Comprendiendo que Colombia es mezcla, la música de Antonio Arnedo ha explorado múltiples ritmos folklóricos nacionales sobre un amplio concepto de jazz, reuniendo elementos tan variados como nuestra propia realidad. Ritmos de las costas pacifica y atlántica, del interior andino y de comunidades indígenas, mezclados en un plano de indeterminación como el del jazz hacen de sus producciones intensos gestos de libertad, como una pintura abstracta de los afectos colombianos.
Su música no es otra muestra más de fusión, es el resultado de años de esfuerzos junto al saxofón, su instrumento vital. Pero el camino fue largo para llegar a él. Su padre, el célebre saxofonista de la década de 1960 y 1970, Julio Arnedo, le ayudó a entender que la música, para no perder su magia, no podía convertirse en una profesión. A los once años Antonio comienza a rasgar una guitarra de oído. Poco después toma las clases básicas para aprender a tocar flauta dulce leyendo el pentagrama. Pero como él mismo lo ve ahora, se sentía un desastre, por lo que decide cambiar de camino.
A los diecinueve años, estudiando geología en la Universidad Nacional de Bogotá, consigue a un precio increíble un saxofón por parte de un amigo de su padre, para después venderlo a un mejor precio. Sin embargo, termina por conservarlo, aún sin saber cómo tocar ni leer bien partituras. El instrumento, por eso, apenas ocupaba instantes fugaces en aquellos años de su vida. Pero la música cada vez más ganaba terreno. Las noches bohemias de algunos de los bares del sector de la calle 93 de Bogotá logran sacarlo de la rutina de los libros, además de dejarle algunos pesos. En una de esas veladas con músicos de renombre, entre ellos Francisco Zumaqué, se da cuenta por fin que necesitaba dedicarse de lleno a la música para poder sonar como realmente quería. Cuando sólo le hacían falta los exámenes para obtener el grado de geólogo, decide entrar en el conservatorio de música de la Universidad Nacional y luego al Departamento de música de la Universidad Javeriana. Estudia saxofón luego con Joseph Viola, William Pierce, George Garzón y Jerry Bergonzi.
Solo una dedicación en cuerpo y alma le permite a Arnedo superar las dificultades de su tardío inicio en la música. Ensayando sin pausa, llegando a pesar cuarenta y siete kilos, Antonio se convierte en el inspirado y talentoso músico que conocemos hoy en día, llegando incluso a ser seleccionado para el concurso mundial de saxofón del Thelonious Monk Institute en 1991 y el Smithsonian Institute de Washington, en donde gana una beca para perfeccionar su formación en Boston.
De regreso al país compone la música de varios documentales y también la música previa de la cinta La estrategia del Caracol. Ha participado desde entonces en una producciones entre las que se destacan Macumbia de Francisco Zumaqué, su primera gran oportunidad de grabar, y Clásicos de la Provincia de Carlos Vives, con el que da a conocer su nombre en distintos círculos artísticos. Como compositor ha grabado cuatro discos, Travesía, Orígenes, Encuentros y Colombia, explorando su patria desde una visión universal como la que busca el jazz.
Antonio Arnedo, el mismo virtuoso del jazz becado por el Berklee College of Music, ha encontrado el material de sus improvisaciones en las bandas de música popular colombiana, las papayeras, en la cumbia, en el pasillo, en el porro, en los ritmos étnicos, y en muchas otras sonoridades de diversas regiones del país. Además de la docencia en la Pontifica Universidad Javeriana, Arnedo se ha dedicado al impulso de la música de jóvenes en la que se investiga el folklor nacional a través de sonidos modernos.
Lidera actualmente el Colectivo Colombia, que reúne diversos proyectos unidos por la pasión por la música colombiana y las posibilidades de exploración que ofrece en su mezcla con instrumentos de jazz y de rock, e incluso de sonidos electrónicos. Pocas cosas logran perturbar, a pesar de sus oficios, su rutina de ocho a diez horas frente a las partituras, más que por trabajo, por la búsqueda de soplos de vida por medio del saxofón._ (banrepcultural)
El Conjunto Casino fue una agrupación de música popular cubana que realizó una labor importante en las décadas de 1940 y 1950, encuadrado en la tradición de conjuntos en boga por esa época en Cuba.
El estilo del 'Casino', más apegado a las armonías del jazz, específicamente del swing y del bebop, se enmarcó en la corriente más progresiva entre las agrupaciones soneras de su tipo en esta época. Junto al conjunto de Arsenio Rodríguez, representando la línea afrocubana, el conjunto Sonora Matancera, apegada a la guaracha y la rumba mulata, el 'Casino' conformó un patrón que siguieron muchas agrupaciones desde ese momento como el conjunto 'Colonial', el conjunto de Senén Suárez, el conjunto de Ernesto Grenet, el 'Kubakán' y el conjunto 'Rumbavana', entre otros. Alrededor de 1933, en pleno auge los sextetos y septetos de sones, los hermanos José y Manolo Saldarino, cantante y contrabajista respectivamente, fundaron en La Habana el Sexteto 'Miquito'. El grupo, denominado 'sexteto' a pesar de que en su personal ya se incluía el piano, cambió de nombre el 1.º de mayo de 1937 a 'Casino' al convertirse en el grupo de planta del 'Summer Casino' o Gran Casino Nacional de Marianao, en La Habana... Seguir leyendo
Temas: 01.A Romper El Coco 02.Que Rico El Mambo 03.El Baile Del Pinguino 04.Sun Sun Ba Bae 05.Guempa 06.Miguel 07.Ponle La Montura Al Potro 08.El Rinconcito
Yelsy Heredia es uno de los contrabajistas más importantes en la escena musical actual. Colaborador habitual en discos y directos de músicos de primera línea como Bebo y Chucho Valdés, Diego el Cigala, Salif Keita, Arcangel, Joshua Edelman, Donna Hightower ... Procedente de Cuba y afincado en España, es considerado por público, crítica y artistas como el músico que mejor ha sabido fusionar el son Cubano, con el compás Flamenco y el jazz. Toda esa herencia musical la desarrolla de forma más personal en los dos proyectos musicales que lidera: con "Lebrija Son", acompañado de Dorantes, Alba Molina, Rycardo Moreno y una nutrida representación de gitanos de las más rancias estirpes de Lebrija; y "Camino a Maisí", que titula un experiencia musical inolvidable que bucea en los ritmos más ancestrales de su Guántánamo natal. También la ha plasmado en los tres discos que hasta el momento ha firmado: "Guantánamo Changüí", producido for Cigala Music y "Recovecos" acompañado de Lebrija Son y su más reciente propuesta "Camino a Maisí" con las colaboraciones estelares de Lucrecia y Manuel Quijano. En este disco nos habla de sus raíces guantanameras, de esa cosa tan particular que musican en ese lugar de la isla donde hay algo más que una cárcel: el changüí, ese ritmo propio de Guantánamo que a veces ni los propios soneros de La Habana o Santiago se atreven a atacar. En este trabajo está todo Guantánamo, en su música, en su religión, en su cultura. Yelsy quiere reivindicar ese patrimonio propio y nos lo ofrece a todos._(yelsyheredia)
Temas: 01. Ofrendas 02. El curandero 03. A Cochó 04. Antes que pase 05. Síntomas de alivio 06. Todo es posible 07. Señales II 08. Orgullo Guantanamero (Con Diego El Cigala)
Musicos:
Yelsy y Heredia (Contrabajo, voz, coro, arreglos)
Diego El Cigala (Voz)
Guillermo Rubalcaba (Piano)
José Luis Quintana "Changuito" (Pailas)
Roman Filiu (Saxon alto)
Diego Del Morao (Guitarra flamenca, nudillos, palmas)
El percusionista de jazz latino afincado en Detroit Francisco Mora (que también ha grabado bajo el nombre de Francisco Mora Catlett) ha tenido una carrera sorprendentemente larga y aventurera. Nacido en Washington, D.C., Mora se licenció en música en una universidad mexicana y trabajó como músico de sesión para la división mexicana de Capitol Records durante 1968-1970. Gracias a una beca del gobierno mexicano, regresó a Estados Unidos en 1970 para estudiar en la Berklee School of Music, y posteriormente se unió a la Sun Ra's Arkestra, donde permaneció de 1973 a 1980. Al marcharse, Mora se instaló en Detroit, donde fundó una productora que organizó una serie de conciertos, giras, conferencias y talleres dedicados a la música afrolatina. En 1986, junto con otros artistas de Michigan, Mora puso en marcha un programa de intercambio cultural con músicos mexicanos que recibió elogios de las Naciones Unidas. En 1987, publicó su primer álbum como líder, Mora!, orientado al jazz latino, y pronto recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes para estudiar batería y percusión con Max Roach en Nueva York. Mora trabajó con el avanzado conjunto de percusión de Roach, M'Boom, y apareció en dos LPs de Blue Moon, To the Max de 1990 y Live at S.O.B.'s New York de 1992. En 1993, se convirtió en profesor visitante en la Universidad Estatal de Michigan, y más tarde comenzó a dirigir su propio grupo de jazz latino, Amigo, que tocaba en la zona de Detroit. En 1996, Mora tocó la percusión en "Bug in the Bassbin", el primer sencillo del innovador proyecto de fusión de jazz y electrónica Innerzone Orchestra, del productor tecno de Detroit Carl Craig. Mora también apareció en el primer álbum de la Innerzone Orchestra, Programmed, de 1999. Ese mismo año, con sus compañeros de Innerzone Craig Taborn (piano) y Rodney Whitaker (bajo) como trío principal, Mora -ahora Francisco Mora Catlett- publicó su aclamado segundo álbum, World Trade Music, en el sello Community Projects de Craig. Su esposa Teri es una consumada vocalista, y su hija Naima una aclamada supermodelo._Steve Huey (allmusic)
Hilario Durán es sobre el pianista más caliente en cualquier género determinado, a caballo entre el jazz y la música latina, pero la brillantez deportivo reservado para el Glenn Gould, Eddie Palmieri de, McCoy Tyner de u Oscar Peterson de este mundo mortal. En un trío con el reconocido Roberto Occhipinti y el baterista Marcos Kelso, Durán se quema toda una hilera de casas en este juego de originales y una melodía de Ernesto Lecuona, con un homenaje a su mentor, Frank Emilio Flynn. Él no es tímido en cualquier nivel, arrancando acordes bloque, líneas simples, y el ritmo cambia a voluntad, sin alguna consideración por refugios seguros. Para Durán, todo es cuestión de más rápido los dedos, difuminando las líneas con notable cohesión en "It's Only Seven" en 7/8 tiempo, encender un centavo a su antojo y, a menudo, o el uso de acordes en bloque con bordes duros para un movimiento super-rápido "Motion ". Mientras que la mayoría de esta música clavijas del metro entusiasmo, hay uno que ofrece de Toronto Pandamonium Cuerdas, sin duda realzado por Occhipinti clásica de fondo, y "Danza Negra", que se aproxima a una melodía infantil, de los escritos de la Lecuona inmortal. Luego está "Tango Moruna," claramente en el estadio de melodicism Española de Chick Corea, así como una más de samba-como que el tono afrocubana. Virtuosismo deslumbrante de Durán es para los oyentes que buscan vivir la vida al máximo; él es uno de los verdaderos músicos genio del jazz moderno, con mucho que decir y mucho más por venir._Michael G. Nastos (allmusic)
“No podemos quedarnos en el pasado. Debemos innovar la música, es nuestro deber” Bobby Valentín
En una interesante entrevista con el periodista e investigador musical Andrés Díaz “Pachanga”, el músico puertorriqueño Bobby Valentín presenta los detalles de cómo se gestó su mas reciente producción musical, “Mi Ritmo es Bueno”. Recorrido de cerca 50 minutos por las anécdotas, experiencias y aprendizajes de este nuevo trabajo musical con el que el rey del bajo celebra los 50 años de su orquesta. Varios pasajes de reflexión sobre el devenir de la Salsa y el que hacer de los músicos ante este momento que ha sido considerado de crisis en la producción musical. Esperando que sea de su agrado y criterio salsero disfrútenla y compártanla. Nuestra Salsa, entrevistas con Andrés Díaz “Pachanga” Dirección General: Ricardo Mendivil Producción: Andrés Díaz Diseño Gráfico: Héctor Ordoñez “Dj Hecu2
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
De donde viene el nombre de L'Ostia???
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados. Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta. Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio. Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
Relativity - Relativity (1985)
-
*Bonito, y etéreo, álbum de los miembros de la Bothy Band Micheal O
Domhnaill, su hermana Triona Ni Dhomhnaill y los hermanos folkies escoceses
Jo...
The Zawose Queens – Maisha (2024)
-
La música de *The Zawose Queens* está llena de energía y pasión. Se siente
la presencia de los ancestros a través de instrumentos tradicionales: el
violín...
Celia Cruz y la censura vergonzante
-
A lo largo de seis décadas, en el caso de Cuba y sus instituciones
gubernamentales, perdura una férrea voluntad para mantener unido el nombre
de Celia Cr...
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas.
Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos
denominar Jazz Free, es decir, un...
-
Symphony No.1 in G minor "To the Red Army" - Mieczysław Weinberg
Gothenburg Symphony Orchestra conducted by Thord Svedlund
I - Allegro moderato - Larghetto...