A diferencia de muchos que empezaron en la Escuela de Música de Berklee -pasando más tiempo en los clubes que en las aulas-, Francisco Mela se saltó el paso de Berklee y entró directamente en la escena de los clubes de Boston, trabajando con gente como Danilo Pérez (que fue quien instó a Mela a trasladarse de Cuba a Beantown en primer lugar), Roy Haynes y su compatriota Gonzalo Rubalcaba. Así que, aunque el bombo y platillo que rodea a Cirio es digno de los leones de la Generación Y2K como Aaron Parks y Christian Scott, tanto la actuación de Mela como sus composiciones reflejan sus años en las escenas de jazz de Boston y Sudamérica.
Rompiendo aún más el estereotipo, el hecho de que Mela sea un percusionista cubano no significa que los oyentes se encuentren con una extravagancia de jazz latino digna de Poncho Sánchez o Mongo Santamaría. Es cierto que los aspectos de la herencia de Mela son evidentes en gran parte de su enfoque, y hay momentos en los que Mela y parte de su fenomenal grupo de apoyo evocan la belleza íntima del Buena Vista Social Club; sin embargo, la mayor parte de Cirio se acerca más al sonido de vanguardia del Wayne Shorter Quartet. La mayor parte del disco tiene un marcado carácter urbano, lo que hace que Cirio sea tan interesante.
La dicotomía comienza cuando el quinteto de Mela se lanza a la apertura de "Tierra y Fuego". La batería de Mela incluye principios de jazz latino, pero la melodía que la rodea es mucho más experimental. La conexión con Shorter se realiza a través de Mark Turner, que se curtió en la meca del alt-jazz sin complejos, Smalls. Y mientras Turner lleva sus líneas de saxo soprano cada vez más alto, el piano de Jason Moran está justo detrás de él, mostrando la brillantez improvisatoria que ayudó a llevar Rabo de Nube (ECM, 2008) de Charles Lloyd a una dimensión más lejana. Al final, Turner y Moran intercambian fervientes diálogos con Lionel Loueke, mientras que la batería de Mela se parece menos a Tito Puente y más a Tony Williams.
Incluso cuando Mela se adentra en una serie de tríos personales a mitad del concierto, mantiene tanto su tendencia a la exploración como su talento para aumentar el dramatismo cuando un pasaje lo requiere. Larry Grenadier se lleva el mérito aquí, ya que su característica base sólida como una roca libera a Mela para que se mueva a su antojo. Las profundas vocalizaciones de Loueke en "Ulrick Mela" son un buen contraste con el alto tenor de Mela en la "Pequeña Serenata de Urna" de Silvio Rodríguez, y el toque acústico de Loueke es ideal para el conjunto del trío. Su propia composición, "Benes", encaja con obras íntimas como "Pequeña" y la propia "María" de Mela. Lo que vende "María", sin embargo, es la voluntad de Moran de dejar atrás su estilo caótico en favor de un enfoque más exuberante y romántico.
Cirio está dedicado al padre de Mela, cuyo rostro (representado por un cuadro de su infancia) adorna la portada del disco. Sin embargo, esta música no es el producto de un niño, sino que proviene de un músico veterano que nunca pierde su herencia, incluso cuando hace que el exterior del sobre se flexione mucho más. _J Hunter (allaboutjazz)
Es difícil volver atrás y profundizar una vez que algo se ha puesto en el pasado y se ha cerrado. Miles Davis lo demostró cuando se le pedía a menudo que interpretara la música que había hecho con Gil Evans en los años 50 y sólo lo hizo hacia el final de su vida, cuando Quincy Jones y Claude Nobs parecen haberle convencido para que hiciera un programa completo de esa música en Montreux en 1991. Así que se puede perdonar a Luis Perdomo por haber renunciado a este tipo de grabaciones durante varios años, hasta que el productor de Criss Cross parece haberle convencido para que se adentre en su pasado. Pero cuando finalmente cedió y decidió rendir homenaje a sus primeras influencias, la música ha explotado literalmente al colisionar en este increíblemente bello álbum The 'Infancia' Project. Desde que apareció en la escena neoyorquina a finales de los 90, el Sr. Perdomo ha sido seguido de cerca por los cognoscenti a medida que su música empezaba a desenvolverse, demostrando que tenía un virtuosismo desenfrenado, una expresión afinada y un sentido profundo y perspicaz de la historia. El Sr. Perdomo parece estar hecho de música y ha brotado de pozos musicales alimentados tanto por las aguas suavemente agitadas de la música latinoamericana como por el burbujeo animoso del lenguaje del jazz, ambas corrientes procedentes de los manantiales clásicos, románticos e impresionistas de Europa.
La fusión de estas influencias hace tiempo que se ha desvanecido y la voz única del pianista ha emergido por completo y es probablemente la razón por la que el Sr. Perdomo eligió hacer grabaciones tan magníficamente icónicas como Focus Point (RKM Music, 2005), Awareness (RKM Music, 2006), Pathways (Criss Cross Jazz, 2008) y, Universal Mind (RKM Music, 2012). Pero es esta música en The 'Infancia' Project la que hace que la escucha sea única y magnífica, ya que revela una parte del Sr. Perdomo que no se ve ni se escucha a menudo en su música: su capacidad para contar una historia como si se desarrollara como una serie de imágenes en movimiento. Probablemente, cuando un artista se detiene en el pasado, puede experimentar imágenes en movimiento de lugares e incidentes asociados a experiencias pasadas, especialmente aquellas que están profundamente grabadas en el corazón del ser. El Sr. Perdomo las relata como si estuviera haciendo un cuadro que se llena continuamente con las acuarelas de la vida y que se van desvelando sobre un pergamino que permanece constantemente caliente y húmedo a medida que se van aplicando más colores que sólo gotean y llenan los recovecos del papel sobre el que se aplica.
A medida que su música en este disco se desarrolla desde la música de Miles Davis ("Solar") a Bud Powell ("Un Poco Loco") hasta los propios armónicos ponderados y de múltiples capas del Sr. Perdomo en "Berimvela" y el retrato de la "Chica Meggido", su música se convierte en una mezcla más compleja y maravillosa de música densamente texturada y armónicamente intrincada. Los sugerentes colores del agua se convierten en representaciones más viscosas del estado de ánimo, el solaz y las emociones tan profundas como el blues índigo. Los ritmos afrocéntricos se vuelven más complejos; los saltos de los planos elevados a un territorio más oscuro y ominoso se hacen más frecuentes a medida que el Sr. Perdomo escarba en lo más profundo de su alma en busca de esa serie aumentada de notas que convierten las visiones musicales de colores brillantes en una música más hipnótica y más sustancial.
Ayudar al Sr. Perdomo en este accidentado viaje musical sería clave para reimaginar su propio pasado y su empuje hacia el futuro. Así que tendría que elegir a sus compañeros con mucho discernimiento y erudición. Y el pianista ciertamente ha elegido bien. Mark Shim, al saxofón tenor, añade una seriedad de tono y manera que da forma a la música con bordes dorados y un sentido de madurez; el baterista Ignacio Berroa y el brillante percusionista Mauricio Herrera añaden los maravillosos polirritmos de la música afrocéntrica mientras se ven sacudidos por el dorado europeísmo del cuerno tenor y el ingenioso bajista Andy González, al tiempo que proporciona un ancla rítmica firme como una roca, también añade una tremenda textura armónica a las complejas melodías que el Sr. Perdomo ha escrito. El Sr. González también toca con un sentido tan delicioso del ingenio melódico que parece desempeñar un papel crítico en la configuración y remodelación del contenido melódico de la música como si fuera el único compositor. Sin embargo, es el poderoso pianismo de Luis Perdomo el que ha hecho de este proyecto un éxito rotundo. Ya sea tocando con un toque más ligero en el Fender Rhodes o controlando el gran teclado del piano con fascinantes grados de expresión y emoción, el Sr. Perdomo ha dado aviso de convertirse en un arquitecto musical de primer orden.._ Raul da Gama (latinjazznet)
Temas: 01. The Other Left (Luis Perdomo) 02. Berimvela (Luis Perdomo) 03. Solar (Miles Davis) 04. Happy House (Ornette Coleman) 05. Comedia (J.A. Espino) 06. Un Poco Loco (Bud Powell) 07. Meggido Girl (Luis Perdomo) 08. Mind and Time (Luis Perdomo) 09. Major General (Jack DeJohnette)
La ciudad de Matanzas, capital de la provincia de Matanzas, está a dos horas en coche al este de La Habana, en la costa atlántica de Cuba. Sus encantos son muchos. Las calles de las colinas, inmaculadamente cuidadas, están flanqueadas por arbustos de brillantes flores; los Chevrolet y Dodge de época, muy pulidos, son el principal medio de transporte. Las casas de una sola planta, pintadas en tonos pastel como el verde, el rosa, el amarillo o el azul, con elaboradas rejas de hierro forjado al estilo andaluz en las ventanas, y los ventosos porches en los que se desarrolla gran parte de la vida social de Matanzas, contribuyen a crear un entorno casi idílico. Pero tras la deliciosa tranquilidad de este antiguo puerto colonial español se esconde una de las tradiciones más fuertes de la cultura africana en el Caribe. Matanzas fue un lugar donde los esclavos de ascendencia yoruba, calabar y congo mantenían con riguroso orgullo y pureza su lengua, su religión y su música. Hoy en día, Matanzas es más famosa por dos cosas: la rumba y los Muñequitos de Matanzas.
La rumba y el son son los dos principales géneros musicales de Cuba. El son, procedente de Oriente, en el extremo sureste de la isla, se acompaña tradicionalmente con instrumentos de cuerda, claves y bongos; el canto es medido y el ritmo pausado. La rumba, en cambio, procede de Matanzas, en el oeste, y con sus brillantes tambores, su ritmo trepidante, sus improvisaciones vocales, a veces casi dolorosas, y sus bailes solistas, es una de las tradiciones afrocubanas más espectaculares. Tanto el son como la rumba se apoyan en las claves (palos de percusión) en un ritmo de 12 - 123, pero la clave de la rumba es más sincopada, menos conducente a los patrones regulares de movimiento de pies que suelen asociarse con la música latina.
La rumba fue noticia por primera vez en los años 30 y 40 con la "locura de la rumba" en EE.UU., y de ahí pasó a tener un impacto en todo el mundo. ¿Pero era realmente la rumba? Los éxitos de baile de grupos como el Septeto Habanero o Don Azpiazu y su orquesta, con temas como "El vendedor de cacahuetes", grabados para la RCA Víctor, aunque etiquetados como "rumba" por motivos de marketing, eran en realidad SON. "Rumba" se eligió probablemente por su timbre africano (como el mambo y la samba) y porque la palabra "son" podía confundirse fácilmente con varias palabras inglesas, incluyendo, por supuesto, Song. Así que, fuera de Cuba, rumba significaba son hasta los años 60, cuando fue finalmente sustituida por "salsa".
Mientras tanto, ¿qué pasaba con la verdadera rumba?
Hasta los años 50, en Cuba, la rumba era esencialmente un asunto prívate, informal, una especie de jam session. Los Muñequitos fueron el primer grupo que cambió todo eso: durante casi 40 años han marcado las tendencias de todos los grupos jóvenes de rumba en Cuba. Pero con sólo dos discos en existencia, ambos en el sello estatal cubano Areito, su música ha sido difícil de conseguir. Los repetidos intentos de invitar a los Muñequitos al extranjero fueron infructuosos hasta que, en julio del 89, hicieron su primer viaje fuera de Cuba para participar en el Festival Suave Suave del lnstituto de Arte Contemporáneo de Londres. Esta fue la primera oportunidad para el público británico de ver la rumba real, sin coreografía, sin teatro, cruda y espontánea. Cada noche, los Muñequitos actuaron exactamente como si estuvieran en una fiesta en Cuba; los cantantes agrupados en torno a un único micrófono, con los ojos cerrados, una mano ahuecada sobre una oreja, los tamborileros dándolo todo, los increíbles solos virtuosos e improvisados de Jesús en el quinto tambor de conga, con su tono rico y sonoro; los jóvenes bailarines -de 17 y 19 años- con una gracia y un control perfectos, llevando los movimientos al límite. Los legendarios Muñequitos fueron auténticas estrellas.
Los miembros más antiguos de Muñequitos: Gregorio Díaz, Ricardo Cane e Israel Berriel, hablaron de su música en una entrevista justo antes de regresar a Cuba: "La Rumba es una música puramente cubana: nació en la provincia de Matanzas en tiempos de la esclavitud, a partir de tradiciones africanas y españolas. En la verdadera rumba tradicional sólo hay percusión y canto, y tres tipos de baile: el yambú, la columbia y el guaguancó.
"Todo el mundo en Matanzas es rumbero. A cualquier fiesta que vayas allí -bodas, santos, cumpleaños o una fiesta cualquiera-, a medida que avanza la velada, y el ambiente se va caldeando, alguien pone en marcha el ritmo de la rumba: dan palmas o tocan en un par de claves o en un sucedáneo, como cucharas de madera; otros cogen el ritmo en una mesa o caja; otro empieza a cantar "Belebele" señalando un solo vocal, luego están en el Montuno (coro), y, pum, ¡están tocando rumba! Incluso despedimos a los muertos con la rumba. La rumba está en nuestra alma.
"La rumba era la música de los pobres, de la gente de color de Matanzas. Era un baile muy sensual, con muchos gestos pélvicos; cuando hombres y mujeres bailaban juntos la idea era que el hombre intentara de alguna manera tocar la pelvis de la mujer. Esto se llama "vacunado" y se puede ver en el GUAGUANCO que es el más popular de los tres bailes de rumba. Para los negros pobres del campo, la rumba era la forma de expresar su ira y protestar por su situación, así como de distraerse de la miseria de su trabajo. También podía llegar a ser bastante violenta. En la COLUMBIA, bailada sólo por hombres, los bailarines podían llevar cuchillos u otras armas, a veces hacían balancear vasos de cerveza sobre su cabeza; en definitiva, la rumba se consideraba o bien demasiado erótica o bien demasiado peligrosa y, en cualquier caso, de clase demasiado baja. Por eso, antes de la revolución castrista estaba muy discriminada.
"Hoy en día hay literalmente cientos de grupos de rumba en toda Cuba, pero en los años 50 fuimos uno de los primeros: el único que existía entonces era un grupo de La Habana llamado "Vive Bien", dirigido por Roberto Maza. Nuestro grupo se formó el 9 de octubre de 1952 en la casa de Florencio Calle, en Matanzas. Otros miembros fundadores fueron Juan Mesa, Angel Pellado, Esteban Vega ("Chacha'J y Gregorio Diaz, que es el único que permanece en el grupo. Nuestra intención era ser un conjunto informal que tocara en fiestas, y nuestro nombre original era "Guaguanco Matancero". Pero nuestro primer gran éxito, para el sello discográfico Puchito, se llamaba "Muñequitos de Matanzas" y fue tal el éxito que en todos los lugares a los que íbamos la gente coreaba "Muñequitos, Muñequitos" hasta que se quedó como nombre. "Desde entonces, nuestra música se ha mantenido prácticamente igual; mantenemos una tradición pura, no somos un grupo de espectáculo o teatral como otros grupos de rumba que hay ahora. Somos una unidad muy unida, con estrechos vínculos familiares -padres, hijos e hijas, suegros, primos- y sólo reclutamos a los mejores rumberos. Nuestra marca es el canto en armonía, que es un estilo que hemos popularizado en la rumba, y también nuestra forma de tocar los tambores, por ejemplo, combinamos los tambores de conga con los tradicionales cajones. "¿Por qué usamos cajones además de tambores? Bueno, ya sabes que en los viejos tiempos, cuando la rumba comenzó, los esclavos no tenían materiales ni medios para hacer tambores adecuados, y de todos modos no se les habría permitido tocarlos. Así que utilizaron cajas en su lugar. Había tres cajas y cumplían las funciones de los tres tambores de conga: alto, medio y bajo. Hoy en día, todo el mundo toca las tumbadoras (congas), pero para el YAMBU, que es el baile más antiguo, lento y "profundo" de la rumba, hay que utilizar cajas para conseguir la sensación adecuada. Hemos perfeccionado el arte de hacer estas cajas para que cada caja tenga su propio timbre y tono.
"Aparte de las claves -que siempre encabezan la rumba- y de las tres congas o de las tres cajas, los únicos instrumentos que utilizamos para la rumba son la cata y la maruga. La cata es un tubo de madera con un slít y se toca con dos palos, siempre con el mismo ritmo; también la llamamos "Guagua" porque "conduce" la rumba. La maruga es un sacudidor de hierro y tenemos un tipo especial con tres "cabezas", normalmente sólo hay dos. Luego, para las fiestas religiosas, tocamos tambores bata [tres tambores de doble piel de origen yoruba que se cruzan horizontalmente con las rodillas].
"La mayor parte de nuestro repertorio está compuesto o arreglado por miembros del grupo y cantamos muchas canciones de miembros fundadores líke Juan Mesa. Debo decir que aunque a menudo cantamos sobre los orishas (deidades de la religión afrocubana), esto no significa que la rumba sea un género religioso, es puramente secular. También hacemos algunas canciones religiosas, pero no son rumbas".
Notas y entrevista realizadas por Lucy Duran, National Sound Archive.
El anterior álbum de Manny Oquendo y Libre, On the Move!, fue un directo crepitante grabado en San Francisco -una hazaña difícil de superar- y la banda esperó cuatro años antes de intentar darle continuidad. Sin embargo, el resultado no es tanto una continuación como una repetición; cinco de los siete temas del presente CD ya se habían escuchado en el álbum en directo. Además, según el bajista Andy Gonzales, este álbum de estudio consta de remezclas y sobre grabaciones, así como de tomas de años anteriores que nunca se terminaron. Así que uno ya tiene la sensación de que este CD es un poco de trampa, un parche hasta que surja algo nuevo. Los cinco temas son ciertamente dignos de repetirse -el mambo "Chiquilla Ideal" es un material particularmente memorable- pero en cada caso, estas versiones de estudio suenan algo inhibidas y enlatadas cuando se comparan con sus exuberantes contrapartes en vivo. Los dos temas que no se incluyeron en el CD anterior son "Cuando se Acabara", una guajira con mucho ritmo, y "Quiereme y Veras", un bolero de humor que cuenta con la voz ahumada de Xiomara Lougart. El guitarrista Octavio Kotan es nuevo en el grupo y tiene un buen tacto para los ritmos de baile, y Joe Locke contribuye con vibraciones y lavados de sintetizador. El resultado: Si tienes On The Move!, no necesitas esto._Richard S. Ginell (allmusic)
Como dice el estribillo de una canción: "¡En la salsa de Nueva York como Oquendo y Libre no hay dos!" Traducción: "¡En la salsa de Nueva York nadie iguala a Manny Oquendo y su equipo!". Dado su estatus legendario y su longevidad como percusionista, es cierto que para el swing de la era del Palladium con sensibilidades de jazz, ¡este septuagenario es el hombre! Los New Yorkinos, codirigidos por el extraordinario bajista Andy González, presentan una banda muy compacta con trombonistas de primera fila como Jimmy Bosch y Ángel "Papo" Vásquez.
Oquendo tocó el bongó en las primeras bandas de Tito Puente y, más tarde, en la orquesta de Tito Rodríguez. Aunque las sesiones de Emarcy de Oquendo con Paul Quinchette y otros muestran una fuerte inclinación por la música de jazz, fue con la banda de Eddie Palmieri de los años 60, La Perfecta, cuando su estilo y arreglos en solitario -surcos impulsores que alimentaban un sonido de trombón de elefante rugiente- se hicieron conocidos. Es un sonido que Oquendo revivió cuando él y González comenzaron el Conjunto Libre en 1974. Incorporaron el estilo de Oquendo con el de Arsenio Rodríguez, una de las figuras fundamentales de la música afrocubana.
Las siete selecciones de Los New Yorkinos eran temas inacabados que el grupo decidió remezclar y completar. Los temas son potentes grooves de dancehall con arreglos que respiran y una banda que les da vida con entusiasmo y excelente musicalidad. Como muestra de su habilidad de conjunto, comprueba su interpretación de "Lester Leaps In" de Count Basie, el único tema instrumental del álbum. Abundan los temas destacados: "Quiereme y Veras", un bolero de la cantante cubana Xiomara Lougart; la voz entusiasta del sonero Jorge Maldonado cantando el mambo-son "Chiquilla Ideal" y la conciencia social "Cuando Se Acabara".
Oquendo y Libre son ahora una institución con un prestigioso alumnado: David Valentín, Steve Turre, Néstor Torres, Jerry González y otros. Los neoyorquinos están a la altura de ese legado._Jesse Varela (jazztimes)
La cantante / compositora Sophia Nelson nació en Ghana, a una familia de siete hijos, de los cuales ella es la más joven. Desde la infancia, la casa era un crisol de arte, música, comida, gente ...
Ella atribuye el desarrollo de su sentido alquímico acústica del ritmo al que crece en un hogar musical muy diverso. Highlife africana, Jazz, Pop y Soul de los años setenta, la música americana y el latín clásico ...
Profundamente influenciado por esta diversidad musical, se desarrolla y adquiere más profundo conocimiento durante sus varios viajes y estudios en el extranjero y, finalmente, en el Conservatorio de Angers, CIM, ISAAC ... Ni su título en ciencias de laboratorio ni su trabajo a tiempo parcial como modelo podría opaca su pasión y amor por la música. Ella comenzó su carrera con una banda en el oeste de Francia "Cosmopolitan", que hizo covers de jazz-funk. Luego trabajó con diferentes grupos y músicos de la talla de Paco Sery, Richard Bona, sólo por mencionar algunos. En 2002 fue co-produjo y lanzó su primer álbum "Lotty", un viaje creativo viajar a través de diferentes géneros de la música, cambiando estilos y ritmos en su curso. Luego vino "La mujer en el amor" en 2008. Wow! Un cóctel picante de jazz, funk, highlife con un toque de la música latina en el que una vez más, que mostró su estilo colorido y único. Sofía está de vuelta otra vez con su tercer álbum "Una historia que contar". Una fusión de culturas que culminaron en una hermosa colección de jazz internacional. Maravillosamente arreglado y dirigido por el talentoso pianista de Berlín, Daniel Stawinski, con los que ha estado trabajando durante los últimos años.
En este disco, la gran variedad de músicos de varios continentes, crea armonía y complicidad, la adición de una mezcla única y color a su estilo. Esta energía positiva ciertamente es percibida por su público. Sophia es tan cosmopolita como su música.
Temas: 01. Speak Low 02. Quizas 03. Night and Day 04. Love for Sale 05. Malaika 06. Drume Negrita 07. Autumn Leaves 08. Body and Soul 09. On Green Dolphin Street 10. Overjoyed 11. Cuba Linda
Desde que el Buena Vista Social Club ganó el Grammy, todo tipo de gente ha estado buscando cualquier CD que diga "Grabado en La Habana" en la parte posterior. ¡Ja! Como si la mierda 100% real no pudiera existir en otro lugar que no sea Cuba. Tontos, Kip Hanrahan ha estado produciendo álbumes afrocubanos en American Clave desde mediados de los 80. De hecho, Deep Rumba -el colectivo de estudio de Hanrahan- lanzó el álbum de música "cubana" más fresco e innovador de todos en el 98, Esta Noche Se Vuelva una Rumba.
En 2001, Deep Rumba vuelve con el más suelto, jazzero, ganchero y poppier A Calm in the Fire of Dances. La banda está bendecida por Andy Gonzales en el bajo, Charles Neville en el tenor, el legendario rumbero/sacerdote cubano Orlando "Puntilla" Ríos en los cantos, dos divas cubanas (Xiomara Lougart, Haila Monpie), un violín y una verdadera fila de asesinos de percusión afrocubana/latina. La Rumba Profunda es engatusada, pateada, empujada, amplificada, arrastrada y levantada por los indomables tambores trap del líder Horacio "El Negro" Hernández, hasta que la música se siente, sabe y huele tan 100% afrocubana como Los Munequitas de Matanzas.
Nota para los geepies de Buena Vista: Lo más cerca que está la Rumba Profunda de los "éxitos" del tipo "Chan Chan"/"Candela" son el golpe afro-beat "Sugar and Cotton (Black Hands in White Labor)" y la rumba con guauanco-fiery "Quimbara 2000". Screw el carne-A Calm In the Fire of Dances es todo sobre el movimiento del océano._Tom Terrell (jazztimes) Deep Rumba - This Night Becomes A Rumba (1998)
Temas: 01. Vallejo 02. Cuentale 03. Columbia Dos Santos 04. Una Noche De Verano Comenca 05. Yambhoracio 06. Sunshine Of Your Love 07. The Bronx With Palm Trees 08. Negro And Andy Run This Very Night Into The Rumba 09. Calma, Morena 10. Yambu Chevoret 11. Si! No! 12. I Wish You Love 13. Vallejo (Reprise) 14. Distancia
Musicos:
Andy Gonzalez (Bajo)
Paoli Mejias, Richard Flores (Congas, Congas quinto)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Relativity - Relativity (1985)
-
*Bonito, y etéreo, álbum de los miembros de la Bothy Band Micheal O
Domhnaill, su hermana Triona Ni Dhomhnaill y los hermanos folkies escoceses
Jo...
The Zawose Queens – Maisha (2024)
-
La música de *The Zawose Queens* está llena de energía y pasión. Se siente
la presencia de los ancestros a través de instrumentos tradicionales: el
violín...
Celia Cruz y la censura vergonzante
-
A lo largo de seis décadas, en el caso de Cuba y sus instituciones
gubernamentales, perdura una férrea voluntad para mantener unido el nombre
de Celia Cr...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
-
Symphony No.1 in G minor "To the Red Army" - Mieczysław Weinberg
Gothenburg Symphony Orchestra conducted by Thord Svedlund
I - Allegro moderato - Larghetto...