El término "afro-cubano" es confuso para muchos, en particular, desde la música cubana ya contiene una mezcla de africanos y europeos (principalmente españoles) las raíces. ¿Por qué, entonces, llamar a algunos la música Afro-cubano-cubano? Principalmente como una forma de destacar la mayor cantidad de elementos africanos presentes en muchos de los ritmos de la isla y los bailes. Estos africanismos tienden a estar presentes en diversos grados donde los africanos fueron traídos como esclavos, e incluyen: llamada de voz y de respuesta (donde un cantante alterna con un coro fijo, repetitivo), capas polirritmia (de los ritmos en una estructura compleja), (síncopa un énfasis en el up-beats de off-late dentro de una frase musical) y la improvisación (de variación para solos de toda regla). Por lo general, la música cubana divide en dos áreas generales: folklórica y popular. De origen africano en Cuba folclore desarrolladas tanto en lo sagrado, así como a nivel secular, y algunas de las formas seculares como la conga y la rumba-ciertamente parecen más africanos que el español. Las formas populares, como el hijo, parecen tener una mezcla de partes iguales de las influencias africanas y españolas, de manera que el hijo podría ser clasificado como criollo. Y de otras formas, como la trova, se desarrolló principalmente de música country español y tienen menos elementos africanos. Sin embargo, algunos estilos de trova, como el bolero y la guajira de liquidación dentro del repertorio de los grupos considerados como afro-cubano o criollo. Tal vez la mejor prueba de la adaptación de la expresión afro-cubana tiene que ver con las contribuciones de etnógrafo cubano Fernando Ortiz, quien meticulosamente y prácticamente todas las categorías de formas de origen africano de la isla y desató años de musicología Negrophobic previamente por los autores que negó categóricamente que la música cubana tenido influencias africanas. Por lo tanto, el término afro-cubana puede ser visto como un homenaje a los esclavos africanos y sus descendientes que, sin saberlo y con conocimiento forma parte de la historia musical de Cuba.~ Rebeca Mauleon Grandes Exítos De La Música Cubana - Habana Vieja - The Best Of Afro-Cuban Music (2005) Temas: 01- Felix Baloy - Baila Mi Son 02- Elio Reve Y Su Charangon - Muévete Pa' Qui 03- Teresa Garcia Caturla Y Omara Portuando - Quizas, Quizas, Quizas 04- Los Van Van - No Es Fácil 05- Rubén Gonzalez – Fabiando 06- Celina Gonzalez Y Reutillo - Antonia Gervosio 07- Candido Fabre Y Su Banda - La Lizeta 08- Andy Gola Y Colé Colé – Bilongo 09- Son 14 - La Maquina Musical 10- Elio Reve Y Su Charangon - La Dueña De La Habana 11- Orquesta Aragon - Se La Gano 12- Felix Baloy - El Mal De La Hipoeresia 13- Celina Gonzalez - Mi Son Es Un Misterio 14- Orquesta America With Cuban All Stars - Voy A Qiemar Tu Piel 15- Raul Planas - Rumberos Del Ayer
Al igual que Gloria Estefan, cuyo éxito "Rhythm Is Gonna Get You", cubre este caso, el ganador del Grammy, el veterano flautista Nestor Torres de Puerto Rico se ha comprometido demasiado a menudo sus raíces latinas en busca del éxito de jazz contemporáneo. Este proyecto demuestra que la mayoría extraordinaria que todavía está en contacto profundo con su patrimonio, incluso si es más o menos la interpretación de clásicos latinos en lugar de cavar más profundo para escribir el suyo. Mientras que él es un poco restringidas en la canción Estefan y piezas románticas como "Bésame Mucho", que tiene una explosión de sonar su percusión, melodías espaciosas en las muchas jam sessions de fiesta. Su cubierta de Santana "Smooth" es más lento que el original y un poco más tropical, romántica y suave que rockin duro "-, pero irresistible, no obstante. Torres recuerda sus días como un joven músico en los años 60 con el festival pavoneándose Willie Bobo-Tune con sabor a calle "Grease español", que interactúan perfectamente con el piano baile Abel Pabón's. Sus actos flauta como la pimienta, entonces parte de una sección de metales sobre los cimientos de piano silvestres "de Herbie Hancock" Watermelon Man ". El remolino en flauta trompeta Teddy Mullet y trombón se convierte de Tito Puente "Ran Kan Kan" en una fiesta salvaje que sólo termina demasiado pronto. Todo es bastante asombroso, pero ¿por qué no conseguir la cadera reales y tratar de cubrir una melodía Jennifer Lopez? ~ Jonathan Widran, All Music Guide Nestor Torres - Mi Alma Latina (2002) Temas: 01- Smooth 02- Thythm Is Gonna Get You 03- Spanish Grease 04- Hero 05- Watermelon Man 06- Europa 07- Ran Kan Kan 08- Besame Mucho 09- Alfonsina Y El Mar Musicos: Nestor Torres-Flute, Producer Andrew Sherman-Piano, Producer, Engineer, Keyboards Chieli Minucci-Guitar (Acoustic) Abel Pabon-Piano, Keyboards Daniel Sadownick-Percussion Olbin Burgos-Drums Rohn Lawrence-Guitar (Electric) Phil McArthur-Bass, Violin, Producer, Engineer Juan Vincente Zambrano-Arranger Rubén Rodríguez-Bass David Cabrera-Guitar Tedoy Mullet-Trombone, Trumpet Chris Parks-Bass Randi Fishenfeld-Violin Bernard Davis-Drums Scott ODonnell-Viola Don Nestor-Piano, Vibraphone Kim Waters-Saxophone Edwin Bonilla-Percussion, Timbales Barry Danielian-Trumpet Ivan Hampden-Drums David Mann-Saxophone
La Casa de la Trova tiene sus inicios según el testimonio de los trovadores de más edad y muchos fundadores que tienen recuerdos claros y agradables de la misma, hace ya muchos años, aproximadamente en 1910; cuentan que entre las familias que más se destacaron en esta ciudad dentro del movimiento encontramos la de los Benemelis, estos realizaban una peña en el patio de su vivienda, la primera peña trovadoresca de la ciudad del golfo, por lo que fue allí bajo un fresco y frondoso mamoncillo donde dio sus primeros pasos la recién nacida trova local. En los primeros años de la fundación la trova estaba constituida por portuarios, bomberos y tabaqueros, cuenta Jaime Benemelis que por gestión suya y en ocasión de celebrarse unos de los primeros carnavales en esta ciudad auspiciado por la colonia española logro que se amenizaran la diversas actividades de estos festejos con un total de 60 trovadores de afición. Otra familia consagrada a la trova desde sus inicios fue la Romagosa lacual junto a los Benemelis realizaron diversas actividades como serenatas, peñas etc. En 1935 debido al notable auge del movimiento que cada vez era mayor, se crea la primera casa de la trova ubicada en la panadería “El Nuevo Ángel”, el dueño de este establecimiento se nombraba Alfonso Benítez. Muchos fueron los lugares que frecuentaron los trovadores en esta ciudad para darse a conocer y para que a su vez tantas y tantas personas pudieran disfrutar de este género musical. La institución para garantizar el buen funcionamiento crea un sistema de actividades diarias y nocturnas donde no solo se interpretaba trova tradicional sino también se transitaba por géneros como el lírico, se interpreto música popular, tango argentino, rancheras...
Temas: 01. Eliades Ochoa - Que Lio, Compay Andres 02. Jovenes Classicos Del Son - Fruta Bomba 03. Celina Gonzales - Tambores Africanos 04. El Piqueton De Felix Rondon - Dime Si Hay Instrumento 05. Jovenes Clasicos Del Son - Tambor En El Alma 06. Celina Gonzales - San Lazaro 07. Pio Leyva - Pare Cochero 08. El Piqueton De Felix Rondon - El Amigo Pancho 09. Papa Noel & Papa Oviedo - Oye 10. Celina Gonzales - Yo Soy El Punto Cubano 11. Papa Oviedo Y Sus Sonero - Chan Chan 12. Jovenes Classicos Del Son - Romance De Amor 13. Sierra Meastra - Aunque Tu Mami No Quiera 14. Papa Oviedo Y Sus Sonero - Me Ensenaste A Quere 15. El Piqueton De Felix Rondon - Pico Y Pala
A pesar de los indiscutibles valores y arraigo popular de no pocos géneros musicales cubanos, difícil sería comparar a alguno de ellos con la huella que a lo largo de muchas décadas, ha dejado el SON en la historia de nuestra música y en los mismos cimientos de la cultura cubana. Mestizo como nuestra nacionalidad, mezcla del blanco y del negro, síntesis de melodías y ritmos europeos y africanos, calor y sensualidad. Ningún otro ritmo ha tenido tantos y tan destacados cultores: cantantes, compositores, arreglistas y agrupaciones vocales y orquestales de todo tipo.
Desde sus inicios, el SON se enraizó en el gusto popular y ha sorteado con éxito todas las épocas, año tras año, manteniendo siempre actualidad y vigencia. A partir de los primeros montunos, el SON ha logrado una constante transformación en su sonido y en su estilo, adaptándose a cada momento y asimilando cada nueva posibilidad instrumental. Quizás en esto haya radicado su protagonismo durante tantos años, porque no sería inadecuado decir que cada generación de cubanos ha tenido su SON, que aunque diferenciado en sonoridades y tempos, ha mantenido una histórica unidad genérica, con su bajo sincopado, el ‘martilleo’ del bongó, el tumbao del tres o del piano, la continuidad de las maracas o el güiro y la alternancia de solistas y coros a golpes de campana.
Asomarnos brevemente a la evolución de este género cubano, equivale a acercarnos a algunas de las figuras más significativas de la historia de nuestra música popular. Si bien personajes anónimos iniciaron sus primeras manifestaciones por las montañas orientales, nombres como los de Ignacio Piñeiro y Miguel Matamoros; Arsenio Rodríguez, Felix Chapottín y Miguelito Cuní; Benny Moré y Celia Cruz; así como Juan Formell y Adalberto Álvarez, son sólo algunos entre los muchos que en cada momento y en cada etapa, han aportado su talento a esta rica manifestación de la cultura popular de esta isla. Agrupaciones como el Sexteto Habanero y el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro marcaron el inicio del auge de SON en Cuba, aunque vale decir que en sus comienzos fue rechazado por la alta sociedad de entonces por ser considerada una música y un baile “indecente”, dado su mestizaje y su carácter eminentemente popular. No obstante, el pueblo lo hizo suyo y su avance fue indetenible.
Proliferaron los sextetos y los septetos por los años 20 para dar paso y coexistir más adelante con conjuntos, como el Arsenio Rodríguez o el Casino, sonoras como la Sonora Matancera, jazz bands como la Riverside o la Casino de la Playa y prácticamente no hubo agrupación orquestal, solista, dúo, trío o cuarteto vocal que no incluyera en su repertorio a esta manifestación de la música cubana. Puede decirse que el SON, más allá de un género musical en particular, es todo un complejo rítmico. En muchas ocasiones se hace referencia al ‘complejo del SON’. Casi por todo el país existen variantes de este ritmo que tienen características propias. Los más conocidos son el sucu sucu, de la Isla de la Juventud y el changüí, de Guantánamo. Importantísimos compositores firman las obras registradas en este género. Además del imprescindible Ignacio Piñeiro, -no sólo por su obra autoral sino, por lo mucho que contribuyó a la difusión del SON al frente de su Septeto y de otras agrupaciones-, están también el pianista y compositor Lilí Martínez Griñán, Fajardo y el propio Benny Moré, entre otros.
El SON cubano es el género musical más representativo de la música popular cubana. Algunos nombres de autores e intérpretes ineludibles, han sido ya mencionados, muchos más podrían serlo, como el gran sonero Roberto Faz, el inigualable Trío Matamoros, el Sexteto Habanero o el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro y otros no menos importantes que quedarán sin mencionar pues la relación se extendería y aún así, quedaríamos en deuda con muchos que han hecho uno u otro aporte a su desarrollo. Tal ha sido la importancia de este ritmo para nuestra música, que no sólo ha generado variantes en distintas regiones del país, o ha sido añadido a otros géneros como el danzón y el bolero, o ha sido incorporado al jazz latino, sino que además se ha utilizado como base rítmica de no pocas piezas de la cancionística. Trovadores como Sindo Garay, José Antonio Méndez, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés entre muchos otros, han utilizado al SON para componer algunas de sus más hermosas canciones. Una música que nació del pueblo, cubana desde su raíz montuna hasta sus más contemporáneas manifestaciones, bailable por excelencia; reina casi absoluta de fiestas campesinas y urbanas, hablar del SON cubano equivale a decir ‘Esto es Cuba’.~Adolfo Costales Vega (cubamusic.com)
In spite of the unquestionable values and popularity of a great number of Cuban musical genres, it would be difficult to compare some of them with the impact left for decades by son in our musical history and in Cuban culture itself. The son , mulatto as our nationality, that is, an offspring of black and white components, a synthesis of European and African rhythms and melodies, warmth and sensuality. No other rhythm has had so many and so outstanding followers: singers, composers, musical arrangers, vocal groups and all kinds of orchestral formats. Since its inception, the son was deeply rooted in the popular preference and has successfully traversed all times always maintaining its presence. Since the first montunos , the son went through a constant sound and style transformation, continually adapting and assimilating every new instrumental option. Maybe this is the secret of its leading role in the Cuban music for so many years, because every generation of Cubans has had its particular kind of son that, though different from others in sonorities and tempos, has maintained a historical generic unity, with its syncopated bass , the 'hammering' of the bongo es, the tumbao of both the "tres" and the piano, the continuity of the maracas or the güiro and the alternation of soloists and choirs. A brief approach to the evolution of this Cuban genre means to approach some of the most significant personalities of our popular musical history . Although at the beginning anonymous musicians began their performance at the eastern mountains of the country, names like Ignacio Piñeiro and Miguel Matamoros; Arsenio Rodríguez, Félix Chapottín and Miguelito Cuní; Benny Moré and Celia Cruz; as well as Juan Formell and Adalberto Álvarez, are only a few among those who have always contributed with their talented work to this rich manifestation of Cuban popular culture. Groupings like the Sexteto Habanero and the Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro marked the beginning of the son boom in Cuba, though at the beginning, due to its mestizo and extremely popular nature, it was considered an "indecent" music and dance rejected by the high society of that time. Nevertheless, the people assimilated it so it had an uninterrupted breakthrough. In the 20´s the sextets and the septets mushroomed. Afterwards, they coexisted with ensembles like Arsenio Rodríguez´s or the Casin; with sonoras such as the Sonora Matancera ; with jazz bands like the Riverside or Casino de la Playa and practically every orchestral grouping, soloist, duet, trio or vocal quartet included the son in their Cuban musical repertoire. We can say that the son , besides being a musical genre, is an entire rhythmic complex. Frequently reference is made to the 'complex of the son '. Almost everywhere in the country we can find different versions of this rhythm, with its own typical features. The most known ones are the sucu sucu , in the Isla de la Juventud, and the changüí , in Guantánamo. Many outstanding authors have contributed to this genre. Besides the indispensable name of Ignacio Piñeiro, - not only for his work as an author, but also for his contribution to the.~Adolfo Costales Vega (cubamusic.com)
EL ARTE VERDADERO NO ADMITE RETIROS. EL ARTE VERDADERO NO ENTIENDE DE JUBILACIONES. El hombre escogido por lo artístico deberá aceptar y cumplir su destino: trabajar su estética más allá del tiempo limitado. Los Jubilados, este conjunto de música tradicional perteneciente a Santiago de Cuba; asegura excelencias que están en los ritmos sugeridos por el aire. Existen notas inscriptas por las piedras al caer, un pentagrama original escriben las mariposas sobre las flores silvestres; también el rocío ejerce su escritura al mojar las hojas cual movimiento de esta agrupación. Mamá naturaleza traslada armonías para que lleguen a los instrumentos; he ahí pues la grandeza haciéndose viento, voz, energía ...tornándose en música, que siempre es, bien lo sabemos, una mujer desnuda.
Por lo anterior queda acrecentada la historia. Los Jubilados poseen una juventud de varias décadas. Y ello está avalado por una labor continua, de profunda noción en las vías comunicativas; un trabajo que les otorga espacio cimero en lo tradicional musical cubano. Entre Europa y América Latina muchos escenarios han sentido el hondo verano de estos ejecutantes e intérpretes. En Francia el río Sena los recuerda, España les sirvió, en amistad, sus castañuelas, Alemania aprendió la palabra Son cuando recibió a estos caribeños inigualables; México y Venezuela harían un trato con ellos para que el baile cubano entregara esa fuerza más al corrido y aljoropo.
De La Alameda, desde Los Hoyos, calle Heredia, Paseo Martí, La Trocha, Santa úrsula; un canto, un cuero, una guitarra; transmitieron sus encantos a estos artistas. Y esa savia, esa mielcaliente los hizonominados al premio Grammy por haber participado en el disco "Alma de Santiago" de la muy talentosa y conocida saxofonicsta canadiense Jane Bunnett. Lo señalado no excluye la asistencia de estos músicos a festivales como el Internacional de Clne de Beatrice (Francia), el de Texcoco, en la tierra azteca y el de San Salvador de Bahía (Brasil). Sin exceptuar aquel Gran Concierto de las Islas Margarita, nuevamente en el país de Bolívar. Ahora escuchamos sonidos inconfundibles, percibimos voces. ¡Claro! Ejecutan sones; es Pedro Gómez, gibareño de varias patrias chk:as (Caimanera, Guantánamo, Santiago de Cuba). Gómez, director, arreglista, cantante. Y nos seguimos alegrando cuando Emilio Robert, voz líder, ejercita su timbre dinámico, su base rítmica notoriamente ajustada. He aquí doce temas para el inmenso ejército de los amantes de nuestra música tradicional. Pura Tradicíón es la segunda edición discográfica con el Sello Siboney de la EGREM y su sexta propuesta en general. La autoría de estas creaciones implica nombres con vigor en la historiografía muskal isleña. Del propio colectivo están preséntes el mismo Pedro Gómez y Hicardo R. Repilado. Resaltan además Rafael Inciarte, Alvaro carrillo, El Niño Rivera y otros. Comienza el murmullo del mar, se agrupan las montañas. Desde la bahía una sirena le manda suspiros al güije preferido. Bajan las gargantas dando las categorías deelamadas por los versos sonoros, por los versos saneados. En escena Los Jubilados, es decir los nunca retirados. Lo demás es el coraje. Ya sabemos de donde proceden, donde viven; no hay capacidad para elasombro. Aún oímos los ecos del poeta: No os asombréis, No os asombréis ...¡de nada!... Así piensa..._ Mariano Wilson Jay
Los Jubilados :En la región oriental en el año 1994 surge la idea de revivir el pasado de la música tradicional cubana, con músicos de avanzada edad y con dominio exacto del estilo al cantar el son, la guaracha, el guaguancó y el bolero. Esto constituyó una explosión en Cuba y en el extranjero y marcó el inicio de una carrera brillante para esta agrupación que comienza a participar en todos los eventos, festivales y encuentros de música que se han celebrado en todo el país. Cuentan en su haber con varios discos: Cero Farandulero, yeme Cachita!, No tiene telaraña, que han acaparado la atención del público nacional e Internacional, y el más reciente Pura tradición que recrea por igual el repertorio de los grandes temas tradicionales como el antológico guaguancó Consuélate como yo, El jamaiquino, y su versión del bolero mexicano Sabor a mí.
Los Jubilados - Pura Tradición (2008) Temas: 01. Tiene Brillamba 02. El Marababú 03. Mientras Más Años Tengo 04. El Chivo 05. Consuélate Como Yo 06. Todo Lo Tengo Ya 07. Calle Enramada 08. Son Manigüero 09. Sabor A Mí 10. El Jamaiquino 11. Los Informales 12. Rumba Y Ajiaco
Musicos: Pedro Gomez Rodriguez - Director, cantante, arreglista y coro Carlos Thomas Brown - Trompeta Ulises Sanchez Cisneros - Bongó y campana Emilio Robert - Voz lider y coro Fidel Pérez Massó - Tres Jesus Estrada Palacias - Tumbador Mario Carcassés - Voz segunda, maracas, coro Osmany Dourzat Parada - Guitarra y coro Ricardo Rodiguez Repilado - Bajo
Callen Radcliffe Tjader, hijo (San Luis, Missouri, Estados Unidos, 16 de julio de 1925 - Manila, Filipinas, 5 de mayo de 1982), conocido como Cal Tjader, fue un vibrafonista y compositor estadounidense que llegó a ser el más famoso líder de una banda de jazz afrocubano que no era de origen latino. Intérprete inicialmente de bop y de cool, su evolución musical lo llevó a especializarse en la fusión del jazz con la música cubana. Tocaba también la batería y los bongóes. Originalmente lanzado en vinilo como el concierto de dos volúmenes de Cal Tjader junto al mar en 1959, los conciertos de Monterey es el vibrafonista y percusionista 's de grabación avance bajo cualquier nombre. El bajo-menos, percusión alineación pesados - Tjader al vibráfono, Willie Bobo en los tambores y los timbales, Mongo Santamaría en los bongos, Lonnie Hewitt en el piano, y Paul Horn en flauta - ofrece una curiosa mezcla de ritmos latinos y el tipo de cool Costa Oeste por primera vez por el ex Tjader empresario Dave Brubeck. Equilibrado entre las normas dadas Tjader estilo fresco y arreglos originales de la banda como Santamaría clásico "Afro Blue" (dado una lectura definitiva aquí, con la excepción de John Coltrane de 1963 toma), los conciertos MONTEREY capta mejor banda Tjader en su pico colectiva, y está escuchando esencial para todos los fans de la marca única Tjader del jazz latino.
Cal Tjader - Monterey Concerts (1989) R1959 Temas: 01. Doxy Cal Tjader 02. Afro Blue 03. Laura 04. Walkin' With Wally 05. We'll Be Together Again 06. 'Round Midnight 07. Love Me Or Leave Me 08. Tu Crees Que 09. S.S. Groove 10. A Night In Tunisia 11. Bess, You Is My Woman 12. Lover Come Back To Me 13. Tumbao Musicos: Cal Tjader-vibes Paul Horn-flute Lonnie Hewitt-piano Al McKibbon-bass Willie Bobo-drums, timbales Santamaria-bongos, percussion
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Relativity - Relativity (1985)
-
*Bonito, y etéreo, álbum de los miembros de la Bothy Band Micheal O
Domhnaill, su hermana Triona Ni Dhomhnaill y los hermanos folkies escoceses
Jo...
The Zawose Queens – Maisha (2024)
-
La música de *The Zawose Queens* está llena de energía y pasión. Se siente
la presencia de los ancestros a través de instrumentos tradicionales: el
violín...
Celia Cruz y la censura vergonzante
-
A lo largo de seis décadas, en el caso de Cuba y sus instituciones
gubernamentales, perdura una férrea voluntad para mantener unido el nombre
de Celia Cr...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
-
Symphony No.1 in G minor "To the Red Army" - Mieczysław Weinberg
Gothenburg Symphony Orchestra conducted by Thord Svedlund
I - Allegro moderato - Larghetto...