.

domingo, 10 de febrero de 2019

El Niño Jesus - Soy Montuno


Jesús Alejandro Pérez (apodado Niño Jesús , "Baby Jesus") es un multiinstrumentista y director de orquesta cubano-canadiense con sede en Montreal y Los Ángeles. Es miembro de Makina Loca de Ricardo Lemvo, una banda de salsa que combina estilos musicales cubanos y angoleños.
Nacido en La Habana, Jesús emigró a los Estados Unidos a una edad temprana, viviendo en Nueva Orleans y Miami y ganándose el apodo de "El Niño" (The Kid), ya que solía ser el miembro más joven de cada banda que tocaba. Durante la década de 1980, su trabajo con la Orquesta Versalles de Los Ángeles (con la compositora y pianista La Palabra), fue popular entre los bailarines y consolidó las credenciales de Pérez como director de orquesta.
Desde 1997, Pérez reside en Montreal; su conocimiento de la música cubana lo ha convertido en uno de los ejes de la escena salsera canadiense. Sus arreglos tienden hacia el sonido tradicional de la charanga, el son y la rumba, y menos hacia los sonidos estándar de la salsa posterior a los 80. Publica sus discos a través del sello LMS Records.
Fuera de Canadá, Pérez es mejor conocido por sus giras y grabaciones con Makina Loca de Ricardo Lemvo, donde toca la flauta, a veces el piano, y canta algunas voces. El destacado percusionista Edwin Bonilla (miembro de la banda de Gloria Estefan desde hace mucho tiempo) recurrió a Pérez por su sonido tradicional ("duro"), y lo tuvo como colaborador en sus discos publicados por el sello SAR. Otros músicos que han involucrado a Pérez en relaciones artísticas desde hace mucho tiempo incluyen a Johnny Polanco y Héctor Cuevas.
Además de sus habilidades como director de orquesta y productor, Pérez también toca el piano, la flauta, el tres y la percusión.
_ (wikipedia)

Más información relacionada
                                                                                   
                                                                                    

El Niño Jesus - Soy Montuno (2009)

Temas:
01. La Guiñaita (Jorge Ayala)
02. Soy Montuno (Enildo Padrón y Jesús Alejandro)
03. Antigua Capitana (Enildo Padrón y Jesús Alejandro)
04. Te Extraño Cuba - "Guantanamera" (Jesús Alejandro)
05. Asomate A La Ventana (Jesús Alejandro)
06. Coge La Recta (Jesús Alejandro)
07. El Africano (Jesús Alejandro)
08. A Bailar (Jesús Alejandro)

Musicos:
Jesús "El Niño" Alejandro (Voz, piano. bajo, maracas, flauta, tres y coros)
Kiko Osorio (Tumbadoras, bongó, timbales, claves y coros)
Eduardo Sánchez (Trompeta)
Martin Bougie (Trombón)
Leo Ceballos (Güiro)
Roberto Torres (Coros)

sábado, 2 de febrero de 2019

Yerba Buena - President Alien


Yerba Buena es una banda de fusión nominada a los Premios Grammy con sede en Nueva York. El proyecto estuvo empezado por compositor venezolano, productor e instrumentista Andres Levin, y la cantante y compositora Cucu Diamantes quién trajo al compositor cubano Descemer Bueno a Nueva York. Todos trabajaron de conjunto en la concepción de la banda, pero después Bueno abandonó el grupo para proseguir su carrera en solitario. Originalmente la banda incluyó al percusionista y cantante cubano Pedrito Martinez y la cantante Xiomara Laugart.
La música de Yerba Buena (como describen Razor and Tie, el sello discográfico de la banda) es una mezcla de música latinoamericana de origen africano (rumba cubana, cumbia colombiana, soca caribeña, y boogaloo cubano) con hip-hop, Soul Motown, Afrobeat de África Occidental y sonoridades del Medio Oriente.
Con anterioridad al lanzamiento del álbum President Alien, Yerba Buena colaboró con Me'Shell NdegéOcello en una pista titulada "Gentleman" para el álbum recopilatorio del tributo de la Red Hot Organization a Fela Kuti, Red Hot and Riot. Ellos también aparecieron en una pista llamada "Colonial Mentality" para el CD. El álbum producido por Paul Heck fue aclamado por la crítica y donó su recaudación a varios proyectos de caridad a pacientes de SIDA.
El álbum de debut de la banda, President Alien, fue lanzado el 15 de abril de 2003. Para la grabación del álbum, Levin y Diamantes invitaron a varios colegas con los que habían colaborado antiguamente, incluyendo:
Cantante Xiomara Laugart
Bajista/cantante Meshell Ndegeocello;
Cantante brasileño-compositor y percusionista Carlinhos Brown;
Guitarrista Marc Ribot;
tecladista Money Mark;
Trompetista Roy Hargrove;
rapero Stic.man (de Dead Prez fame);
percusionistas Horacio “El Negro” Hernández y Terreon “Tank” Gully;
Bajista Sebastian Steinberg, y un anfitrión de otros artistas.
President Alien fue un éxito inmediato . En 2004, el álbum de 12 pistas estuvo nominado para el Premio Grammy al Mejor Álbum de Rock/Alternativo Latino. La banda apoyó el lanzamiento del CD de debut con una extensa gira.
La popularidad de la banda ha llevado al grupo a tocar en múltiples festivales de verano Central Park Summerstage, el Hollywood Bowl, El Newport Festival de Jazz, Montreal's Nuits D'Afrique y Tempo Latino en Francia, entre otros.
Ben Ratliff de The New York Times ha descrito Yerba Buena cuando “uno de las mejores nuevas bandas de baile de Nueva York, mezclando boogaloo latino de los 60, música religiosa afrocubana, algunas sonoridades cercanas al soul y el Afrobeat de Fela. Es una historia de la transmisión de la cultura Yoruba en pocas palabras, y es una buena fiesta.”
Desde Island Life, Diamantes y Laugart grabaron álbumes en solitario, mirando más de cerca la música cubana tradicional, mientras Yerba Buena estaba todavía por lanzar un tercer CD. Diamantes puso el énfasis en sus composiciones propias, mientras Laugart grabó clásicos "Manicero", "Hijo de la Loma" y "Bésame Mucho", entre otros. En 2009 dieron sus últimos conciertos como banda._(wikipedia)
                                                                         
                                                                                      

Yerba Buena - President Alien (2003)

Temas:
01. Guajira (I Love U 2 Much)
02. Tu Casa, Mi Casa
03. La Gringa
04. Solito Me Quede
05. Electric Boogaloo
06. Fuego
07. Wassamatter Baby?
08. Bote Bote Va
09. Seguirme
10. Definition of a Warrior
11. Rompe El Cuero
12. Solar


Información cedida por Hector Guillermo Copete

miércoles, 30 de enero de 2019

Libro: Jazz en español. Derivas hispanoamericanas


Jazz en español, derivas hispanoamericanas
Coordinación y prólogo: Julián Ruesga Bono

¿Cómo debemos pensar críticamente productos artísticos y códigos estéticos que, aunque tengan una genealogía que es posible rastrear hasta una ubicación específica, han cambiado bien con el paso del tiempo, bien a raíz de su desplazamiento, corrimiento o difusión a través de redes de comunicación e intercambio cultural? 
Paul Gilroy, Atlántico Negro. Modernidad y doble conciencia.

Posiblemente, el jazz, haya creado el espacio musical que mejor refleja la transformación de la cultura occidental a lo largo del siglo XX. Su nacimiento fue paralelo al de los sistemas de comunicación modernos y a la constitución inicial de la cultura de masas. Su periodo formativo coincidió con el primer desarrollo de las tecnologías de grabación y reproducción del sonido, y su catalogación como género es indisociable de la aparición de la industria discográfica, la radio y las industrias del entretenimiento modernas que le dieron nombre, a la vez que favorecieron su pronta difusión y circulación pública por casi todo el mundo urbano. A través de estos medios llegó a audiencias situadas mucho más allá de su localización de origen, lo que hizo que toda su historia, como género musical, haya estado llena de cruces y encuentros con otras músicas y músicos –y que desde ese mismo momento inicial haya estado marcado por la hibridación y el mestizaje entre las sonoridades y músicas más heterogéneas. La música de jazz fue la primera en viajar a la velocidad que la modernidad alcanzaba, adquiriendo un sentido evolutivo y heterodoxo que ha sido su seña de identidad durante todo el siglo XX. De identificarse como una música afronorteamericana derivó a ser un campo de creación musical transnacional con aportaciones de músicos repartidos por todo el planeta.

Este libro que presentamos, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, muestra un extenso mapeado del jazz que se hace en los países castellanohablantes. Los diferentes capítulos del libro ponen en valor la presencia de los músicos hispanos en la aparición y desarrollo del jazz, a la vez que narran cómo llegó y se difundió en cada país, presentando las diferentes escenas nacionales. Cada capítulo se ocupa de un país, y está escrito por un especialista de ese país. En conjunto, muestra los desarrollos que han generado y conformado la diversidad formal que caracteriza al jazz hecho en Latinoamérica y España –y las distintas maneras de pensar y entender la creación musical en, y desde, nuestros países.

La imagen con la que siempre se explicó la historia del jazz y su desarrollo –de Nueva Orleans al jazz-rock– hoy resulta insuficiente y reduccionista para entender los últimos cincuenta años de su historia, aproximadamente la mitad de sus poco más de cien años de existencia. “La narrativa historicista que nos permite entender la evolución del jazz hasta los años 70 del siglo pasado resulta insuficiente para trazar una morfología de estos últimos tiempos. El jazz se expandió horizontalmente y su dispersión geográfica, a modo de paradoja estética de la globalización, produjo algo más que réplicas de un modelo dominante”, escribe Sergio Pujol en el libro. Así, la historia del jazz, puede considerarse como la combinación de muchas historias vinculadas a diferentes audiencias y escenas locales. El jazz no fue inventado y después exportado, fue creado en el transcurso de su difusión geográfica y cultural; pasó de ser una música de moda y baile –que dio nombre a la década de 1920: “la era del jazz”- a una música autorreflexiva, exploratoria de nuevas sonoridades y formas de hacer, que bebe tanto de las músicas populares como de la tradición musical académica y sus vanguardias. 

Precisamente, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, muestra esto: como músicos y audiencias de diferentes lugares han hecho del jazz lo que es, a lo largo de casi un siglo, y como ha pasado a formar parte de la cultura musical contemporánea de los diferentes países hispanos. El jazz es una música globalizada llena de miradas, acentos y entendimientos locales; lejos de representar una supuesta homogenización cultural, es un espacio creativo que ha permitido a los músicos justo lo contrario: tomar y mostrar lo que realmente les parece relevante y les interesa desarrollándolo en su música –tanto de la cultura musical mundializada como de las músicas locales próximas o que circulan en los medios audiovisuales de comunicación. El jazz, hoy, en la cultura occidental, es la música de una clase media urbana, culta, progresista y, aún, algo bohemia. 

El ámbito profesional de cada uno de los autores de los diferentes capítulos es muy diverso. Algunos son académicos, otros periodistas, otros son músicos, musicólogos o historiadores, y en muchos casos se desempeñan en varias categorías simultáneamente. Esto proporciona al libro una diversidad y variedad de miradas que redunda en reflexiones y narraciones muy diferentes, cada una de ellas subrayando las singularidades y confluencias en el desarrollo histórico y el significado actual del jazz en cada país. En resumen, un libro de largo y amplio recorrido, que informa y debate el jazz que habla español, con el objetivo básico de facilitar el conocimiento mutuo y acercamiento entre las diferentes escenas nacionales de jazz –y con ello generar lazos que fomenten y amplíen el campo de acción y colaboración de las personas e instituciones involucradas en la construcción diaria del jazz en nuestros países. 

Participan: Julián Ruesga Bono (Presentación), Sergio Pujol (Argentina), Sergio Calero (Bolivia), Darío Tejada (Caribe insular), Luis Monge (Centroamérica), Álvaro Menanteau (Chile), Juan Carlos Franco (Colombia), Joaquín Borges-Triana (Cuba), Juan Mullo Sandoval (Ecuador), Iván Iglesias (España), Alain Derbez (México), Germán Lema (Paraguay), José Ignacio López Ramírez-Gastón (Perú), Luis Ferreira y Berenice Cortí (Uruguay) y Dimitar Correa Voutchkova (Venezuela). 



Hasta ahora, Jazz en español, derivas hispanoamericanas, tiene cuatro ediciones. La primera de 2014, fue publicada por la editorial de la Universidad Veracruzana de Xalapa, México, ISBN: 978-607-502-272-7. 
Disponible Edición México: Sitio web

La segunda es española, realizada por CulturArts-Música, Generalitat Valenciana, en colaboración con la Fundación SGAE, en 2015, ISBN: 978-84-482-6015-6. Disponible Edición España: Sitio webCorreo electrónico
C/ Navellos, 15, 46003 València
963 425 856

La tercera ha sido publicada en Perú por el Instituto de Etnomusicología de la Universidad Católica de Lima, en 2016, ISBN: 978-612-45070-2-1. Disponible Edición Perú: Sitio web

La cuarta edición es la realizada en Cuba por el Fondo Editorial de Casa de las Américas, en 2017, ISBN.: 978-959-260-506-0. Disponible Edición Cuba: Sitio webCorreo electrónico
Librería Rayuela
Librero: Roberto Navarro
Calle 3ra. esquina G, CP 10 400, El Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba
(53) 7 8307493; 8382706 al 09, Ext.110

P.D: No existe edición digital por el momento, solo en librerias.

domingo, 27 de enero de 2019

Teo Macero - Acoustical Suspension


Attilio Joseph Macero (30 de octubre de 1925 - 19 de febrero de 2008), más conocido como Teo Macero, fue un productor discográfico, compositor y saxofonista de jazz.

Tras graduarse del Juilliard School of Music en 1953, se asoció con Charles Mingus y confundaron el Charles Mingus' Jazz Composers Workshop, y produjo su primer álbum Monk's Dream.

Macero se hizo famoso siendo productor discográfico de jazz de la compañía Columbia Records. Tuvo una larga y fructífera relación con Miles Davis. Produjo algunos clásicos de Davis, como Kind of Blue (1959), el álbum de jazz más vendido en la historia, Porgy and Bess (1958), Sketches of Spain (1960) y Someday My Prince Will Come (1961). Después, Davis se aventuraría con un nuevo estilo y se fusionaría con la música electrónica, álbumes como In a Silent Way (1969), Bitches Brew (1970), o A Tribute to Jack Johnson (1971), trabajos de gran importancia gracias a las innovadoras técnicas de Macero para mezclar y grabar, inspiradas en parte por el compositor de avant-garde Edgar Varèse, uno de los pioneros en la música electrónica, y con quien Macero había colaborado en Juilliard.

Durante su estancia en Columbia, también produjo álbumes para artistas como Thelonious Monk, Dave Brubeck, J. J. Johnson, Johnny Mathis, Mahalia Jackson y Simon and Garfunkel, incluyendo la banda sonora de El Graduado, álbum que contiene el éxito "Mrs.Robinson".

Aunque Macero estaba semijubilado por unos cuantos años, siempre estuvo activo en la música. Junto con Prince Paul, produjo el primer álbum en solitario de Vernon Reid, y tocó el saxofón en el debut de DJ Logic._(wikipedia)

Teo Macero, mejor conocido como productor, solo ha grabado como saxofonista tenor de manera muy poco frecuente a lo largo de las décadas. Este insólito álbum cuenta con cuatro grupos muy diferentes que interpretan los originales de Macero. El vibrafonista Lionel Hampton y el saxofonista tenor Gato Barbieri (una pareja extraña) se escuchan en cinco números junto con una sección de saxofón, dos teclados, dos guitarras y una sección de ritmo. "Summer Rain" combina al flautista Dave Valentin y al soprano-saxofonista Dave Liebman, mientras que "Silent Summer" es un dúo de piano para Mike Nock y Mal Waldron. Macero solo aparece en un número, formando equipo con Liebman, el contralto Carlos Ward, el bajista Cecil McBee y Orlando Digirolamo en acordeón; todo un quinteto. En general, la escritura no es tan fuerte como los solos, pero este álbum algo excéntrico ciertamente se destaca entre la multitud._Scott Yanow (allmusic)





Teo Macero - Acoustical Suspension (1985)

Temas:
01. The Man With The Horn 
02. Slow And Easy 
03. 8 Minus 10 
04. Summer Rain 
05. Silent Summer 
06. Acoustical Suspension 
07. Hey Man, What's Happenin'? 
08. Sun Rays (Violet Bleu)

Musicos en:
"The Man With The Horn", "Slow And Easy", "Acoustical Suspension", "Hey Man, What's Happenin'?", "Sun Rays (Violet Blue)":
Lionel Hampton - Vibraphone
Gato Barbieri - Tenor Saxophone Solos 
Dave Valentin - Flute
David Liebman - Soprano Saxophone 
Alex Foster - Alto Saxophone
Bill Evans, John Stubblefield - Tenor Saxophones 
Mike Nock - Fender Rhodes, Mini Moog
Jorge Dalto - Acoustic Piano
Larry Coryell, Ryo Kawasaki - Guitars
Lincoln Goines - Fender Bass 
Carol Steele - Percussion 
Buddy Wiliams - Drums

"8 Minus 10":
Teo Macero - Alto Saxophone Solo, Tenor Saxophone 
David Liebman - Soprano Saxophone
Carlos Ward - Alto Saxophone  
Orlando Di Girolamo - Accordian 
Cecil McBee - Bass

"Summer Rain":
Dave Valentin - Flute
David Liebman - Soprano Saxophone 
Mike Nock - Keyboards
Jorge Dalto - Acoustic Piano 
Ryo Kawasaki - Guitar
Alyrio Lima, Carol Steele - Percussion 
Buddy Wiliams - Drums

"Silent Summer":
Piano Duet by Mike Nock and Mal Waldron

domingo, 20 de enero de 2019

Conjunto Progreso - Masters Of Cuban Son


El Conjunto Progreso de Miami ha sido nominado para un Premio Grammy 2006 al Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional por su CD "Masters of Cuban Son" en Pimienta Records dist. por Música Universal. Desde sus inicios, el conjunto tradicional de son cubano Conjunto Progreso ha transportado al público en el tiempo a la era nostálgica de la música popular cubana antigua. Dirigido por Johnny Aguiló, hijo de la leyenda de la trompeta cubana y líder de la banda Rolando "El Ruso" Aguiló (Lecuano Cuban Boys, Orquesta Hermanos Castro, Conjunto Casablanca, etc.) y nieto del bajista cubano Mario Aguiló (Conjunto Yumuri, Orquesta Saratoga, Conjunto Casablsanca , Nat King Cole) y co-fundada por Johnny Aguilo y Jose Elias, quienes iniciaron el grupo en abril de 1999 y desde entonces han visto crecer al grupo de un cuarteto, a su reciente encarnación de nueve miembros.
A lo largo de los años, los espectáculos de Conjunto Progreso han presentado una variedad de artistas legendarios, incluido el padre de Johnny, Rolando "El Ruso" Aguiló, Congero Luis Miranda, un pilar original de la Orquesta Machito, el extraordinario bajista Eddie "GUA GUA" Rivera del legendario grupo Batacumbele, Trompetista Feliciano “Pachu” Gómez, quien ha trabajado respetuosamente con Cachao, Roberto Faz y Riverside Orchestras, y Lázaro “Tato” Alfonso, el conguero y batista original de Irakere. Conjunto Progreso es una agrupación musical formada por músicos cubanos de mediana edad y jóvenes, agresivos. Su experiencia se remonta a muchas de las principales orquestas y asociaciones musicales en Cuba, así como a varios grupos de salsa y charanga en Nueva York y el sur de Florida, así como a la grabación y acompañamiento de importantes artistas latinos en el área de S.Florida. En 2004, Conjunto Progreso lanzó su tan esperado álbum debut titulado Masters of Cuban Son.
El disco presenta una variedad de canciones de legendarios compositores cubanos como Nico Saquito, Miguel Matamoros y Compay Segundo, por nombrar algunos. Interpretando conocidas composiciones con increíbles arreglos de varios de los integrantes del grupo. Conjunto Progreso te trae una grabación tradicional cubana única. No en vano muchas publicaciones los han llamado Maestros del Son Cubano. El álbum fue tan bien recibido por el público estadounidense que fue honrado por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación con una nominación al premio Grammy 2006 en la categoría de Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional. Además, en toda la industria de la música, el grupo se ha destacado como el Buena Vista Social Club of America Conjunto Progreso es una de las bandas más trabajadoras de los EE. UU. y tiene su sede en Miami FL._(conjuntoprogreso)
                                                                   
                                                                        

Conjunto Progreso - Masters Of Cuban Son (2004)

Temas:
01. Bilongo
02. Dale Tumba
03. El Cuarto De Tula
04. El Parcalitico
05. Casa De La Trova
06. El Son Y Lo Que Son
07. Lagrimas Negra (Live) 
08. Yo Soy Del Monte
09. Maria Cristina
10. Ahora Me Das Pena (Live)   

Musicos:
Rolando "El Chino" Pérez (Voz principal, coros, claves, bongos, cencerro en pistas: 2, 5, 6, 9)
Johnny Aguiló (Voz principal, coros, maracas, güiro)
José "Pepe" Cabrales (Maracas, güiro)
Miguel Gómez (Bajo, coros)
Michel Fragoso (Piano)
José Elias (Tres, guitarra eléctrica, guitarra acústica)
Juan Márquez (Trompeta, claves, coros)
Edel Perez Bongos, cencerro en pistas: 1, 3, 4, 7, 8, 10)
Idialberto Pérez (Congas)

sábado, 19 de enero de 2019

Doris Lavin - Esta Soy Yo



La cantante cubana Doris Lavin, nacida en Colón, Matanzas (Cuba), fue aclamada por el trompetista cubano Lázaro Herrera como una de las eternas Soneras para cantar salsa, poniéndola en una compañía tan abovedada como Celia Cruz y La Lupe. Después de establecerse como una cantante en demanda en Cuba, Lavin se mudó a Italia en 1996, lo que no hizo nada para disminuir su ocupado horario de gira. Ha actuado con Gonzalo Rubalcaba, Félix Valoy, Patato Valdés y el Conjunto Folklórico Naciónal de Cuba. Un álbum debut homónimo con Dagoberto González y Alain Pérez se lanzó en 2003._Wade Kergan

"Esa Soy Yo" es el 7º Álbum de Música Cubana que realizo, es un Álbum de 9 temas inéditos, escritos por mí que hablan de la vida, del pasado, de la familia, y del amor, un disco que abarca todos los genios latinos y cubanos del momento es por eso que lo llamo Esa soy yo, sin quedarme en la ventana de cristal de lo tradicional, visto que la música cubana tiene transformaciones y hay quienes la idealizan sin salir de lo esquemático sin embargo quise demostrar en este disco que el bolero cubano puede ser interpretado como al dicha Bachata o como la quieran llamar los colonizadores de nuestra música, así como la música urbana sin caer en el lenguaje vulgar de nuestra nueva generación, la música urbana llena de amor y con fuertes elementos del "son cubano" y "merengue cubano" que tuvo auge en los años 80, hoy lo llevo al mismísimo. Son con un poco de ritmo loco es decir transformar y salir de esquemas... Este disco va del Son a lo de hoy..._Doris Lavin
                                                                                       
                                                                                 

Doris Lavin - Esta Soy Yo (2019) (Edición Promocional)

Temas:
01. Zumzube (Salsa)
02. Oggun Arere (Son -Songo Timba)
03. A Mercedes (Bolero-Bachata)
04. A Mi Padre (Son Tradicional)
05. La Segunda Mujer (Urbano Cubano) 
06. Tenerte Conmigo (Bachata -Bolero)
07. Inquietudes de Mujer (Timba)
08. Sin un Adios (Urbano Cubano)
09. Yembele (Urbano Cubano)

Musicos:
Doris Lavin  (Voz)
Luisito Aballe (Piano, teclados y percusión, arreglos)
Dimitri Christopoulos (Bajo)
Daniel Ledezma “El Piky” (Guitarra)
Eulogio Argüelles “el Mambi” (Percusión)
Alfredo Bridon (Trompeta)
Mauricio Salamanca (Saxo barítono)
Dampierret Mesa, Josbel Rodríguez, Luisito Aballe (Coros)

"Esta Soy Yo" en: Apple Music, Spotify, cdbaby
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs