Oy Vey! Ole! es un homenaje obligado. Se combinan temas del repertorio de Irving Fields, en el que no falta el conocidísimo Miami Beach Rhumba, y versiones de los dos primeros discos de Roberto Rodríguez. El piano de Irving Fileds ingénuo y divertido, le pega que ni pintado a la música de Rodríguez. En realidad Rodríguez está haciendo lo del veterano Fields, pero en versión moderna y pelín intelectual. Es bonito ver como se entienden los dos músicos a pesar de su gran diferencia de edad. El disco es delicioso, y amablemente sencillo. Las 12 canciones en Oy Vey! Ole! son momentos de alegría; es un lugar donde los ritmos afrocubanos, klezmer tradicional / melodías hebreas, inmediatez pop y la economía, y Elan jazz enriquecido unen en convergencias de frío. El noventa y algo pianista Irving Fields escribió canciones interpretadas por Dinah Shore, Xavier Cugat, y Sarah Vaughan y tenía un álbum instrumental golpear (Panecillos y Bongos) en 1959. El percusionista Roberto J. Rodríguez es un percusionista con sede en la ciudad de Nueva York de origen cubano que se sumergió en caldo de cultivo de la cultura judía de Miami, y aparte de que lleva sus propias bandas, que ha jugado con Rubén Blades, Joe Jackson, y Marc Ribot. Es una pareja improbable de hepcats, pero funciona. Basta con escuchar a la mezcla efervescente de sonidos: Tango en el templo con el elegante "Pirulí". Luego disfrutar de cócteles al suave "El Polaco" y pretender que estás envuelto en una intriga en Madrid, Tel Aviv, o Brooklyn (o Boca Raton, para el caso). Oy Vey! ... Ole! Más información relacionada Irving Fields Mas información relacionada Roberto Rodriguez Irving Fields & Roberto Rodriguez Oy Vey.....Ole!!! (2006) Temas: 01. El Danzon De Moises 02. A Turkish Chasseneh 03. El Polaco 04. Miami Beach Rhumba 05. Dice El Sabio Solomon 06. Elephant Tap Dance 07. Paseo Del Prado 08. Managua, Nicaragua 09. Piruli 10. Pago Pago (Pango Pango) 11. Wolfie's Corner 12. Song Of Manila Musicos: Irving Fields (piano) Roberto Rodríguez (percusión) Meg Okura (violín) Gilad Harha (clarinete) Uri Sharlin (acordeón, órgano) Natalh Michal (voz) Jennifer Vincent (bajo acústico)
Maurice El Médiouni , francés El Médioni ( árabe : مــوريــس الــمــديــونــي , 18 de octubre de 1928 - 25 de marzo de 2024) fue un pianista, compositor e intérprete argelino de música andaluza, raï , sefardí y árabe. Fue uno de los pocos artistas vivos que actuó con artistas como Lili Labassi , Line Monty , Lili Boniche , Samy el Maghribi y Reinette l'Oranaise . También fue sastre profesional e inicialmente se dedicó a la música como pasatiempo... ~ (wikipedia)
Roberto Juan Rodríguez (La Habana, Cuba) es un músico de jazz cubano-estadounidense. Sus composiciones son una fusión de la música judía con géneros latinos y caribeños... ~ (wikipedia)
A primera vista, sería difícil encontrar un punto en común entre la música raï argelina y el jazz latino. Sin embargo, para el pianista Maurice el Medioni, judío nacido en Argelia que se exilió a Francia hace décadas, y el percusionista Roberto Rodríguez, nacido en Cuba y afincado en Nueva York, el vínculo entre el norte de África y Cuba es directo, a través de la Andalucía española. Los ejercicios de fusión de músicas del mundo son cada vez más comunes, y las distinciones culturales a menudo se difuminan tanto que las fuentes quedan oscurecidas en lugar de acentuadas. Pero no en Descarga Oriental: The New York Sessions: septuagenario en el momento de la grabación, las líneas de teclado del Medioni, llamadas «PianOriental», encuentran el equilibrio ideal entre su herencia raï -el estilo pop-folk con influencias flamencas se originó en Orán (Argelia) y fue popularizado en gran parte por el Medioni- y los ritmos afrocubanos más familiares en los que destaca Rodríguez.
Todas las composiciones proceden de El Medioni, que empezó a tocar música latina de adolescente, cuando los soldados puertorriqueños se sentaban con él en los cafés de Orán. Pero quizás porque Rodríguez organizó y produjo la sesión, y presumiblemente trajo a los músicos de apoyo, el conjunto tiende a inclinarse más hacia la mitad latina de la ecuación que hacia la norteafricana.
Se incorporan a la mezcla instrumentos nativos de Cuba (trés) y del norte de África (darbuka), y aparecen y desaparecen elementos de los idiomas español, francés y judío. Pero la generosa confianza del álbum en los solos de trompeta de estilo latino, los ritmos oscilantes de Rodríguez y el interés de toda la carrera de el Medioni por la música latina, anclan las jams y nunca las alejan demasiado de la isla cuya música ha influido tanto en estos músicos. Sin duda, se trata de una pareja estimulante e inspirada, que cobra aún más sentido cuando se escucha que cuando se presenta teóricamente sobre el papel. ~ Jeff Tamarkin (allmusic)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
Myrsini Kagarlis / Ravel
-
Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music
Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2,
2019.