Grupo de Latin Jazz Hamid Cooper, un pequeño balanceo Jazz Latino combinado basado en la pintoresca Agoura Hills (entre Los Angeles y Malibu) tocando fechas en vivo en la región del sur de California para escuchar y bailar. A pocos pasos en la intensidad de la tarifa ascensor Muzak, el sonido es mucho menos difícil de lo que es agradable. Los músicos tienen una relación listo y ranura de un relajado, pero musicalmente unidad apretado. Su sonido es un suave costa oeste clásica mezcla de jazz con suaves Jazzer Artis teclados Ford (y vibraciones), el versátil y sensible iraní-estadounidense percusionista Hamid Cooper (líder) en las congas, etc, Mike Negro en el bajo, blanqueo De Martin en la batería , y por lo general uno o más de viento, en particular, entre ellos Fred de Hornos en el saxo tenor (y flauta). números instrumentales como un Cooper-dispuestos versión del clásico de jazz Sonny Rollins "Santo Tomás", familiares de Jorge Ben Jor de "Mas Que Nada", y algunos más exóticos de Oriente Medio originales influencia jazz-funk conforman su repertorio. Este "standards de jazz" banda es larga en la ranura con gusto a corto, solos sabrosa, y establecer un sólido ritmo para bailar y escuchar. Su público tiende hacia el sofisticado conjunto, de movilidad social ascendente, no especialmente a los comensales orientados a la juventud la cultura y bailarines. Los sonidos y los estilos son básicamente jazz mainstream, en gran medida en la post-Segunda Guerra Mundial idioma combo pequeño. Esperar que se calmó y ranuras más cautivada por esta banda. Echa un vistazo a su recta impoluta asumir la Dizzy Gillespie / Chano Pozo clásico "Manteca" y su forma suave con los números lento como compositor cubano Margarita Lecuona, "Taboo", con cuerno en la flauta. Una versión de saltos de Dave Brubeck "Take Five" muestra el tono suave tenor de Ford y basada en la tradición de Cooper tocando conga. Esta es una banda que llena el espacio aéreo en la intimidad con un encantador pasaje memorable, donde la relajación y groove tienen prioridad sobre la velocidad y el volumen de formación de ampollas. Exploran el centro alegre, no la avant-garde vanguardista del jazz, el mantenimiento de una luz, en línea recta al oeste de sonido costa, sin pelusa. Recomendado.~Frank Elliott
Pianista español Chano Domínguez continúa con su mezcla única de flamenco y jazz con piano Ibérico (Ibérica de Piano), un homenaje exquisito a algunos de los compositores más influyentes de España, por ejemplo, Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados, y Frederic Mompou. Junto con tres nuevas composiciones de su propia, Domínguez crea su propia interpretación de estos cuatro compositores de piano. "Ellos son los inspiradores de este trabajo y, para mí, los pianistas flamencos en primer lugar porque fueron capaces de tomar el alma de la música popular y el sello todos sus conocimientos ", explica. Después de su reciente colaboración con Wynton Marsalis y Paquito D'Rivera, Domínguez asume el reto de actualizar la música de algunas de sus influencias más profunda y más íntima. Pero Domínguez no sólo lleva su música y presenta a un público diferente, tal vez más jóvenes, sino que también sellos de su amplio conocimiento de la música en ellos, creando una cadena de música que será recogido por los músicos para arriba-y-venir. Domínguez está respaldado por un cartel pequeño, pero apasionado, que crea el ambiente flamenco y enriquece el sonido general con voces y percusión. Flamenco, jazz, baladas, tangos, bulerías y forman parte de un disco que reafirma la inquietud de Domínguez. Una vez más, demuestra su técnica y virtuosismo increíble sentido de la oportunidad, la fusión de composiciones clásicas con el flamenco y la improvisación del jazz.~Josep Pedro Mas información relacionada Chano Dominguez-Piano Ibérico (2010) Temas: 01.Mantrería 02.El puerto 03.Tangos A Mompou 04.Andaluza nº5 05.Danza Del Amor Brujo 06.Cuando Te Veo Pasar 07.Tanguillos Mompou 08.Canción Del Fuego Fatuo 09.Danza De Los Ojos Verdes 10.Canción Triste Musicos: Chano Domínguez: piano Blas Córdoba "El Kejío": vocals, clapping Tomás Moreno "Tomasito": heel stamping, clapping Israel Suárez "Piraña": percussion
Víctor López Jorrín nació en 1956 en Placetas, provincia de Villa Clara (Cuba). Cuando teníacuatro años y hasta los catorce estudió música de la mano de su padre. Aprendió varios instrumentos como, por ejemplo, piano, guitarra y contrabajo.
En 1970 inicia su carrera profesional como arreglista y pianista en el grupo de rock "Los Fakires" actuando en escenarios internacionales como España, Portugal, Checoslovaquia y Alemania. En 1975, mientras cumplía su deber militar, se incorporó a la Banda Militar del Estado Mayor como saxofonista y orquestador de dicha banda. En 1979 recibe el Premio UNEAC otorgado a jóvenes intérpretes con una obra compuesta para piano y orquesta.
Posteriormente se incorporó a la plantilla del conocido grupo Irakere y, en 1981, se incorporó al grupo de jazz y música cubana "Raíces Nuevas" como pianista, arreglista y director. Junto a este grupo participó en el Festival Jazz Plaza compartiendo escenario con músicos de la talla de Dizzie Gillespi. Asimismo, también participó en eventos internacionales realizados en Alemania y Nicaragua.
Su labor como productor discográfico de cantantes e instrumentistas inició su consolidación desde 1984.
Posteriormente fundó su propia orquesta con un amplio repertorio de jazz y música popular bailable cubana y realizó giras por España, Francia, Holanda, Suecia, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Canadá, Colombia y Venezuela, entre muchos otros países, donde realizó actuó junto a destacados músicos como Chico Freeman, Chick Corea y Chucho Valdés.
Pucho López también se ha desempeñado como director musical del cantautor Augusto Enríquez y como arreglista de innumerables cantantes por los que fue galardonado con varios premios, a saber, Concurso Nacional OTI, Festival de Viña del Mar y Yamaha en Japón.
Pucho López - Entre Angeles Y Diablos (2006) Temas: 01. Comparsa 02. South Sorrow 03. Longina 04. Return 05. Colón "A Cristóbal Colón" 06. Foolin' Around 07. Chá-Bacán "A Mi Amigo José Luis Cortés" 08. Bye 09. Marlén-Chá 10. El Bueno "A Judas" 11. Way of Walk 12. Carnaval
Nacido y criado en La Habana, Cuba, compositor pianista, arreglista Jesús "Chuchito" Valdés, Jr. es la manifestación de la tercera generación de una dinastía de piano jazz cubano, que incluye a su padre, Chucho Valdés, y el abuelo, Bebo Valdés. El mayor de cinco hermanos, Valdés fue un niño prodigio, asistir y graduarse de la Escuela de Música Ignacio Cervantes. Tuvo su primera actuación profesional a la edad de 16 años, trabajando con la cantante cubana y trompetista Bobby Carcassés, y también acompañó a cantantes Pello El Afrokan y López Anibel por un tiempo. A mediados de los años 80 Valdés era un miembro del combo de jazz cubano Sonido Contemporáneo, y por finales de los 90 que había tomado lugar de su padre en la famosa banda Irakere, cuando el anciano Valdés optó por ir en solitario. Eventualmente Chuchito lo mismo, al frente de su propia banda y viajando detrás de su marca fuego del jazz afro-cubano. Lanzó un álbum de debut, Encantado, en el año 2002 en Ciudad registros Crier, sigue con la timba en 2002 y Herencia en el año 2004, tanto en J & N Records, y claves de Jazz Latino en el 2007 de Sony BMG Internacional. Valdés continúa haciendo giras y grabando, haciendo de su casa en Cancún, México. ~ Steve Leggett, All Music Guide
Presentado oficialmente en la 19 ª Festival Internacional de Jazz de La Habana, así como en el Festival Internacional de Jazz de Cancún, ya Chuchito ha forjado su propio nombre, pues no solo ha tenido a su padre como maestro, si no a granades musicos y maestros Cubanos. Chuchito se reconoce ahora como un maestro en la música cubana incluyendo Latin Jazz, Mambo, Danzón, Timba y Guaguanco. También ha estudiado música clásica, incluyendo la armonía y composición. El año inmediatamente anterior nos deleito con un excelente trabajo llamado: Key`s of Latin Jazz, que entre otras cosas fue nominado al Grammy, he aqui el trabajo en mencion.
Temas: 01.Africa 02.Blues la Rumba 03.Bossa Para Ti 04.Capullito de Aleli 05.Chuchumbek 06.Evocacion a Lico Jimenez 07.Funky Cha Cha Cha 08.Guajira, A Blanca 09.Homenaje a Tito Puentes 10.La Danza de los Reyes 11.Mi Tumbao 12.Obsecion
Joe Loco: Un compositor de numerosas grabaciones de éxito, orquestador de música de calidad y de los principales candidatos para el título de "la mayoría de pianista melódico." Introducción a los Happy Boys Montecino en 1938. Fue pianista de Machito, antes de ser reclutado por la Fuerza Aérea de los EE.UU. en noviembre de 1945. Después de su puesta en libertad en 1947, sin lanceado con las mejores orquestas de la música latina, que incluyó Polito Galíndez, Marcelino Guerra, Pupi Campo y Julio Andino de oro antes de golpear un poco con su grabación éxito monstruoso de "ternura" en 1952. Sus arreglos latinizado de los Estados Americanos melodías pop estándar permitido Quinteto Loco para llevar a cabo en los clubes de jazz y otros lugares populares que nunca aparece la música latina. ~ Max Salazar, All Music Guide Joe Loco-Loco Motion (2009) Temas: 01.Loco Motion 02.Tremendo Cha-Cha-Cha 03.Mama Inez 04.Cha-Cha-Cha No. 5 05.My Heart My Life My Love 06.Paso Merengue 07.Manhattan 08.Baion Baby 09.All Of You 10.Negra Consentida 11.Tenderly 12.Happy Days Are Here Again
Los inicios del Grupo Afrocuba se remontan a 1977, cuando se reúne un grupo de jóvenes músicos bajo la dirección del saxofonista Nicolás Reinoso, con el objetivo de mezclar las raíces de la música cubana con el jazz, logrando un resultado muy novedoso y original. Desde sus orígenes fue evidente su altísima calidad interpretativa y el riguroso trabajo musical de sus integrantes, caracterizado por las constantes innovaciones. Entre los brillantes instrumentistas formaron parte de Afrocuba en aquellos tiempos se encuentran los hermanos Carlos y Fernando Acosta, ejecutando el saxofón soprano y como compositores; René Luis Toledo en la guitarra y Ángel Luis López en la guitarra-bajo; el pianista Ernán López-Nussa; Tony Valdés en la batería; los percusionistas Mario Luis Pino y Anselmo Febles (también cantante solista), y el trompetista Roberto García. A sólo un año de su fundación, Afrocuba se alza con el Primer Premio en el V Concurso de la Sección de Música de la unión de Escritores y Artistas de Cuba. Cuando Reinoso abandona la agrupación, esta pasa a ser liderada por el tecladista y flautista Oriente López, manteniendo la esencia conceptual de la fusión de la música cubana y el jazz, en una banda donde abunda el talento musical. Con el transcurso del tiempo algunos de estos instrumentistas comenzaron a abrirse un camino propio en la música, ya sea como solistas o formando parte de otras agrupaciones. Hacia 1992, el grupo se reestructura e ingresan nuevos músicos, quedando de la nómina original Mario Luis Pino, y Roberto García, quien asumió la dirección de la banda y fungió como arreglista. En esta etapa, Afrocuba también incursiona en la salsa con igual profesionalidad. Durante toda su historia, Afrocuba grabó varios fonogramas entre los que se encuentran ?Mazamorra?, ?Dile que vuelvo?, ?Eclipse de sol?, ?Sobrevolando?, ?Acontecer? y ?Rey Arco Iris?, y con igual aceptación de publico y de crítica actuaron en diferentes escenarios de Europa, Asia y América. También realizaron giras y grabaciones, acompañando al notable compositor y cantante cubano Silvio Rodríguez. El Grupo Afrocuba forma parte indisoluble de la historia de la música cubana contemporánea y será recordado siempre por su impresionante sección de metales y el poder de su percusión, alcanzando una enérgica sonoridad mundialmente reconocida. Afrocuba-Rey Arco Iris (1995) Temas: 01.Cambio de Clima 02.A Luisa 03.El Papa 04.Mezquindad 05.Despertares 06.Antepasado 07.Hong Kong 08.Lamento Desertico 09.Arco Iris
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
V.S. Union - Isla Menor (1997)
-
*V.S. Unión publicó "Isla menor" en 1997, un álbum que contenía doce
composiciones de intenciones similares a las de su primera entreg...
Mário Lúcio – Independance (2025)
-
En 2025, año en que Cabo Verde celebra su 50º aniversario de independencia,
el artista caboverdiano *Mário Lúcio* lanza *Independance*, un álbum que
celeb...
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA
-
LA RUTA DE CELIA CRUZ EN LA HABANA, apenas ALGUNAS DIRECCIONES IMPORTANTES
(insisto: ALGUNAS IMPORTANTES) en su vida, es ésta. Quiero imaginarla, en
el a...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.