Red Garlandmezcló las influencias habituales de su generación (Nat Cole, Bud Powell y Ahmad Jamal) en su propio enfoque distintivo; Los propios acordes de Garland se volvieron influyentes en los músicos de la década de 1960. Comenzó a tocar el clarinete y el alto, y se cambió al piano cuando tenía 18 años. Durante 1946-1955, trabajó de manera constante en Nueva York y Filadelfia, apoyando a músicos importantes como Charlie Parker, Coleman Hawkins, Lester Young y Roy Eldridge, pero aún así permaneciendo bastante oscuro. Eso cambió cuando se convirtió en miembro del clásico Miles Davis Quintet (1955-1958), encabezando una sección rítmica que también incluía a Paul Chambers y Philly Joe Jones. Después de dejar a Miles, Garland tuvo su propio trío popular y grabó con mucha frecuencia para Prestige, Jazzland y Moodsville durante 1956-1962 (la mayoría de los cuales están disponibles en la serie Original Jazz Classics). El pianista finalmente regresó a Texas y se encontraba en semi-retiro, pero regresó gradualmente en la década de 1970, grabando para MPS (1971) y Galaxy (1977-1979) antes de retirarse nuevamente. ~ Scott Yanow (allmusic) Se trata de una sólida reedición en CD que se diferencia de la mayoría de los sets del pianista Red Garland en que, además del bajista Paul Chambers y el baterista Art Taylor, emplea a Ray Barretto en la conga. El sabor latino no afecta mucho a la música (aparte del corte del título), pero Barretto enciende un fuego debajo de los otros músicos. Además de las cinco canciones originales, una versión de "Portrait of Jenny" de la misma fecha es un corte extra. Una bonita sesión de swing. ~ Scott Yanow (allmusic)
Red Garland - Manteca (1958) Temas: 01. Manteca 02. S'Wonderful 03. Lady Be good 04. Exactly Like You 05. Mort's Report 06. Portrait Of Jenny
Musicos: Red Garland (Piano) Paul Chambers (Bajo) Arthur Taylor (Batería) Ray Barretto (Congas)
Grabado en el estudio de Van Gelder, Hackensack, Nueva Jersey el 11 de abril de 1958.
Desde los comienzos de la etapa de la llegada de los españoles a América, las tradiciones navideñas integraban el patrimonio religioso y cultural del pueblo cubano. Las costumbres eran similares a otros pueblos latinoamericanos: enviar postales navideñas de deseos de felicidad y paz, reunirse con familiares y amigos, obsequiar presentes y adornar vidrieras, casas, calles con árboles y ornamentos navideños. Los platos navideños de la cena de nochebuena podían ser ensaladas acompañando el lechón, yuca con mojo, mucho ajo, fricasé de pollo, congri, bananas,; no faltaban el vino y la sidra, los postres y turrones. Se concurría luego a la Misa de Gallo. Durante el comienzo del gobierno de Fidel Castro, a partir de 1959 el gobierno suspendió estas fiestas religiosas y a partir de 1969 fueron eliminadas oficialmente. No se permitió celebrar oficialmente durante 28 años la Navidad cubana. En diciembre de 1997, ante el anuncio de la visita del Papa Juan Pablo II , Fidel Castro volvió a declarar el 25 de diciembre como día feriado no laborable. Aunque el gobierno hubiera eliminado el feriado de Navidad, y aunque los cristianos trabajaran, igual adoraban en la intimidad de sus hogares el nacimiento del Niño Jesús, y recordaban a la Virgen María, de San José, y a las tres figuras de los Reyes Magos de Oriente.~(navidadlatina)
V.A - Navidad En Cuba (1994) Con:Celia Cruz, Carlos Embale, Sonora Matancera, Miguelito Cuní, Chappottín, Orquesta America, Olga Guillot, Senén Suárez, Conjunto Matamoros Temas: 01. Te Deseo Felicidades - Carlos Emable 02. Eterna Navidad - Celia Cruz 03. En La Noche Buena - Senén Suárez 04. Cha Cha Cha De Navidad - Celia Cruz 05. Lechon Y Bachata - Miguelita Cuní 06. Feliz Navidad - Ceila Cruz 07. Noche Buena Criolla - Senén Suárez 08. Aguinaldo Antillano - Celia Cruz 09. Alegre Navidad - Orquesta América 10. Noche Buena - Conjunto Matamoros 11. Batacha En Navidad - Celia Cruz 12. Alegria De Navidad - Miguelito Cuní 13. Jingle Bells - Celia Cruz 14. Navidad - Trio Luisito Plá 15. Capricho Navideño - Celia Cruz 16. Noche Buena Guajira - Ñico Saquito 17. Cha-Cha-Cha De La Navidad - Olga Rivero 18. A Comer Lechón - Cheo Marquetti 19. Fiesta De Navidad - Celia Cruz 20. Noche De Paz - Olga Guillot
Rubén Blades Bellido de Luna (n. Ciudad de Panamá, Panamá; 16 de julio de 1948) es un cantante, compositor, músico, actor, abogado y político panameño que desarrolló la mayor parte de su carrera en los Estados Unidos. Su estilo ha sido calificado como salsa intelectual. Desde los años 1970 hasta la actualidad ha grabado más de veinte álbumes y ha participado como invitado en más de 15 grabaciones con varios artistas de distintos géneros y tendencias. En reconocimiento de su labor ha recibido seis premios Grammy. Por otra parte, ha participado como actor en diversas producciones tanto de Hollywood como independientes. Vivió en Panamá las épocas de dictadura militar tanto de Omar Torrijos (1968-1981) como de Manuel Antonio Noriega (1981-1989). A Blades se le conoció como duro crítico de las dictaduras militares tanto de Panamá como las de toda América Latina, pues hace referencia a estos temas en las letras de sus canciones, como por ejemplo en Desapariciones. También fue crítico del imperialismo de los Estados Unidos, como se nota en su canción Tiburón. En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedó en tercer lugar, con el 20 por ciento de los votos, de entre más de una decena de candidatos. En 2004 Blades apoyó la candidatura presidencial de Martín Torrijos (hijo de Omar Torrijos) y, una vez que éste ganó las elecciones, Blades aceptó y ejerció el puesto de ministro de Turismo en el nuevo gobierno desde 2004 al 2009... Más información
Enrique Jorrín Oleaga (Candelaria, Cuba, 25 de diciembre de 1926 – La Habana, Cuba, 1987), músico, compositor, violinista y director de orquesta cubano, creador del chachachá. Fue integrante de la Orquesta Arcaño y de la Orquesta América. En 1954 funda su primera orquesta, que mantuvo durante muchos años y con la que se presentó en más de 20 países. Entre los cantantes que estuvieron en su banda, se incluye Tito Gómez, en la década de los 70. En 1951 compuso el primer chachachá. Entre sus obras musicales más conocidas se encuentran: La engañadora, El alardoso, El túnel, Nada para ti, Osiris y Me muero._(wikipedia) No es que Enrique Jorrín haya hecho "alarde" de su música durante el fructífero desarrollo de su carrera, ni que haya realizado algún "engaño" a su numeroso público, el cual lo sigue fielmente --ayer hoy y siempre-- dondequiera que el maestro esté. Todo lo contrario; pues su obra es una de las grandes verdades de la cultura cubana: esas que no engañan a todo un pueblo: ese al que pertenece desde el más exquisito especialista e iniciado en la materia, hasta el más desenfadado y gozoso bailador. Y para explicarlo mejor --aunque la mejor explicación de la música de Enrique Jorrín está precisamente en su obra--, aquí van dos diálogos con el maestro: uno imaginario, otro real. "Primer diálogo o conversación algo friccionada entre dos maestros" Personajes: Maestro 1: Enrique Jorrín Maestro 2: Leo Brouwer Situación: Hace algunas décadas, Enrique Jorrín estudiaba armonía con un maestro: Leo Brouwer. Ya era el autor del célebre chachachá "La Engañadora". Mucho aprendieron los dos músicos de estas clases, que más bien eran encuentros entre talentos muy especiales, pues la sabiduría del maestro nutría la intuición del "alumno", mientras que este, con su organicidad innata, daba nuevo aliento alas largas horas de estudio de este profesor de lujo. Un día, después de varios meses de clases, ocurrió un diálogo que no transcribo literalmente, aunque el resultado sea el mismo. Solamente me he limitado a recrear ese encuentro, Maestro 1: ¡Maestro! Maestro 2: Dígame, no menos maestro. Maestro 1: Aquí le traigo "La Engañadora". Quiero que me la revise. Maestro 2: ¿Qué le revise qué Jorrín?... Maestro 1: La armonía. Maestro 2: ¿La armonía?... Maestro 1: Sí, es que he aprendido tanta armonía con usted, que lo que hice hace años con "La Engañadora" está mal y necesito arreglarla. Maestro 2: Mira Jorrín, déjala como está. ¡NO la toques!, déjala así que está muy bien lo que hiciste. Maestro 1: Pero Leo... Maestro 2: ¡Déjala ya!... que es un clásico... Moraleja, a los clásicos no hay que retocarlos, pues nacen siempre del pueblo y para el pueblo. ¡Aquí, nunca hay engaño! "Segundo diálogo extraído de una entrevista más que real entre un maestro y un periodista" Personajes: Maestro: Enrique Jorrín Periodista: Luis Báez Situación: Tomada y resumida de una entrevista realizada en 1978 por el periodista Luis Báez y que aparece en el libro (Los que se quedaron), que siempre recomendaremos leer. Periodista: ¿A qué edad comenzó a componer? Maestro: Cuando tenía aproximadamente nueve años mi papá me dio las primeras lecciones de música... A los diez años saqué mis primeras melodías. A los doce hice la parte de violín de un danzón, "Osiris". Andando el tiempo es que vine a completar esa pieza... Periodista: ¿Cuándo compuso el primer chachachá? Maestro: En 1942. En los momentos en que me inicié en la carrera musical, ya estaba engendrado el estilo, aunque no tenía nombre ni baile... Sobre el año 1948 es cuando los bailadores de Prado y Neptuno empiezan a moverse al compás de mi música. Periodista: ¿Cuántas composiciones ha hecho? Maestro: Realmente no sé. Son bastantes... Pienso que mi obra total pasa de 300 piezas. Periodista: ¿Por qué se quedó en Cuba? Maestro: Yo necesito a Cuba... Desde un principio estaba convencido de que tenía que estar junto a los míos. Aquí tengo a mi familia. Tengo la consideración, la admiración del pueblo. Todos me respetan. Dondequiera que voy me tratan con afecto, con cariño, ¿a qué más puede aspirar un artista? Un artista no puede aspirar a más dentro de su patria; máxime si es un artista como yo. Periodista: ¿Por qué afirma eso? Maestro: Porque la patria es la más bella melodía de mi vida. Y sin alardes y con la humildad de todo buen cubano, Enrique Jorrín nos regala una gran moraleja: "la patria es la más bella melodía". ¿Y no habrá escrito bellas melodías el maestro? ¿Porqué Enrique Jorrín en Cuba en vivo? Por esa obra total que sobrepasa las 300 piezas y esa bella melodía --la primera, la última y la de siempre-- que seguirá . escribiendo el maestro cuando escuchemos su música y la de otros que también cantaron para la patria, en instantes que usted no olvidará, como los de Enrique Jorrín en el Capri y que le ofrecemos a usted en Cuba en Vivo.~ Juan Piñera
Orquesta Enrique Jorrín - Con Jorrín En El Capri (2009) Temas: 01-Pelotero A La Bola 02-Melodia En El Río 03-La Campana De Mi Tio Andrés 04-Nada Para Tí 05-Qué Pollo! 06-El Tiburón 07-Camarones Y Mamoncillos 08-Volvió El Amor 09-Este Son Homenaje 10-Qué Es Lo Que Hace Usted 11-Cachita 12-Nuestras Vidas - Mi Corazón Es Para Ti 13-Popurrit De Boleros Mexicanos 14-Tranquilidad
Musicos: Enrique Jorrín-Director, orquestador y violín Elio Valdés-Violín Leonides Rodríguez-Cello Rubén González-Piano Fabián García Caturla-Bajo Miguel O'farrill-Flauta Rolando Rodríguez-Tumba Ricardo León "El Niño"-Timbal MarcosDaury-Güiro Octavio Calderón-Trompeta Juan Larrinaga-Trompeta Tito Gómez-Voz Alberto Bermúdez-Voz Jesús Jorrín-Voz Invitados especiales: Elena Burke Omara Portuondo Farah Maria Aurelio Reinoso Grabado en el Salón Rojo del Hotel Capri, Noviembre de 1981
The All Stars de la antigua Orquesta de Tito Puente rienda suelta a su balanceo ritmos de big band de la casa de las Bolsas de 2003 Festival de Jazz de San Sebastián. La gruesa, rica, composiciones complejas se hacen clara y directa por la intensidad de la banda liderada por el portero-de-la-llama timbalero José Madera. Ray De La Paz es un monstruo de energía interna de un cantante y se encuentra en pleno dominio del mambo Tito Rodríguez "El Que Se Fue" y cha chá clásico Puente "El Cayuco". Incluso sin la enorme pancarta de El Rey colgando detrás de la orquesta de Tito Puente contribución a esta música siempre está presente aquí, una gran fuerza y calidad que tiene una vida propia. Después de una candente "Babarabatiri," comienza una nueva serie dirigida por el maestro Eddie Palmieri, que, para los próximos cinco composiciones, cautiva a su audiencia.
Temas: 01- Introduccion 02- Caribe Blues 03- El Que Se Fue 04- El Cayuco 05- Jumpin' With Symphony Sid 06- Tenderly 07- Babarabatiri 08- Saludo de Palmieri 09- Intro Piano Solo 10- Mambo Sentimental 11- Medley: Ritmo Alegre & Consuelate 12- Oyelo Que Te Conviene 13- Comparsa 14- Despedida
Musicos: Eddie Palmieri-Piano Kevin Bryant -Trumpet Pete Miranda -Sax Richie Viruet -Trumpet Bobby Porcelli -Sax Mario Rivera -Sax, flute Jose Madera -Percussion Mitch Frohman -Sax, flute Sam Burtis -Trombone Oscar Hernandez -Piano Lewis Kahn -Trombone Reynaldo Jorge -Trombone Dan Reagen -Trombone Stew Jackson -Sax Gerardo Madera -Bass George Delgado -Percussion Johnny Rodriguez -Percussion Pete Nater -Trumpet Ray De La Paz -Vocals Eddie Palmieri II, John Walsh -Trumpet
El carnaval de Santiago de Cuba es famoso por sus congas, grupos musicales cuyos instrumentos dominantes son de percusión y que arrastran a la gente a las calles, bailando con su música y ritmo estridentes. Una de las más antiguas y conocidas es La Conga de los Hoyos, que toma su nombre, en la tradición de Santiago, del barrio de Los Hoyos, donde se originó y también donde vive la mayoría de sus miembros. Fundado en 1902, inicialmente se llamaba Los Hijos del Cocoyé, en homenaje a El Cocoyé, un grupo anterior que desapareció desde entonces, pero que había sido famoso durante el período colonial. Cocoyé es un tipo de música de origen Dahomeyan introducida durante el franco-haitiano. inmigración al este de Cuba a fines del siglo XVIII y principios del XIX, en la época de la Revolución Haitiana de 1791-1804. Se incorporó rápidamente al carnaval de Santiago en forma de música, canciones y bailes, y sus líneas iniciales todavía se escuchan hasta el día de hoy: "Abre que ahí viene el Cocoyé / Cuidao que te arrollo Clear the way, here comes the Cocoyé / Watch out, or l'll push you out" Hablando en 2006, Felix Bandera, quien había estado con La Conga de los Hoyos durante 47 de sus 56 años, 32 de ellos como coreógrafo y percusionista principal, y más recientemente como su director comentó en un descanso entre estas grabaciones: la vida ha estado aquí ... Los santiagueros (gente de Santiago) nacen con la música en la sangre. Tengo una nieta que tiene un año y medio y juega cuando la pongo frente al tambor y baila cuando mi hija golpea la pared con las manos. En Los Hoyos, los niños nacen sabiendo tocar el tambor. Tengo hijos, sobrinos y primos que son grandes percusionistas. Esta es la única conga que no ha tenido que buscar músicos fuera del vecindario. Aquí, todos los que juegan son de Los Hoyos. Y eso me enorgullece, porque veo que la tradición se mantiene viva '. También hay un orgullo nacional. El propio Bandera dice: "En 1895, el general Guillermón Moncada dirigió esta conga". Moncada fue uno de los muchos altos oficiales negros que lucharon por la independencia de Cuba de España a fines del siglo XIX y que los cubanos celebran por su valor e intelecto. Medio siglo después, en pleno carnaval, el 26 de julio de 1953, la Guarnición Moncada de la ciudad (llamada así por Moncada) sería atacada por un grupo de rebeldes liderados por el joven abogado Fidel Castro Ruz, siguiendo la tradición de Moncada. Su acción provocaría el Movimiento 26 de julio y más tarde la exitosa Revolución de 1959. Los Hoyos es tan antigua como la ciudad, que surgió de uno de los primeros municipios reconocidos por España a principios del siglo XVI. Hoyo en español significa 'hoyo', 'hoyo' o 'hueco', y el barrio fue llamado así debido a las excavaciones en el área para el relleno sanitario en la parte más baja cubierta por el mar. El terreno inhóspito dejado atrás fue construido gradualmente por la población pobre, negra y mestiza de Santiago. Los africanos traídos a Cuba durante siglos del comercio de esclavos y sus descendientes nacidos en Cuba que habían logrado liberarse de la esclavitud se unieron a los franco-haitianos, y juntos crearon un vecindario donde la música y la danza formaron una mezcla que era parte del ritual de las deidades africanas. , en parte nostalgia secular por los ancestros y la familia separados por mar y tierra, y en parte enfurecido desafío rebelde. Desde principios del siglo XIX, el sentimiento patriótico anti-español golpeó los corazones de muchos santiagueros, como lo hizo en el corazón de muchos cubanos, y en Los Hoyos, los grupos culturales que se formaron también tenían trampas políticas. La leyenda cuenta que el propio Guillermón Moncada dirigió la conga por las calles de Santiago burlándose de las autoridades coloniales españolas con el canto: "Choncholí se va pa el monte. Cógelo que se te va". No pasó mucho tiempo antes de que esta burla fuera censurada, pero menos por razones políticas que los prejuicios éticos y estéticos de una sociedad cuya clase dominante tenía una visión pobre de las congas "socialmente atrasadas" de la "gente negra". Muchos alcaldes de la ciudad de Santiago se inclinarían ante los patrocinadores financieros del carnaval y prohibirían la presencia popular de las congas. El profundo descontento entre los pobres de Santiago, especialmente en Los Hoyos, generó protestas abiertas y violencia, pero las fuerzas represivas mantuvieron las congas alejadas de las calles en los años venideros. Cuando se les permitió regresar, jugaron como nunca antes. Mientras se veían obligados a tocar a espaldas de las autoridades y de las personas, perfeccionaron sus instrumentos e incluso introdujeron algunos nuevos, reemplazando las sartenes de hierro originales por tambores de freno de los automóviles estadounidenses y trayendo el cucurucho chino, un instrumento de viento de lámina distintivamente nuevo que produjo cinco notas cautivadoras y agudas que hoy simbolizan las congas de Santiago. Su debut se remonta a La Conga del Tivolí alrededor de 1915, el legado de los trabajadores contratados chinos traídos a Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX para trabajar junto a africanos y afrocubanos. El clarinete y el saxofón se introdujeron más tarde para las actuaciones de salón de baile, lo que convirtió a la conga en una exquisita agrupación que incorpora la música clásica europea en su repertorio. La apreciación de la melodía por parte del público acompañó la aclamación por el ritmo de la batería y la corneta aguda de la conga que llamaba a las personas a las masas para bailar en las calles, bailar y serpentear por Santiago, al ritmo de la Tumba Francesa o la rumba. Los santiagueros en particular, el pueblo cubano en general, están en deuda con La Conga de los Hoyos. Decorar las paredes destartaladas donde ensayan los jugadores de Conga son los numerosos diplomas, premios y trofeos ganados a lo largo de los años. Entre ellos se encuentran la Medalla José María Heredia, el Premio Popularidad y el Mejor Grupo de Carnaval, todos ganados repetidamente. Hablan por sí mismos del arte y el prestigio de La Conga de los Hoyos que se encuentra en este álbum y de la dedicación de los músicos que participaron en una experiencia de grabación única. Este álbum fue grabado en los estudios EGREM de Santiago y es el único lanzamiento en el mundo dedicado en su totalidad a La Conga de los Hoyos.
Carnival Music Of Eastern Cuba - Conga De Los Hoyos (2009) Temas: 01. Un Solo Golpe 02. Apertura 03. Ahora Si ! 04. Vereda Tropical (Version 1) 05. La Invacion / Viene El Cocoye 06. Hasta Santiago A Pie 07. Vereda Tropical (Version 2) 08. Recordando Viejos Tiempos Director: Felix Bandera Bles Sub-Directores: Rey Salazar Caballero, Rafael Rodríguez Heginfo Jefe de percucion: Enrique Merino Arango Corneta China: David Mesa Ibarra, Vladimir Ibarra Paisín Músicos: Santiago Miyares Rodríguez, Luis Fernández Rodríguez, Porfillo EsealonaMineto, Lázaro Bandera Malet, Félix Bandera Malet, Jesús A Milanés Romero,Juan Palacio Duany, Juan E CabadoLaporte, Luis Beltrán Carvajal, Dennis Bandera Seltran, Ramón Camacho Basuara, Abelardo Cobas Kindelán, Sermanico Sanehez Aguilar, Miguel Beltrán Carvajal, Pranclscc Andrea Puentes, Rafael Quesada Rivera, Román Ibarra Caballero, Americo Estrada Rodríguez, Franklin Hechabarria Ortis, Osmel Smiths Dimes,Hermerieo Hertera Zapata, Martza Hernández Diaz
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Relativity - Relativity (1985)
-
*Bonito, y etéreo, álbum de los miembros de la Bothy Band Micheal O
Domhnaill, su hermana Triona Ni Dhomhnaill y los hermanos folkies escoceses
Jo...
The Zawose Queens – Maisha (2024)
-
La música de *The Zawose Queens* está llena de energía y pasión. Se siente
la presencia de los ancestros a través de instrumentos tradicionales: el
violín...
Celia Cruz y la censura vergonzante
-
A lo largo de seis décadas, en el caso de Cuba y sus instituciones
gubernamentales, perdura una férrea voluntad para mantener unido el nombre
de Celia Cr...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
-
Symphony No.1 in G minor "To the Red Army" - Mieczysław Weinberg
Gothenburg Symphony Orchestra conducted by Thord Svedlund
I - Allegro moderato - Larghetto...