.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Asere - Junio Groove

Siete músicos forman este combo cubano, dos de ellos Michel Salazar al bajo y Michel Padrón a la trompeta y a la dirección musical (arreglista, como en los buenos tiempos), para un servidor pasan ya a ocupar un puesto destacado entre los músicos que uno descubre sin referencias. Vamos con los temas de este “Junio Groove” Astar. 2010. Abre el disco El cantante, tema de Ruben Blades (entre son y rumba) deja ya claro el gran nivel instrumental del septeto, Oriente (zona sonera por excelencia)  insiste en el son y sirve para ir presentando a los otros grandes músicos, Juan Alarcón a  los bongos, Vicente Arencibia a la voz, el otro cantante es David Echevarria, van alternando sus voces y como no, juegan a hacer coros y bromas como es típico en los cantantes de son. Es el momento de presentar uno de los invitados, el pianista Rafael Guzmán (heredero directo de Rubén González) . El siguiente tema es Psicologia, curiosa letra sobre la mala influencia de Lacan y Freud lo mejor del tema esa guitarra de Andrés Valdés que ya se ira instalando con fuerza con ese sonido (flamenco) que ira diferenciando el disco de otros productos puramente cubanos. En Harissa es como si hubiésemos saltado el estrecho en dos brazadas y el violín de Alexis Lefebre (siguiente invitado) y la guitarra de Valdés, nos pasan directamente al mundo del mediterráneo sur, la trompeta de Padrón se une sin complejos, un tema precioso. 
Yo nací en un solar, es un tema difícil, creo que debe ser el mas difícil de interpretar, las percusiones totalmente africanas, los cambios de cueros, las voces, la guitarra eléctrica anárquica, la clave mandando siempre, compleja pero imprescindible. Palo Santo, como si renaciese Compay Segundo, Valdés al tres, ese solo brutal, de nuevo el violín de Lefebre, la trompeta de Padrón y toda la tragedia actual de ese pueblo cubano, orgulloso de su música (como no). Junio Groove, es el tema más diferente y el que debería identificar al grupo, desde el principio la trompeta de Padrón deja claro que la palabra groove no está para hacer bonito, la guitarra de Alejandro Albar y el órgano, que para la ocasión usa Michel Salazar, dan forma a este temazo, habrá que escucharlo en directo, debe tumbar. Y para ir cerrando, como no un Tumbao Sangreao donde la guitarra de Valdés anticipa y comenta su filosofía de fusión, al final  Sonamos flamenco donde dejan patente que musicalmente, esa guitarra parece nacida en La Calle Nueva, pueden fundir flamenco y son, si señor, y en el fondo si el oyente está atento vuelve a recordar a aquel Gato Pérez, que tan bien entendió las fusiones, la rumba tiene eso, se lleva bien con mucha gente, un placer. Somos latinos, somos cubanos, sonando flamenco con el son cubano._Candido Querol (b-ritmos)
                                                                              
                                                                               

Asere - Junio Groove (2010)

Temas:
01. El Cantante
02. Oriente
03. Psicologia
04. Harissa
05. Yo Naci En Un Solar
06. Palo Santo
07. Junio Groove
08. Tumbao Sangreao
09. Sonamos Flamenco

Musicos:
Michel Salazar (Bajo, órgano en "Junio Groove" y coros)
Alejandro (Flecha) Albar (Guitarras de acero, Guitarra eléctrica en "Junio Groove", tres y Coros)
Andres V. Valdés (Guitarras españolas, coros, percusión de mano y guitarra eléctrica en "Yo Nací en un Solar")
Juan (Luzbrillante) Alarcón (Bongos, cencerro, cajón, caja, platillo, udu y percusión de mano)
David Echevarria (Voz principal en temas #1, #3, #8, #9, 2ª Voz en "Palo Santo" y "Yo Nací en un Solar", Coros en temas #2, #5, #6, Percusión de mano y Bongos en "Sonamos Flamenco")
Vicente P. Arencibia (Voz principal en los temas #2, #5,# #6, 2ª Voz en "Psicología", Congas, Bongos en "Harissa", Batería y Timbales en "Oriente", Percusión de mano y Coros en los temas #1, #3, #5, #8, #9) Michel Padrón (Trompeta, Fliscorno, Coros y Dirección Musical)

Músicos invitados:
Alexis Lefevre (Violín en "Palo Santo" y "Harissa")
Fafael (El Chino) Guzmán (Piano en "Oriente")

Información cedida por Lalo Lalona

sábado, 21 de diciembre de 2024

Juan Carlos Quintero - Joy to the World

Natural de Colombia, el guitarrista de jazz latino Juan Carlos Quintero comenzó su carrera discográfica con dos álbumes en Nova, un debut autotitulado publicado en 1990 (remasterizado y reeditado en 2000 por Native Language Music con el nuevo título de Medellín) y Through the Winds, de 1992, grabado con el compositor y arreglista Todd Cochran, el pianista Otmaro Ruiz y los percusionistas Munyungo Jackson y Walfredo Reyes. Way Home apareció en el sello Size 11 en 1997. Quintero ha mantenido un prolífico calendario de lanzamientos durante el nuevo milenio con grabaciones que incluyen Los Músicos (2001), Los Primos (2003), dos volúmenes de Guitarra de Pasión (2004 y 2005), y Las Cumbias...Las Guitarras (2006). En 2007 llegó el disco navideño Joy to the World, así como la recopilación Guitarra de Pasión, Vol. 3._John Bush (allmusic)

El exclusivo paquete navideño de Quintero está destinado a convertirse en uno de los favoritos de las fiestas. La mezcla de canciones favoritas de todo el mundo con la relajante voz de JC revela la refrescante receta para estas fiestas tan especiales. JTTW marca el debut discográfico del nuevo trío acústico de JC, que cuenta con el baterista Aaron Serfaty (Arturo Sandoval, Nester Torres) y el bajista acústico Eliseo Borrero (Strunz & Farah, Paco de Lucía, Juan Gabriel), quienes interpretan los arreglos de JC con elocuencia y estilo. El concepto del proyecto se mantiene constante ya que los arreglos musicales se entrelazan mezcla
ndo la familiaridad de los títulos festivos con la distintiva mezcla de sonidos americanos/colombianos de JC - un sello distintivo a lo largo de la carrera discográfica de JC. JTTW marca el regreso a casa de una voz única en la guitarra... una voz de celebración y paz.
«La presentación limpia y sencilla de la música ejemplifica la paz y la buena voluntad que todos necesitamos en estos momentos. Quintero presenta su nuevo trío acústico en ocho de las diez canciones, y toca en solitario en las otras dos («Angels We Have Heard on High» y la nana tradicional española «A la Nanita Nana»). Es un guitarrista soberbio, y la elegancia discreta y sin esfuerzo de sus interpretaciones me parece perfecta. Las canciones brillan con el oropel del talento, y resplandecen con integridad. JOY TO THE WORLD será uno de esos álbumes que me gusta escuchar al final de la Nochebuena, cuando todo el mundo se ha retirado a dormir, la casa está en silencio y las suaves luces del árbol y la chimenea son lo único que acentúa la oscuridad. Es el momento en que uno puede sentir realmente la paz y la tranquila alegría de estas fiestas. Esa es exactamente la sensación que le invadirá cuando escuche esta maravillosa colección. JOY TO THE WORLD de Juan Carlos Quintero pasará la prueba del tiempo como un clásico navideño de todos los tiempos. ~Scott O'Brien (bandcamp)
                                                                         
                                                                                      

Juan Carlos Quintero - Joy to the World (2007)

Temas:
01. Jingle Bells
02. Let It Snow
03. Greensleeves
04. Joy to the World
05. Have Yourself a Merry Little Christmas
06. Away in a Manger
07. Angels We Have Heard on High
08. Santa Claus Is Coming to Town
09. Hark! The Herald Angels Sing
10. A La Nanita Nana

Musicos:
Juan Carlos Quintero (Guitarra)
Eliseo Borrero (Bajo vertical)
Aaron Serfaty (Batería)

sábado, 14 de diciembre de 2024

Carlos Puebla y Sus Tradicionales - Navidades Cubanas

Carlos Manuel Puebla Concha (1917-1989) fue un cantautor cubano.
Carlos Puebla ha sido denominado como «el cantor de la revolución»,​ utilizó su música para difundir los valores de la Revolución cubana, cantando sobre algunos hechos relevantes de dicho período hasta su muerte. Esa labor de difusión comprometida con una ideología concreta llevó a los oponentes a la misma a considerar que Puebla hacía "propaganda" de la revolución y sus ideas.
Nació el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en el seno de una familia humilde. Se vio obligado a ejercer durante su niñez y juventud múltiples oficios: carpintero, mecánico, obrero azucarero y zapatero.[cita requerida] Su temperamento le empujaba al mundo de la música. Cuando iba a la escuela no abandonaba su armónica, que hacía sonar por el camino. Las clases de guitarra que recibía su hermano eran seguidas por él a escondidas y repetidas luego; ese carácter autodidacta le impulsó a aprender. Utilizando métodos de enseñanza a distancia (como para aprender a tocar la guitarra sin maestro) y consultando a Pedro Estacio, director en ese tiempo de la Banda Municipal de Conciertos de Manzanillo, y Juan García, maestro de piano, dio los primeros pasos en el aprendizaje musical.
Una larga enfermedad terminó con su vida un 12 de julio de 1989 en La Habana. Para entonces su obra musical abarcaba más de setenta temas en los cuales, con su característico sentido del humor, abordaba temas sociales y tradicionales. La enfermedad no pudo minar su sentido jovial. En la tumba del artista, la cual se encuentra en el cementerio de Manzanillo, fue grabado como epitafio: Yo soy esto que soy, un simple trovador que canta..._(wikipedia)
                                                                                  
                                                                            

Carlos Puebla y Sus Tradicionales - Navidades Cubanas (1961)

Temas:
01. El Son De La Alfabetización 
02. La Reforma Urbana 
03. El Casamiento 
04. Remember Playa Girón 
05. Rompiendo Las Relaciones 
06. Esperando La Invasión 
07. Las Pastorales 
08. Son A Lumumba 
09. El Mismo Perro 
10. Preparando La Maleta 
11. Por Allí Vinieron 
12. Hasta Que Llegó Fidel 

Álbum de estudio de Carlos Puebla y sus Tradicionales, editado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Fue publicado en 1961.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Los Karachi - Cuarenta Grados de Temperatura

Orquesta Karachi. Orquesta cubana de nombrado prestigio en Cuba.
Se fundó en el año 1976, en Santiago de Cuba, destacando entre sus fundadores el reconocido saxofonista Pablo Moya.

Desde su fundación siempre ha estado insertada entre los primeros lugares de popularidad nacional.
Actualmente forman parte de la empresa EGREM siendo hasta el año 2020 una de las entidades de esta empresa que mas resultados económicos ha obtenido
Karachi siempre se ha caracterizado por hacer todo tipo de música, boleros, guarachas, cha cha cha, sones de todo tipo, danzones, jazz latino, baladas y en fin todo tipo de fusiones musicales.
Internacionalmente la Orquesta ha visitado en varias ocasiones países de Europa, África y América: Alemania, Italia, Ecuador, Panamá, Angola, Sao Tome y Príncipe, Mozambique,Canadá, Nicaragua, México y muchos más han sido testigo de sus actuaciones.
Karachi ha compartido escenario con los más importantes salseros del mundo: Oscar de León, Rey Ruiz, El Grupo Niche, La Orquesta Guayacán, Celia Cruz y otras luminarias de la música latina.
Es otra de las agrupaciones que tiene su sede en la oriental Santiago de Cuba, con un formato que incluye trombones y tres cantantes. Entra en la salsa cubana con una sonoridad y estilo característicos del entorno musical santiaguero y su vivacidad rítmica. Este grupo está capitaneado por el excelente músico Fernando Álvarez Caula.

La Orquesta Karachi tiene la posibilidad de desdoblarse en un conjunto de 6 músicos, llamado "Los 6 de Cuba", para eventos mas intimos y refinados o en función de circunstancias que rodeen un determinado momento.
En la actualidad después de un periodo de 10 años en los cuales han estado trabajando en la hermana República Mexicana, Karachi está preparando producciones discográficas tratando de insertarse dentro del gusto de la juventud actual cubana sin olvidar todos los estándares de la música internacional._(ecured)
                                                                             
                                                                                      

Los Karachi - Cuarenta Grados de Temperatura (1990-R.2024)

Temas:
01. No Oferzcas Lo Que Tienes 
02. Orden del Día 
03. Cuando llegueste 
04. A Pesar De La Distancia 
05. El Ciclón Te Cogio 
06. Manantial De Corazon 
07. Si Al Regreso 
08. Cuarenta Grados De Temperatura

Integrantes de la orquesta:
Fernando Álvarez Caula (Director General piano y teclados)
Alexander Creach (Piano)
Roberto Ricardo (Bajo)
Ivan Crive (Arreglista, coros,guitarra)
José Busqueta Rojas (Trombones)
Daniel Sevila Navas (Trombones)
Hugo Mustelier Arrate (Percusiones)
Armando Perez Guilarte (Percusiones)
Degniel Sevila (Percusiones)
Yoel Saliete (Percusiones)
Javiel Rodriguez "chocolate" (Cantante)
Dianelis Santos (Cantante)
Omar Felizola (Cantante)
Tomas Socorro Castillo (Sonido)

Información cedida por Osvaldo M. 
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs