (Miguel A. Mesa)
14. Algo de tí (Mario D. Alfonso)
15. La macarena (Guillermina Z. Armenteros)
16. Omelé (Gregorio Hernández, Israel Verrier, Baldomero R. Care)
17. Guarapachangueo (Reynaldo López)
18. El mexicano (Gregorio Hernández)
19. Rumba Rap (Gregario Hernéndez, Yelién Cazado)
20. La Rumba es cubana (Eulogio Abreu)
Musicos:
Voces solistas:
Gregorio Hernández Ríos
Miguel Chapotín Beltrán
Zuzana Claudina Calzado
Yelien Cazado García
Rafael Navarro Pujada
Israel Verrier Jiménez
Baldomero Ricardo Care Gómez
Reynaldo López
Eulogio Abreu "El Amaliano"
Mario Dreke Alfonso "Chavalonga"
Guillermina Zenaida Armenteros Calvo
Coros:
Gregorio Hernández Ríos
Lázaro Gregario Hernández Junco
Daniel Rodríguez Morales
Bárbara Yanet Martínez Hernández
Yelien Cazado García
Estrella Marina Sánchez Herrera
Osvaldo Martínez Fistó
Maximino Duquesne Martínez
Ricardo Eulogio Corominas Chirino
Daniel Stable Pérez
María Luisa Guerra Suárez
Percusión:
Maximino Duquesne Martínez
Juan Alberto Orta Salazar
Gerardo Pelladito Hernández
Justo Pelladito Hernández
Daniel Rodríguez Morales
Darío Rivero Yelázquez
Ricardo Eulogio Corominas Chirino
Gregario Hernández Ríos "Gayo"
Gabriel Rodríguez Pedroso
Guillermo Escolástico Triana Crespo
Pedro Pablo Valdés Rodríguez
Lázaro Gregario Hernández Junco
Mario Janegui Francis
Daniel Stable Pérez
Osvaldo Martínez Fistó
Bárbara Yanet Martínez Hernández
Esteban Domingo "Chachá" Vega Bacallao
Diosdado Ramos Cruz
Gilberto Oviedo La Pontilla
Rafael Navarro Pujada
Pedro López
lrián López
Angel González Vila