.

martes, 12 de mayo de 2009

Novalima - Coba Coba

Las tres primeras canciones de "Coba Coba", el tercer álbum del colectivo Novalima, se empinan a alturas poco comunes en las fusiones de géneros latinoamericanos con sonidos digitales. En ese pequeño tríptico se equilibran como en un buen plato limeño el respeto por los ingredientes originales con la vocación cosmopolita.
En el inicio, la marinera "Concheperla", las cuerdas, la percusión electrónica, el bajo y los ecos dub se funden como si se conocieran desde el útero. A ello se acoplan poco después unos bronces que, pudiendo venir de un carnaval altiplánico o Europa del Este, terminan de posicionar a Novalima en todos los rincones del planeta. Sin perder un compás, se inicia el vals/funk de "Libertá" que, saltando sobre una línea de bajo subversiva, sugiere que la liberación de los esclavos que originalmente crearon esta música es también musical. Cierra la tríada bailable "Se me van los pies", una clásica canción afroperuana.
Si el resto de las canciones de "Coba Coba" consistieran en cruzas de estilos musicales predecibles o descartables (que las hay: "Coba Guarangó", la sección de rap en "Ruperta" o el disco-afrobeat de "Tumbala"), esas tres canciones iniciales seguirían constituyendo un hito deslumbrante.


Pero el disco esconde muchas más maravillas. En "África Landó", por ejemplo, el bajo eléctrico y la base sintetizada logran nadar perfectamente junto a la voz melancólica de la cantante. Más tarde, al entrar al baile el cajón, la canción nos ha rodeado con su caldo espeso y alucinante. Y también están las percusiones y líneas de bronce de "Camote", el bugalú pesado de "Mujer ajena", y el viaje ancestral y psicodélico de "Kumaná", donde las percusiones acústicas y digitales juegan a perseguirse con una trompeta ensordinada y la voz de ultratumba de la cantante.
 

Hacia el final del disco, Novalima ha extendido suficientes vínculos con los sonidos del resto del mundo como para soñar con que la música afroperuana reciba algún día el reconocimiento que merece. Y en la última pista, "Bolero", la emotiva interpretación vocal viene acompañada de un piano trasnochado y suficientes efectos como para crear un hermoso e imposible pastiche. Uno en el que todo lo que acabamos de escuchar bien pudo haber sido un sueño. ~José Simián





 Novalima - Coba Coba (2009)

Temas:
01. Concheperla
02. Libertá
03. Se Me Van
04. Ruperta / Puede Ser
05. Africa Land
06. Coba Guarango
07. Camote
08. Mujer Ajena
09. Tumbala
10. Kumaná
11. Bomba
12. Yo Voy
13. Bolero

Musicos:
Grimaldo del Solar (secuencias)
Ramón Pérez Prieto (teclados)
Rafael Morales (guitarra)
Carlos Li Carrillo (bajo)
Todos ellos productores además-, acompañados en vivo por Milagros Guerrero (voz principal), Juan Medrano Cotito (cajón y voz), Marcos Mosquera (cajón y segunda voz), Mangue Vásquez (congas) y Constantino Álvarez (timbales y cajón)

domingo, 10 de mayo de 2009

Rosalia De Souza - Brasil Precisa Balancar



Rosalia de Souza (Nilópolis, 4 de julio de 1966) es una cantante brasileña de bossa nova.
Nacida en el distrito de Olinda-Nilópolis, en las afueras de Río de Janeiro, famoso por la escuela de samba Beija-Flor. En 1988 se trasladó a Italia y estudió solfeo, percusión cubana, canto de jazz e historia del jazz en la Scuola Popolare di Musica di Testaccio de Roma. En el mismo año comienza a trabajar con varios músicos brasileños (Alvaro dos Santos, Ney Coutinho, Roberto Taufic) cantando en los clubes de jazz más importantes de la capital, Clarabella, Saint-Louis, Caffè Latino, Caffè Caruso. Su repertorio habitual incluye autores clásicos de la música brasileña como Tom Jobim, Baden Powell, Joao Gilberto, Sergio Mendes, Edu Lobo, Joyce, Toquinho, Vinicius de Moraes, Djavan, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y otros. En 1994 conoció al DJ y productor Nicola Conte quien la incorporó al proyecto Fez. En 1995 participó en la creación del disco Novo Esquema De Bossa del Quinteto X.
Los siguientes años se caracterizan por una intensa actividad en vivo que la lleva a actuar en los mejores escenarios de jazz del mundo. En el año 2000 Rosalía De Souza participó del Festival Brasil, por el aniversario del descubrimiento de Brasil, realizado en el Barbican Centre de Londres. Al cabo de un año regresa al Reino Unido para realizar una gira con el grupo Les Hommes, con el que colaboró, y actúan en el Jazz Café del famoso barrio de Camden Town. En 2001 actuó en el Festival de Jazz de Montreux con Nicola Conte.
En 2003 Conte produce su primer disco en solitario, Garota Moderna que tuvo un gran éxito. Rosalía de Souza fue llamada a actuar en España, al Womad en Las Palmas, en Moscú, Lisboa, Kiev, El Hierro (isla española), Varsovia, Zagreb, Skopje entre otros.
En 2005 Schema Records lanzó el disco Garota Diferente. Cuenta con la participación de los mejores músicos y Dj's europeos.
En 2006, Schema Records lanzó Brasil Precisa Balançar, el segundo álbum de Rosalia De Souza grabado íntegramente en Río de Janeiro, con la participación de Roberto Menescal, quien también es el director artístico del álbum, y de Marcos Valle. Valle aporta dos temas: "Ao Amigo Tom", escrito hace muchos años para el nunca olvidado maestro y "Que Bandeira", interpretado aquí por primera vez a dúo. El cantante Tomas di Cunto colabora con cuatro temas. Se presenta en el Auditorium Parco della Musica (Roma) con la participación de Juho Laetinem, músico islandés que interpreta dos piezas únicamente con violonchelo y voz. La gira la lleva a Japón, al Cotton Club con seis funciones. Roberto Menescal, la sigue en algunos conciertos, incluso en Madrid en el festival Habla Mestizo...~ (wikipedia)
                                                                    
                                                                       

Rosalia De Souza - Brasil Precisa Balancar (2006)

Temas:
01. Onde Anda O Meu Amor
02. Voz Da Lapa (feat. Toco)
03. Que Bandeira (feat. Marcos Valle)
04. Ao Amigo Tom
05. Brasil Precisa Balancar
06. Jogo de Roda
07. Agarradinho
08. Nem Que Seja a Nado (feat. Toco)
09. Rio de Janeiro
10. Mar Amar
11. Um Novo Dia
12. Vivo Sonhando
13. O Que e Amar

Musicos:
Rosalia De Souza  (Voz)
Roberto Menescal (Guitarra)
Adriano Souza (Piano)
Adriano Giffoni (Contrabajo)
Marcio Bahia (Batería)
Sidinho (Percusión)
Roberto Rossi (Trombón)
Guta Menezes (Trompeta, fliscorno, armónica)
Sergio Galvao (Saxo, flauta)
Marcos Valle  (Voz en la pista #3)
Toco (Voz en las pistas #2, #8)

sábado, 9 de mayo de 2009

Alfredo Rodriguez y Los acerekó - Cuban Jazz

                                                                         

A raíz de la moribunda condición del buen sello Naxos Jazz, Naxos World retoma el ritmo con un
excelente lanzamiento de jazz cubano del famoso expatriado cubano Alfredo Rodríguez. Nacido en La Habana en 1936, Rodríguez se filtró en ese crisol musical, asimilando influencias clásicas y del jazz hasta 1960 cuando se mudó a Manhattan donde permaneció hasta migrar a otra comunidad densamente cubana, Miami, donde vivió y trabajó hasta 1985. Rodríguez Ha residido en París desde entonces, donde ha sido un exitoso director de orquesta, arreglista y compositor.
En la presente grabación, Rodríguez expone al oyente a diferentes sabores de "Latin Jazz". Guarachon ("Con el sabor de la tierra"), Danzón ("El Niche") y Guaguanco ("Consuelate") existen en la paleta de la música latina. "Caravan" de Ellington es Afro-Jazz y "All the things You Are" Latin Jazz. A Descarga, "Pa Gozar" es la pieza más larga del disco y contiene una larga cita (aunque sea latina "de" So What "de Miles Davis). Rodríguez es un pianista y cantante excelente y lidera una banda muy capaz a través de este recital
 ~ C. Michael Bailey (allaboutjazz)

El cubano expatriado Alfredo Rodríguez se presenta en Cuban Jazz con Los Acerekó, un grupo de amigos musicales cercanos que tocan con varios grupos cubanos. Es una sesión bastante básica de jazz cubano, con algunos buenos intérpretes colaborando para trabajar en las distintas piezas del conjunto. Hay una mezcla de viejos clásicos cubanos, jazz estadounidense y nuevas composiciones que cubren el espectro de géneros en todo el álbum. Quizás más notablemente, Rodríguez tenía una formación clásica, lo que le dio la capacidad de trabajar en un modo clásico ligero con referencias a cualquier número de compositores en el camino. No necesariamente tiene el ritmo palpitante y las acrobacias de piano de un álbum de Chucho Valdés, pero, de nuevo, Rodríguez no está tratando de hacer eso en primer lugar. Es un buen vistazo a un catálogo de géneros que abarca un grupo de amigos que se reúnen para una gira en París, y el sonido es solo eso: un esfuerzo feliz entre algunos buenos músicos. Recógelo para la inclinación clásica, pero para el puro poder del jazz cubano, busca primero algunos trabajos de Irakere o solo de Valdés. ~ Adam Greenberg
(allmusic)


Mas información relacionada





Alfredo Rodriguez y Los acerekó - Cuban Jazz (2002)

Temas:
01. Con El Sabor De La Tierra (Guarachón)
02. El Niche (Danzón)
03. Caravan (Afro-Jazz)
04. Consuélate (Guaguancón)
05. Blues Guaguancó (Latin-Jazz)
06. Maleta Y Nylon (Son Montuno)
07. All The Things You Are  (Latin-Jazz)
08. Pa' Gozar (Descarga)
09. Sceéne D'enfant

Musicos:
Alfredo Rodríguez (Piano)
Joel Hierrezuelo (Voz, percusión)
Bobby Carcases (Voz)
Jose Carlos Acosta (Saxofón, clarinete)
Manuel Machado (Trompeta)
Ruben Chaviano F. (Violín)
Oscarito Rodríguez (Contrabajo)
J.L. "Changuito" Quintana, Tata Guines, R. "Mamey" Evangelisti (Percusión)

viernes, 8 de mayo de 2009

Gabriela Anders - Wanting

Gabriela Anders recibió su gran oportunidad de cantar un dúo con el jazz suave gigante Michael Franks, y al igual que la nueva era patriarca, Anders envuelve tranquilo voces en torno a ritmos incluso más tranquila. Es muy calmante y experto en la materia y ventoso. Querer, su álbum debut, mezcla los bits de su patrimonio con fines de Argentina-70 de California de jazz, por lo que la música brasileña a lo largo de las costas con suave y vaga llena saxofón y lleva tocando percusión. Todo puede ser muy bonito, como la apertura de "Fuego de Amor" representa en su mayoría Anders relajado y relajante. ~ Michael Gallucci, All Music Guide

Más información relacionada


Gabriela Anders - Wanting (1998)

Temas:
01-Fire Of Love
02-The Girl From Ipanema
03-Wanting
04-Forever (Duet With Eric Benet)
05-You Know What It's Like
06-Seven Days
07-Just An Hour
08-Fantasia
09-I'll Be Loving You
10-Love Is So Unkind
11-Feels So Good
12-Brasileira


Musicos:
Gabriela Anders-Vocals, Main Performer, Producer, Vocals (Background)
Eric Benet-Vocals, Performer, Vocals (Background)
Alain Mallet-Arranger, Multi Instruments, Producer
Hector Martignon-Arranger
Byron Miller-Bass
Kevin Richard-Percussion
Bill Riechenbach-Trombone
Carlos Vega-Drums
Kirk Whalum-Sax (Tenor)
Larry Williams-Sax (Tenor)
Boney James-Sax (Soprano)
Eugene Ruffolo-Vocals (Background)
Amedeo Pace-Guitar
Leon Bisquera-Keyboards
Jeff Lockhart-Guitar (Electric)
Simone Pace-Percussion, Drums
Lil John-Drums
Abe Laboriel Jr.-Drums
Alex Alvear-Bass
Frank Marocco-Accordion
Duke Levine-Slide Guitar
Oscar Brashear-Trumpet
Rick Braun-Trumpet
Baron Browne-Bass
Bridgette Bryant-Vocals (Background)
Leon "Ndugu" Chancler-Drums
Luis Conte-Percussion
Werner Vana Gierig-Keyboards
Jerry Hey-Trumpet
Paul Jackson, Jr.-Guitar (Acoustic), Guitar (Electric)
Larry Kimpel-Bass
George Duke-Keyboards, Producer
Gregg Karukas-Arranger, Keyboard Programming, Engineer, Keyboards

jueves, 7 de mayo de 2009

Charlie Sepulveda - The new arrival

                                                                                 

Charlie Sepulveda (trompeta), estudios en el Conservatorio de Musica de Puerto Rico, La Universidad de Puerto Rico-Rio Piedras, y el City College of New York, NY. A los 15 anos Charlie Sepúlveda comienza a tocar profesionalmente con orquestas de salsa muy reconocidas en Puerto Rico como La Masacre, Cortijo, Sonora Ponceña y Bobby Valentín.                                                 
Por recomendaciones de Juancito Torres, Sepúlveda se une a la Orquesta de Eddie Palmieri donde a la vez comparte tarima con Giovanni Hidalgo y al día de hoy Charlie todavía toca con la Orquesta de Palmieri. En el 1990, Charlie Sepúlveda toca con Dizzy Gillespie’s United Nations Orquestra. Grabo en vivo con Gillespie y Wynton Marsalis “To Diz with Love” y graba además con músicos tan reconocidos como lo son Tito Puente, Hilton Ruiz, Eddie Palmieri and Steve Turre.
Con cinco producciones propias, a través de su carrera y dos en proceso Charlie Sepúlveda ha sido capaz de llevar su música a los mejores Festivales de Jazz alrededor del mundo, incluyendo Europa, Estados Unidos, Japón y Puerto Rico con las mejores notas de la crítica. Su trabajo ha sido nominado para el premio de Grammy y con Watermelon Man fue igualmente nominado para el premio de Billboard. Ha sido invitado a programas de gran prestigio nacional, como “The Tonight Show.” Además tiene más de 140 participaciones en grabaciones con artistas como Dizzy Gillespie, David Byrne, Tito Puente, Eddie Palmieri, Ray Barreto, Manny Qquendo, Johnny Pacheco, Terence Trent D’Arby, India, Eric Leed, Descarga Boricua, Mimi Ibarra, Hermanos Moreno, Maelo, Anthony Cruz, Domingo Quiñónez entre muchos otros.
Charlie Sepúlveda, una estrella en ascenso en el circuito del jazz latino. Su lanzamiento actual presenta a destacados músicos latinos como Arturo Ortiz, Ruben Rodríguez y Adam Cruz, así como al joven saxofonista tenor Ralph Moore, y está condimentado por excelentes originales.

Mas información relacionada

                 
                        
Charlie Sepulveda - The new arrival (1991)

Temas:
01. Tid Bits
02. Dunes
03. New Arrival
04. Briancito
05. Just for You
06. Poco Mas
07. Sun & Sea
08. Brick Wall
09. Ebony 

Musicos:
Charlie Sepulveda (Trompeta, Fliscorno, Productor)
Ralph Moore (Saxo tenor)
Danilo Perez (Piano, Piano Eléctrico)
José "Cochi" Claussell (Percusión)
Adam Cruz (Batería)
Richie Flores (Bongos, Conga)
Arturo Ortiz (Sintetizador, Piano)
David Sanchez (Saxo soprano, Saxo tenor)
Peter Washington (Bajo)
Rubén Rodríguez (Bajo eléctrico)

domingo, 3 de mayo de 2009

Cesaria Evora - Sao Vicente Di Longe

                                                                 

Cesária Évora, nacida el 27 de agosto de 1941 en la ciudad portuaria de Mindelo, en la isla de São Vicente (Cabo Verde), es una cantante conocida con el sobrenombre de la reina de la morna. También es conocida como "la diva de los pies descalzos", debido a su costumbre de presentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país. El blues cabo-verdiano de Cesária Évora en general habla de la larga y amarga historia de aislamiento del país y del comercio de esclavos, así como de la emigración ya que se dice que el número de cabo-verdianos que vive en el exterior es mayor que la población total del país.

La voz afinada de Cesária Évora, acompañada de instrumentos que dan un toque melancólico, resalta lo emocional en su música, y los oyentes que no entienden su lengua consiguen percibir las emociones en sus canciones. En 2004 ganó el premio Grammy al Mejor álbum de world music contemporánea. En 2007 el presidente de Francia Jacques Chirac le otorga la medalla de la legión de honor.

Cesária Évora murió el sábado 17 de diciembre de 2011 a los 70 años, en el Hospital Baptista de Sousa, en Mindelo, donde se encontraba internada con un cuadro de insuficiencia respiratoria y edema pulmonar. Unas horas antes de su muerte atendió al periodista español Marc Serena en su domicilio particular, que lo explicó en un artículo.~ 
(wikipedia)

Con su inolvidable estilo de cantar - una zesty Luso-Africana mélange de Bessie Smith y Billie Holliday - la cantante de Cabo Verde Cesaria Evora, el movimiento y poner el género musical llamado melancolía Morna en el mapa con su aclamado por la crítica grabaciones Miss Perfumado y Café Atlántico. San Vicente es el nombre de la isla de Évora y la patria se ve aumentada con percusión, sección rítmica, cadenas y cuernos. Evora, las canciones de amor y deseo van de la clase midtempo cepas de "São Vicente di longe" y los bailes de carnaval "Nutridinha" a la hermosa piano / vocal dúo "Negue" con el pianista cubano Chucho Valdés. Asimismo, las fluctuaciones de Cuba Danzon / cha cha cha en "Lindo Mimosa" con el famoso grupo de la Orquesta Aragón de Cuba. El cantante rocas con R & B palmas en "Hommen Na Meio Di 'Homen" y testimonio sobre el Evangelio de influencia "Bondade e Maldade". Su dúo con el brasileño Caetano Veloso "Tiempo y Silencio" y "Regresso", y con la leyenda americana Bonnie Raitt, añadir más sabor a este sabroso plato musical.~ Eugene Holley Jr.
                                                                                  
                                                                                  

Cesaria Evora - Sao Vicente Di Longe (2001)

Temas:
01. Sao Vicente di Longe
02. Homem Na Meio di Homem
03. Tempo y Silencio (con Pedro Guerra)
04. Sabor de Pecado
05. Dor di Amor
06. Nutridinha
07. Regresso (con Caetano Veloso)
08. Esperanca
09. Ponta de Fi
10. Crepuscular Solidao (con Bonnie Raitt)
11. Linda Mimosa (con Orquesta Aragon)
12. Negue (con Chucho Valdes)
13. Bondade E Maldade
14. Fada
15. Pic Nic Na Salamansa

Musicos:
Guitarra Acústica de 12 Cuerdas [12 String Guitar], Cavaquinho [Solo Cavaquinho], Coros [Background Vocals] - João Pina «Kako» Alves (temas: João Pina Alves [Kako])
Acordeón - Régis Gizavo (temas: 8)
Saxofón Alto - Allen Hoist (temas: 2), Ernesto Varona* (temas: 5, 6)
Arreglado por [Arreglos] - Rafael Lay Bravo (pistas: 11)
Arreglado por [Background Vocals Arrangement] - Mario Lucio* (pistas: 5)
Arreglado por [Cello], Director [Cello Dirigido por] - Jaques Morelenbaum (pistas: 3)
Arreglado por [Horn And String Arrangements] - Joaquim Bettencourt (pistas: 2, 10)
Arreglado por [Arreglos de trompa] - Jose Luis Cortés* (pistas: 5, 6)
Arreglado por [Cuerdas], Director [Cuerdas dirigidas por] - Jaques Morelenbaum (pistas: 4, 6, 7, 8, 15)
Material gráfico - Laurent Barbarand
Coros [Background Vocals] - Simentera (pistas: 5)
Bajo [Acústico] - Virgilio Julio Duarte [Gil]*
Cavaquinho, Coros - Antonio Alves [Tô]*
Cello - Alceu De Almeida Reis (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Daniel Rodriguez (2) (temas: 1, 14), Daniel Rodriguez (2) (temas: 10), Daniel Rodriguez (2) (temas: 11), Jorge Kundert Ranevsky (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Marcio Eymard Malard* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Mickel Campilango (temas: 1, 14), Roy Avila Serrano (temas: 1, 14)
Coro [Gospel] - M'Bida Douglas* (pistas: 13), Marie-Céline Chroné (pistas: 13), Rogers Esse* (pistas: 13)
Director [Coro] - Georges Seba (temas: 13)
Congas - Miguel Gomes* (pistas: 4)
Congas, Bata, Bongos [Bongo] - Emilio Del Monte
Coordinador [Álbum] - François Post
Coordinador [Primer Violín y Coordinación de Cuerdas] - Paschoal Perrota (pistas: 4, 6, 7, 8, 15)
Contrabajo - Andrés Escalona* (pistas: 1, 14), Denner De Castro Campolina* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Iván Valiente* (pistas: 1, 14)
Batería, percusión, coros [Background Vocals] - Carlos Monteiro [Kalu]*
Ingeniero [Asistente] - Lexter Fonseca (temas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Ingeniero [Asistido por] - Gerard Noël-Pierre* (temas: 2, 3, 10, 13), Marco Hoffer (temas: 7)
Ingeniero [Asistente] - Carlos Raúl de la Vega* (pistas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Ingeniero [Sonido] - Jean-Pierre Pollet (temas: 2, 3, 10, 13.), Ronaldo Lima (temas: 7), Stéphane Caisson (temas: 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 15)
Productora ejecutiva [Producción ejecutiva en Cuba] - Eugenia Guerrero (Maruchi)* (temas: 11)
Flauta - Jose Luis Cortés* (pistas: 5)
Guitarra [Lateral] - Aderito Gonçalves [Aderito]*
Guitarra [Guitarras Solistas], Cavaquinho - Kako (2) (pistas: 2, 3)
Arpa - Yanela Lojos (temas: 1, 14)
Masterizado por [Masterised By] - André Perriat
Mezclado por - José Da Silva, Stéphane Caisson
Mezclado por [Asistente] - Jean-Paul Gounnod*, Sylvain Carpentier
Percusión [adicional] - José Luis (13) (pistas: 2, 10, 13)
Percusión [brasileña] - Silvano Michelino (pistas: 5)
Intérprete [Ejecutado por] - Cesaria Evora (temas: 11), Orquesta Aragon (temas: 11)
Fotografía Por [Fotos] - Eric Mulet
Piano - Chucho Valdés (temas: 12)
Piano, Coros [Background Vocals] - Fernando Andade (Nando)*
Productor [Producido por] - José Da Silva
Saxofón [Adicional] - Totinho* (pistas: 7)
Saxofón [Saxophones], Percusión, Coros [Background Vocals] - Antonio Domingos Gomes Fernandes [Totinho]*
Cuerdas, Arreglado por, Director [Dirigido por] - Demetrio Muñiz (pistas: 1, 14)
Saxofón Tenor - Jose Luis Hernádes* (temas: 5, 6), Nicolas Guéret* (temas: 2)
Tres - Pancho Amat (pistas: 9)
Trombón - Philippe Henry (pistas: 2)
Trompeta - Elpidio Chappotín (pistas: 5, 6)
Trompeta [Primera] - Christophe Dutray (pistas: 2)
Trompeta [Segunda] - Peter Volpe (pistas: 2)
Violín - Alyoth Marishal* (pistas: 1, 14), Antonella Lima Pareschi* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Bernardo Bessler (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Elizabeth Corales (pistas: 1, 14), Ernesto Diaz (temas: 1, 14), Gerardo Garcia (4) (temas: 1, 14), Hugo Cruz (temas: 1, 14), Jose Alves Da Silva* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), João Daltro de Almeida* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Julio Cesar Garcia* (temas: 1, 14), Justo Elpidio Flores (temas: 1, 14), Leonel Bermúdez (temas: 1, 14), Michel Bessler (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Ricardo Amado Da Silva* (temas: 4, 6, 7, 8, 15), Rogelio Martinez* (temas: 1, 14), Silvio Duquesne (temas: 1, 14), Walter Hack (temas: 4, 6, 7, 8, 15)
Violín [Cuerdas Adicionales] - Julián Corales* (pistas: 11)
Violín [Alto] - Jesuina Noronha Passaroto* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), José Marón (pistas: 1, 14), Jose Ricardo Volker* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Leonel Bermúdez (pistas: 11), Marie Christine Springuel* (pistas: 4, 6, 7, 8, 15), Rafael Cutiño* (pistas: 1, 14), Roberto Herrera (pistas: 1, 14)
Violín, Violín [Alto] - Leonel Bermúdez (pistas: 10)
Violín, Violín [Solo] - Julián Corales* (temas: 10), Julián Corrales* (temas: 1, 14)
Vocales - Caetano Veloso (temas: 7), Cesaria Evora, Cesaria Evora (temas: 3), Cesaria Evora (temas: 7), Pedro Guerra (temas: 3)
Vocales [Con] - Bonnie Raitt (temas: 10.)

Información extraída de (discogs)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs