.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Buika Con la colaboración de Chucho Valdés - El Último Trago

                                                                     

Parece que la pareja formada por la vocalista afromallorquina Concha Buika y el pianista afrocubano Chucho Valdés se ha hecho esperar. Pero aquí están juntos en esta preciosa grabación, que presenta canciones de una amplia variedad de compositores, en un puñado de duetos, o con el acompañamiento de la banda de Valdés. El Ultimo Trago" es un homenaje a la cantante mexicana Chavela Vargas, una de las principales influencias de Buika. Es una cantante apasionada, con una voz oscura, ligeramente ronca, fina y áspera, pero que sabe cantar como una gran cantante de blues, o como la contemporánea de Cabo Verde Césaria Evora. Aunque procede de la tierra del flamenco, esta música conserva la calidad del son de la música afrocubana, en gran parte debido a la profesionalidad con la que Valdés aporta los arreglos musicales, no necesariamente el contenido lírico. Esas expresiones proceden de un contexto romántico, contando historias de lecciones de vida cantadas en español, en su mayoría breves y directas, que el legendario pianista, que como de costumbre no puede hacer mal, hace más elegantes. La coherencia de estas grabaciones de un tema a otro refleja las nociones románticas de estos grandes músicos, desde la lenta y sensual de «Soledad» y “Sombras”, al son ligero de «Cruz de Olvido» con el magnífico y regio piano de estilo tradicional de Valdés, «Se Me Hizo Fácil» donde el canto de Buika es a veces exuberante, o el bolero «Somos» con acordes de carillón del pianista. 
El ritmo de clave de «El Andariego» incita a un Buika más animado e incita a Valdés a saltar en un puente montuno, y una muy animada «Luz de Luna» es empujada por el hábil toque de trompeta de Carlos Sarduy. El bajista Lázaro Rivero Alarcón, el percusionista Yaroldy Abreu Robles y el baterista Juan Carlos Rojas Catro colaboran en varias selecciones, mientras Buika y Valdés tocan solos en la apasionada «Las Cuidades», el corto, pintoresco y clásico vals «En El Ultimo Trago», la cadenciosa «Las Simplas Cosas», que se asemeja a la melodía croon «Besame Mucho», o la delicada «Vamonos». Está claro que existe una química, maravillosamente exótica, con Buika como estrella brillante por descubrir e iluminar, y Valdés como su colorido técnico. Es poco probable que encuentre una mejor pareja de cantante y acompañante en ningún otro sitio, sea cual sea el tipo de música, pero si le gusta la canción latina clásica interpretada con toda la emoción disponible, le será imposible resistirse a esta grabación.~Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                           


Buika Con la colaboración de Chucho Valdés - El Último Trago (2009)

Temas:
01. Soledad (Enrique Fabregat Jodar)
02. Sombras (Carlos Brito)
03. La Ciudades (José Alfredo Jiménez Sandoval)
04. Cruz De Olvido (Juan Zaizar Torres)
05. El Endariego (Álvaro Carrillo)
06. En El último Trago (José Alfredo Jiménez Sandoval)
07. Se Me Hizo Fácil (Agustín Lara)
08. Un Mundo Raro (José Alfredo Jiménez Sandoval) 
09. Las Simples Cosas (Julio César Isella)
10. Somos (Mario Clavell)
11. Luz De Luna (Álvaro Carrillo)
12. Vámonos (José Alfredo Jiménez Sandoval) 

Musicos:
Concha Buika (Voz)
Chucho Valdés (Piano y arreglos)
Lazaro Rivero Alarcón (Contrabajo)
Juan Carlos Rojas Catro (Batería)
Yaroldy Abreu Robles (Percusión latina y percusión menor)
Javier Limón (Guitarra flamenca)
Carlos Sarduy (Trompeta) 

Grabado en los Estudios Abdala, Cuba, en abril de 2009, y en los Estudios Casa Limón

3 comentarios :

  1. hola Chumancera, muchas gracias por el disco.
    no sabía que se habían juntado para hacerlo y me parece una buena idea, por lo poco que he oido suena muy bien. un acierto.
    un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenos aportes de la musica que nos gusta para que lleguen a toda la gente. Te invitamos avisitar nuestro blog y poder tener tu valiosa opinion

    ResponderEliminar
  3. Estupendo!!!
    Qué sorpresa ver este binomio.
    Gracias. Muchas gracias

    Un abrazo siempre

    ResponderEliminar

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs