.

sábado, 31 de octubre de 2009

Claudia Acuña - Luna

                                                                                      

Claudia Acuña (Santiago de Chile, 31 de julio de 1971) es una cantante chilena de jazz considerada como la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Desde 1995 reside en Nueva York, Estados Unidos.
Se destaca principalmente por cantar jazz standards, baladas, y bossa nova, como también por desarrollar y dar a conocer el folclore de Chile en Estados Unidos y el mundo del jazz... ~ (wikipedia)

Abandonando los estándares tradicionales de jazz que trató en sus dos trabajos para Verve, la vocalista chilena Claudia Acuña revela un sonido latino más contemporáneo, con influencias de R&B, en su debut en Maxjazz. Sin duda el trabajo más personal de Acuña hasta la fecha, Luna muestra una vez más su inmenso don para las voces delicadamente apasionadas y los arreglos interesantes. Sin dejar de utilizar los suaves y sensibles teclados Fender Rhodes de su viejo colaborador Jason Lindner, Acuña canta más en español en su tercer disco -sólo «Yesterday You and I» de Lindner está cantada en inglés- y evita cualquier estilo de jazz directo para adoptar un enfoque casi de fusión. 
Esto no quiere decir que sea jazz-pop, pero las delicadas melodías recuerdan a Airto Moreira de los 70 y al mejor Al Jarreau. Aunque hay pocas improvisaciones de jazz (la mayoría de los temas duran menos de cinco minutos), la música sigue siendo compleja, culta y sofisticada, con armonías profundas que deberían gustar tanto a los amantes del jazz como a los entusiastas de la música latina. ~ Matt Collar (allmusic)
                                               
                                                                                   

Claudia Acuna - Luna (2004)

Temas:
01. Esta Tarde Vi Llover (Armando Manzanero)
02. Yesterday You and I (Jason Lindner)
03. Tu, Mi Delirio (Cesar Portillo de la Luz)
04. Arrimate Mi Amor (Pedro Green & Jorge Diaz)
05. Historias (Claudia Acuña & Jason Lindner)
06. Chorado (Guinga)
07. A Meditation On Two Chords (Jason Lindner)
08. Oceano (Djavan)
09. Yo No Llevo La Razon (Antonio Restucci)
10. Lilas (Djavan)
11. Carita De Luna (Claudia Acuña & Jason Lindner)

Musicos:
Claudia Acuña (Voz)
Jason Lindner (Piano acústico y Fender Rhodes)
John Benítez (Contrabajo y bajo eléctrico)
Gene Jackson (Batería)
Luisito Quintero (Percusión)
Jimmy Greene (Saxo soprano)

No hay comentarios :

Publicar un comentario

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs