.

martes, 25 de mayo de 2010

Barbarito Diez-Humo En Los Ojos


(Bolondrón, Cuba, 4 de diciembre de 1909; † La Habana, Cuba, 6 de mayo de 1995) cantante cubano afroamericano de música popular romántica, como danzón cantado y bolero. Poseedor de una voz «insólitamente hermosa», es un ícono obligado en la evocación musical de La Habana romántica de los años 1930. Por su inigualable estilo de cantar el danzón a Barbarito Díez le fue dado el título de: "La Voz de Oro del Danzón".

Pasó su infancia en el Central Manatí y a fines de la década del 1920 se traslada a La Habana pasando a formar parte de la agrupación del músico cubano Graciano Gómez.
A partir de 1935, ingresa como voz solista en la orquesta de Antonio María Romeu, siendo intérprete de danzones, sones y boleros por más de cinco décadas. Con esta orquesta, Diez se hizo acompañar en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, hasta los años ochenta.
Paralelamente a su labor en la orquesta de Romeu, fundó el Cuarteto Selecto, con el que realizaba presentaciones en los cabarets de la bohemia habanera de los años cuarenta.
Hacia el final de su carrera artística, decidió disolver la orquesta que le acompañaba en sus últimos tiempos, debido a las fricciones personales entre los músicos. Barbarito Díez murió en La Habana, el 6 de mayo de 1995 a consecuencia de la diabetes mellitus.~wikipedia 




Barbarito Diez-Humo En Los Ojos (2002)

Temas:
01.Nunca
02.Si Llego A Besarte
03.Humo En Los Ojos
04.Idolatría
05.Arroyito De Mi Pueblo
06.To Es Para Ti
07.Y Tu ¿Qué Has Hecho?
08.Palmeras
09.Frenesí
10.Olvidé Tu Nombre
11.Cuba Y Sus Misterios
12.Pesares Del Alma
13.El Erial
14.Otra Vez Tu Traición
15.Verdad

lunes, 24 de mayo de 2010

Marvin Diz - Habla El Tambor

                                                                           

La inclinación de Marvin Diz por la música se desarrolló muy temprano en la vida. Nacido en Centro
Habana, La Habana Cuba, el 24 de julio de 1976, creció en un ambiente familiar enriquecido con la tradición rumbera. Marvin está influenciado por sus tíos Armando Aballi (fundador de Danza Nacional de Cuba), Mojito, Enrique y Wilfredo. En su ingeniosa e innovadora curiosidad, Marvin jugó con un cubo, un cajón de una cómoda, el costado de un armario o una mesa de madera para reemplazar los sonidos de 'tumbadoras', 'cajones' y 'cucharas', en las celebraciones de cumpleaños de su abuela o tía. , año tras año.
Además de la influencia de su padre, destacado y respetado músico en el mundo musical por su trabajo en el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, Miguel Valdés Alli; El hermano de Marvin, se convirtió en una gran influencia entre los 8 y los 9 años. Alrededor de los 15 años abandonó la escuela militar Los Camilitos y volvió a interesarse por el mundo de la música. Inició estudios básicos de musicalidad en el Conservatorio Gerardo Delgado Guanche. Posteriormente, pasó a estudiar cursos de música más avanzados en la Escuela de Desarrollo y Avance de la Música Miguel Cervantes (Escuela de Superación y Desarrollo de la Música Miguel Cervantes). Durante todos estos años de aprendizaje, recibió instrucción de importantes profesores como Daniel Diax; ex timbalista de la Oriental Rhythm Orchestra (Orquesta R? -tmo Oriental), Blass Egues; ex baterista y pionero de la Orquesta Van Van (Orquesta Los Van Van), gran admirador y seguidor del Maestro José Luis Quintana “Changuito”, Roberto Vizcaino y su hermano Miguel Valdés. Fue entre todos estos grandes maestros y todos los antecedentes musicales de la familia que Marvin Diz se nutrió y comenzó su carrera como percusionista. Fue entonces cuando empezó a tocar con amigos en 'rumbas', 'descargas', 'toques de santo', etc.
Se inclinó más por el mundo popular donde se familiarizó con otros músicos jóvenes y maduros de bandas populares dentro del género del jazz latino. Fue durante esta etapa de su vida que tuvo la oportunidad de formar parte del Quinteto de Jazz Latino de Jesús Fuentes (Quinteto de Jazz Látino de Jesús Fuentes). Mientras formaba parte del Quinteto, participó en el Festival Jazz Plaza, celebrado en Cuba. Este fue el comienzo de su participación en muchos otros pequeños grupos de Latin Jazz como Bakuleye Orchestra, New Latin Project Band y muchos otros.
En diciembre de 1999 partió a Costa Rica como parte de la Orquesta Hermanas Nuviolas (Orquesta Hermanas Nuviolas), en la que trabajó durante ocho meses. Continuó en solitario y tocó con diferentes bandas en Costa Rica como: Orchesta Timbaleo, Son Caribe, Grupo Experimental Canto America, Conjunto Chocolate, Grupo e Rock “Rescate”, Los Huracanes, Orquesta Tropicana Internacional, Luis Bonilla, Checo De Avila, Los Brillanticos y el Latin Jazz Quintet Orunla. Luego de su estadía en Costa Rica, se embarcó a México, donde tuvo la oportunidad de jugar con Armando Manzanero, El Gran Fellove. Acompañó a artistas como Miriam Bayard, Marcial Alejandro, Miguel Inzunza, Yahir, Orchesta 40 Grados, Kike y su Ache, Silvy Henry entre muchos otros.
Después de vivir en la ciudad de México durante casi un año y medio, Marvin Diz quiso hacer realidad uno de sus sueños y viajó a Nueva York. Es en Nueva York donde reside actualmente y donde ha podido ejercer su profesión a un nivel diferente. En Nueva York tocó con músicos como Yosvany Terry, Ileana Santamaria, Boby Carcases, Jason Lender, Jose Conde, Yordamis Megret, Grupo Ibboru, Roberto Pitre, Chiemi Nakai, Carlos Boys Band, Son Tananeras, Son de Madre y muchos más. Nueva York ha brindado la posibilidad de grabar en producciones con Conjunto Chocolate, Xiomara Laugart, Miguel Valdés, Edmar Castañeda, Pedro Martínez, Grupo Huracanes, Bobby Carcases, Minimo, Grupo Ibboru, Chiemi Nakai, Yorgis Goiricelaya. Formó parte de las grabaciones de Brian Lynch, incluido el CD “Simpático” donde Mr. Lynch fue el ganador del Grammy al mejor disco de Latin Jazz.
Actualmente, Marvin está grabando su primer CD “Habla el Tambor”. Un CD en el que ha podido reunir músicos como Giovanny Hidalgo, Richie Flores, Pedrito Martinez, Miguel Valdes, Little Johnny, Tony Escapa, Luis Quintero, Roberto Quintero, Ralph Irizarry, Eliel Lazo, Yonder Peña, Mauricio Herrera, Roman Díaz, Bobby Allende, Obed Calvaire, Yosvany Terry, Mike Rodríguez, Brian Lynch, Junior Terry, Osmany Paredes, Pablo Vergara por mencionar algunos. Se ha embarcado en un viaje para completar dos de sus primeros libros. Uno de los libros se centrará en la historia y evolución del Kettledrum. Y el otro libro hará énfasis en los ritmos afrocubanos como Sucu Sucu, Changui, Paca, Dengue, Mozambique, etc.


"La mejor música afro cubana sostiene una gracia y dignidad que es un producto puro,perdonando a sus circunstancias atormentado. Cuenta con una elegancia que lucha contra las realidades de la historia y la crueldad del presente. Y que la elegancia está en todas partes el primer proyecto Marvin Diz de , gran reparto Habla El Tambor ... Marvin Diz de caracteres asume el reto de hacer música que está dispuesto a medirse contra los más altos logros de la tradición de la que viene ... No es rumba de profundidad, y la música bailable cubana, y Puerto Rico visión y capacidad, y el jazz - tanto la cubana y la versión americana. Hay arreglos de big band, íntimo y murmuraciones de grupos pequeños. Hay un exceso de virtuosismo, especialmente entre los percusionistas. Hay instrumentos electrónicos y acústicos, solos que reflejan la práctica actual de Nueva York, y la música cubana religiosa que podría ser nostálgico si la religión no eran una parte tan grande de muchas comunidades en Nueva York - y si la música no se configura de manera tan brillante como lo es aquí ... Hágase la luz, y más música como ésta ". 
El lanzamiento debut de Marvin Diz es un tour de force de la percusión latina. Aquí hay una lista parcial de algunos de los participantes: Pedro Martinez, Giovanni Hidalgo, Little Johnny Rivero, Richie Flores, Miguel Valdés, Paoli Mejias, Roberto Quintero, Eliel Lazo, Gonzalo Grau, Ramon Diaz, Tony Escapa, Luisito Quintero, Yonder Pena, Ralph Irizarry, Bobby Allende ...
Aquí hay un extracto de las notas del forro de Perter Watrous:
"La mejor música afrocubana sostiene una gracia y dignidad que son producto puro y perdonador de sus atormentadas circunstancias. Tiene una elegancia que lucha contra las realidades de la historia y la crueldad del presente. Y esa elegancia está por todas partes en el primer proyecto de Marvin Diz. , Habla El Tambor ... El enorme elenco de personajes de Diz asume el desafío de hacer una música que esté dispuesta a medirse con los más altos logros de la tradición de la que proviene ... Hay rumba profunda, y música bailable cubana, y la visión y habilidad puertorriqueña, y el jazz, tanto la versión cubana como la estadounidense. Hay arreglos de big band y murmullos íntimos de grupos pequeños. Hay un exceso de virtuosismo, especialmente entre los percusionistas. Hay instrumentos electrónicos y acústicos, solos que reflejan la práctica actual de Nueva York y la música religiosa cubana que podría ser nostálgica si la religión no fuera una parte tan importante de tantas comunidades en Nueva York, y si la música no fuera tan brillantemente configurado como está aquí ... Que haya luz, y más música como esta ". También con Jorge Bringas, Rubén Rodríguez, Yorgis Goiricelaya, Yosvany Terry y otros.
                                                         
                                                                                 

Marvin Diz - Habla El Tambor (2008)

Temas:
01. Tratado (Prelude)
02. Abre El Camino (Intro)
03. 8th Avenue
04. Parque Trillo
05. Rumba Gitana
06. Yemaya Mother
07. Habla El Tambor (La Mismísima Vida)
08. A Sigh Between Beats
09. Pensando En La Habana
10. Ochosi
11. Conga Espiritual
12. Homenaje A Congueros Y Timbaleros
13. Drume Negrita (Bonus Track)

Musicos:
Marvin Diz (Timbal, tumbador, percusión)
Hilario Bel, Mauricio Herrera, Obed Calvaire (Batería)
Panagiotis Andreu, Jorge Bringas, Ruben Rodriguez, Yorgis Goiricelaya (Bajo eléctrico)
Yunior Terry (Bajo acústico)
Axell Toscan(Piano acústico)
Elio Villafranca, Desmar Guevara, Pablo Vergara (Teclados)
Christos Rafalides (Vibes)
Pedro Martinez, Giovanni Hidalgo (Congas, báta)
Ramón Díaz (Báta)
Gonzalo Grau (Cajón flamenco)
Willy Torres (Güiro)
Tony Escapa, Luisito Quintero, Yonder Pena, Ralph Irizarry, Bobby Allende (Timbal solo)
Little Johnny Rivero, Richie Flores, Miguel Valdes, Paoli Mejias, Roberto Quintero, Eliel Lazo (Congas)
Yosvany Terry (Saxo)
Onel Mulet (Flauta, saxo)
Albert Leusink, Mike Rodríguez (Trompeta)
Marshall Gilkes (Trombón)
Rolando De Lo Reyes, Osvaldo "Bembesito", Xiomara Laugart (Voz)... ¡y otros! 

Información cedida por Candela

domingo, 23 de mayo de 2010

Yoruba Andabo - El Callejón De Los Rumberos

                                                                          

El nombre Yoruba Andabo está formado por dos palabras de dialectos africanos cuyo significado
se relaciona con "amigos, admiradores y seguidores de las tierras y culturas yoruba". Su origen se remonta a 1961, cuando varios trabajadores de cubierta en La Habana crearon el grupo "Guaguancó Marítimo Portuario", más tarde llamado Yoruba Andabo. En 1986, Yoruba Andabo fue invitado por el trovador cubano Pablo Milanés a participar en la celebración del 35 aniversario del sello discográfico EGREM. En esa ocasión, el grupo conoció a la reconocida cantante folclórica Merceditas Valdés con quien desarrollaron una importante obra para el legado musical cubano. En 1994 toman definitivamente el nombre de Compañía Folklórica Yoruba Andabo, integrada por 16 artistas (cantantes, percusionistas y bailarines) que realizaron una labor profesional en los géneros más importantes de la música religiosa profana, entre ellos el Yoruba, Congo, Abakuá, Ciclos de rumba y conga cubana.
El grupo también ha desarrollado una labor pedagógica a través de talleres y seminarios, 
enseñando percusión folclórica y popular, danzas folclóricas y populares y cantos folclóricos a nivel comunitario y con la participación de la juventud. Yoruba Adabo se ha presentado en Cuba, Colombia, Canadá y Estados Unidos, entre otros países. Su presencia es aclamada en los eventos de música folclórica más importantes que se realizan en Cuba y otros lugares. Sus presentaciones en PERCUBA, en el World Music and Dance Festival de Toronto y en el día 15. El Festival Internacional Anual de Expresión de Nueva York constituyó un gran éxito para la música cubana. Yoruba Andabo ha compartido escenario con destacados artistas como Pablo Milanés, Tata Güines, Joe Arroyo, Celeste Mendoza, Lázaro Ros, Gonzalito Rubalcaba y el Grupo Niche, entre otros. Cada género interpretado por esta Compañía es un verdadero ejemplo de la autenticidad y versatilidad que se requiere para asumir las tradiciones folclóricas y populares, representando siempre la vasta diversidad de la esencia cubana.~cubamusic

Más información relacionada

                                                                                                                             

                                                         

Yoruba Andabo - El Callejón De Los Rumberos (1995)

Temas:
01. Soy Todo (Poema)
02. El Callejón de los Rumberos (Rumba)
03. Perdón (Rumba)
04. Enyenisón Enkama (África Habla)
05. Columbia Andilanga (Columbia)
06. Y Ya Se Formó el Rumbón (Rumba)
07. El Breve Espacio (Rumba)
08. Taiwiri (Rumba)
09. Protesta Carabalí (Guaguancó A)
10. Cantar Bueno (Rumba)
11. María Rafaela (Columbia)
12. Chano en Belén (Rumba)
13. Chano en Belén

Musicos:
Feovani "Geovani" del Pino Rodriguez: Cencerro, Dirección Musical, Voz (Fondo), Productor Ejecutivo, Arreglista
Eduardo Ramos: Director General
Orlando Lage Bozva: Percusionista
Juan Campos Cardenas: Voz (Fondo), Arreglista, Voz,?
Miguel Beltran: Arreglista, Voz
Pancho Quinto: Itotele, Iya, Quinto
Justo Marino García: Tres Dos
Sulaida Suares Barrientos: Voz (Fondo)
Odgurado Díaz Amaya: Quinto
Francisco Mora Catlett: Tumbadora
Jacinto Soull Castillo: Arreglista
Rolando Rodríguez Oliva: Arreglista
Eloy Machado

sábado, 22 de mayo de 2010

Coros de L'Ostia (Barceloneta) 2010


Pasacalles, música, color y diversión, ocuparán las calles del barrio de L'Ostia (Barceloneta) el próximo fin de semana. Los Coros de L'Ostia (Barceloneta) es una una tradición centenaria que se celebra el fin de semana anterior a la Pascua Granada, concluyendo el mismo lunes de dicha Pascua. Esta fiesta está protagonizada por las agrupaciones corales o “coros” del barrio, unas entidades lúdico-recreativas que tienen un carácter humorístico. Se trata de asociaciones que nada tienen que ver con los coros de Clavé o los Orfeones, pues no se dedican al perfeccionamiento del arte de cantar. Por esto las corales de la Barceloneta reciben el nombre de “cors muts” (coros mudos).
Cada coro lo forman aproximadamente unas 25 personas que, acompañadas por una orquesta y ataviadas con todo tipo de objetos, van marchando por las calles del barrio. El sábado se celebra el primer pasacalle y el lunes, después de que cada coro haya pasado el fin de semana en algún destino distinto, se vuelven a reunir en la Barceloneta para el pasacalle que pondrá fin a la fiesta.

Pasacalles: sábado 22 de mayo de 9:00 a 15:00 h. y lunes 24 de mayo de 16:00 a 20:00 h.
Barrio de L'Ostia (Barceloneta-Barcelona-Cataluña-España)




Ray Obiedo - Sweet Summer Days

                                                                            

El guitarrista de Smooth jazz Ray Obiedo nació y se crió en Richmond, California, donde de niñoviajaba con frecuencia a la cercana San Francisco para asistir a conciertos gratuitos de artistas como Jimi Hendrix Experience y Cream; aún así, no tomó la guitarra hasta los 17 años, y también obtuvo una influencia considerable de actos como James Brown, Miles Davis y Earth, Wind & Fire. Al comienzo de su carrera, Obiedo alternaba regularmente entre el jazz y el R&B, trabajando con una variedad de artistas como Herbie Hancock, Julian Priester y Sheila E .; también dirigió la unidad de fusión Kick, así como el grupo de rock Rhythmus 21. Después de firmar con Windham Hill, Obiedo hizo su debut en solitario con Perfect Crime de 1989, seguido dos años más tarde por Iguana; con Sticks and Stones de 1993, alcanzó el Top Ten en las listas de Jazz Contemporáneo de Billboard. Después de Zulaya de influencia africana de 1995, resurgió dos años más tarde con Sweet Summer Days, y en 1999 Obiedo se mudó al sello Domo para el lanzamiento de Modern World, un híbrido de R&B, pop y jazz latino. ~ Jason Ankeny (allmusic)

Sería fácil ubicar Sweet Summer Days de Ray Obiedo en la categoría de título perezoso, pero en este caso, el enfoque tolerante del guitarrista de Bay Area se aplica perfectamente. Eso no quiere decir que lo esté persiguiendo; esta es una mezcla de baladas memorables y melodías suaves de medio tiempo, con sutiles toques de la fusión latina que es la marca registrada de Obiedo. Es más como unas vacaciones bien planificadas de la sensación habitual de ajetreo polirrítmico, latino y africano que tenían los esfuerzos anteriores como Iguana. Si bien su ángulo habitual es romper el camino melódico predecible hacia exploraciones medidas impares antes de regresar, aquí se enfoca en ir de A a B con un mínimo de alboroto. Menos exótico y único, claro, pero la cremallera en su estilo de cuerdas eléctricas (que se compara favorablemente con Steve Laury) sigue siendo el centro del escenario, y todavía disfruta de sombrear las armonías con toques de piano latino (Peter Horvath), trombón (Jeff Cressman) ) y saxo, EWI y flauta (el versátil Norbert Stachel). La canción principal, una incursión en el suave sonido urbano cantada por Peabo Bryson, no pone a prueba las habilidades de Obiedo, pero es lo suficientemente amable. Cuál parece ser el punto de todo el álbum. ~ Jonathan Widran (allmusic)
                                                
                                                                       
            

Ray Obiedo - Sweet Summer Days (1997)

Temas:
01. Casserra
02. Blue Cactus
03. Sweet Summer Days - Peabo Bryson, Ray Obiedo
04. Cha la Island
05. Juliet
06. Current State
07. Macondo
08. What in the World
09. Coco
10. One Wish

Musicos:
Ray Obiedo (Guitarra Eléctrica, Arreglista, Secuenciación por Computadora, Teclados, Guitarra (Cuerda de Nailon), Ingeniero, Productor, Mezcla, Fender Rhodes, Programación, Guitarra)
Peter Michael (Timbales, Bongos, Batería, Conga, Percusión)
Karl Perazzo (Percusión)
Marc Russo (Sax Alto)
Michael Spiro (Timbales, Batería, Shekere, Percusión, Batería Bata, Conga)
Norbert Stachel (Flauta, Sax Soprano), Sax Alto)
Marc Van Wageningen (Bajo)
Paul VanWageningen (Platillos)
Nelson Braxton (Bajo)
David Matthews (Piano, Teclados)
Joanne B. (Shaker)
David Matthews (Piano, Teclados)
Jeff Cressman (Trombón)
Peter Horvath (Piano9
Pete Escovedo (Güiro)
Curtis Ohlson (Bajo)
Sheila E. (Voz, Percusión)
Jenny Meltzer (Voz)
Ester Godinez (Voz)
Bonnie Boyer (Voz)
Peabo Bryson (Voz)

viernes, 21 de mayo de 2010

Leo Marini con La Sonora Matancera - Fichas Negras


Alberto Batet Vitali (*Mendoza, Argentina, 23 de agosto de 1920 – † 15 de octubre de 2000) cantante y actor argentino, más conocido como Leo Marini, también apodado “La voz que acaricia”.
Su padre, Luis Batet, era dueño de un restaurante llamado Los Tres Hermanos y su madre Herminia Vitali despachaba en una bodega de comestibles. A los cinco años Alberto queda huérfano de padre y son su madre y su padrastro quienes se hacen cargo de él.
Su interés por la música y en especial por el Bolero, nace al escuchar por la radio a tres cantantes mexicanos que lo influencian y animan a convertirse en cantante, ellos eran José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu.
Su primera actuación fue en emisora de radio de la Ciudad de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo, invitado por unas vecinas que lo escucharon cantar. la experiencia fue efímera, pero le sirvió para tomar conciencia de sus aún imperfectas condiciones de cantante.
Fortuitamente, el tenor lírico español Juan Díaz Andrés estaba de paso por Mendoza, cuando Leo Marini lo escuchó en la misma estación de radio en que debutó y de manera inmediata, buscó su asesoría musical. Díaz aceptó enseñarle canto por un año, casi todos los días, en lo que se convirtió en su única formación musical la cual hizo que dejara de imitar al cantante Juan Arvizu. Cuando Alberto Batet ya tenía perfeccionado el arte de cantar, el mismo Díaz lo llevó a la emisora local a probar suerte y es aquí donde él y Francisco Fábregas, el presentador del programa, lo bautizaron como Leo Marini el seudónimo artístico que usaría en lo sucesivo.
Con un grupo de amigos, en 1941 viaja a Chile, donde es contratado para cantar en salas de baile y radio de Valparaíso y Viña del Mar. Es en Valparaíso donde conoce al pianista cubano Isidro Benítez, quien con su conjunto de músicos graban con Leo Marini sus dos primeros discos para la filial chilena de RCA Víctor los cuales contienen los temas Virgen de media noche (Pedro Galindo), Puedes irte de mí (Agustín Lara), Inútilmente y Cerca de ti (ambos temas del compositor Luis Aguirre). En Chile residió durante cuatro meses.
En 1942 Leo Marini se traslada a Buenos Aires, donde ingresa, por recomendación de su amigo, el empresario radial Luis Rocha, a la emisora de radio “LR3 Radio Belgrano” donde en ese tiempo trabajaba una orquesta de 40 músicos que dirigía Herman Kumok. Allí se hace amigo del primer violín de la orquesta, Américo Belloto Varoni.

El auge del bolero en América Latina, hizo que los directivos de la filial argentina del sello discográfico Odeón, buscando expandir sus negocios hacia el norte de Sudamérica, le encargaran a Belloto Varoni grabar con el joven cantante dos discos de 78 RPM. La orquesta de violines y metales que dirigió Américo Belloto en las sesiones de grabación fue bautizada como Don Américo y sus Caribes. Los discos contenían los temas Llanto de luna, Ya lo verás, Caribe soy y Yo contigo me voy. El éxito de estos discos fue sorprendente y elevó aún más la fama del cantante. En 1946 Leo Marini filma en Chile su primera película, titulada Sueña mi amor.
Ya convertido en reconocido profesional, Leo Marini inició una gira mundial, que lo lleva a Venezuela en 1948, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y de nuevo Venezuela. Vuelve a Buenos Aires a grabar, y luego va a Santiago de Chile, en donde se constituye como suceso artístico de la época. Realiza una nueva gira, esta vez por Perú, Ecuador y Colombia, donde presencia el Bogotazo.
Leo Marini se va a Puerto Rico, allí trabaja en la estación WNEL de San Juan. Contrae matrimonio con la argentina Esther Salandari. Regresa en 1950 a Buenos Aires y trabaja con la orquesta de planta de la emisora “Radio El Mundo” en el programa “Sonrisas y melodías”, es en esta estadía donde realiza otra película; Mary tuvo la culpa. Finalizado su contrato con la Odeón argentina, firma contrato con la empresa discográfica estadounidense Seeco. En 1951, Sidney Seegel, dueño de esta empresa, le aconseja marchar a La Habana para grabar con la Sonora Matancera. Su primer tema grabado con la agrupación fue Luna yumurina siguiéndole temas como Quiero un trago tabernero, Mi desolación y Desde que te vi. En 1952 nace su primer hijo, ese año también filma su tercera película; ¡Qué rico el mambo!.
En 1954 Leo Marini viaja a Colombia donde nace su segundo hijo, y realiza nuevas grabaciones al lado del trombonista y director de orquesta argentino Arnoldo Nali. Vuelve a Cuba en los años de 1955, 1956 y 1958. Ese año, ante la masificación del formato LP graba con la Sonora Matancera el álbum Reminiscencias, el disco más vendido de su carrera musical, digitalizado posteriormente. En Bogotá, con su antiguo conocido Américo Belloto establece la empresa discográfica Coro de corta existencia. En suelo colombiano, nace su segundo hijo José Luis Batet.

En 1970 Leo Marini regresa a Argentina y se divorcia y se reincorpora por breve tiempo a la Sonora Matancera junto a Miguelito Valdés y Carlos Argentino. A finales de ese año, firma contrato con la empresa discográfica venezolana PROMUS para la cual graba en Caracas, con una orquesta dirigida por su conocido Arnoldo Nali, el LP “El Nuevo Leo Marini canta 12 canciones que nunca antes cantó”, el cual obtiene éxito y se convierte en su resurrección profesional.
Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela, lo condecora en 1978 por su trayectoria musical junto a Libertad Lamarque, Toña la Negra, Bobby Capó, Dámaso Pérez Prado y Pedro Vargas. En Venezuela, en el año de 1980, Renato Capriles, director de la orquesta de baile “Los Melódicos”, solicitó sus servicios como vocalista invitado en el primer disco de la Orquesta La Grande. Vuelve a contraer matrimonio con la chilena Gloria Solanas. En la década de los ochenta decide radicarse definitivamente en Buenos Aires para estar cerca de sus hijos, viajando periódicamente a los países de la región para presentarse.
A comienzos del año 1993, diferentes molestias lo hicieron consultar a un facultativo quien le detectó un cáncer de próstata. Leo Marini, quien atravesaba una situación económica difícil tenía que cumplir con algunos contratos artísticos para pagar el tratamiento. Aun así, en 1995 asistió a un homenaje que se le brindó en Buenos Aires y del cual fue realizado un disco compacto.
A pesar del tratamiento, el cáncer hizo metástasis en su organismo, falleciendo a los ochenta años de edad, en Mendoza el domingo 15 de octubre del año 2000. Cinco días más tarde, falleció su esposa._(vintagemusic)


La Sonora Matancera, ha sido quizás el más famoso conjunto de música cubana, nacido en la década del veinte precisamente en la ciudad de Matanzas, entre las calles Jovellanos y Ayuntamiento, quedaba la calle Salamanca N°41, frente a los baños La Americana, en la plazoleta Ojo de Agua. El 12 de enero de 1924, bajo la iniciativa de Valentín Cané se formó el conjunto Tuna Liberal, que en ése entonces era un conjunto de cuerdas ya que era el momento del auge del "Son", y para esto se requerían de cuatro guitarras acústicas. Su organización fundacional en ése entonces era de la siguiente manera: Valentín Cané: tres Pablo Vázquez "Bubú": contrabajo Eugenio Pérez: cantante Manuel Sánchez "Jimagua": timbales Ismael Goberna: trompeta Domingo Medina: 1° guitarra José Manuel Varela: 2° guitarra Julio Gobín: 3° guitarra Juan Bautista Llopis: 4° guitarra. En el año de 1926, cambió su nombre al de Septeto Soprano. Ese mismo año acompaña en el coro a Eugenio Pérez, Carlos M. Díaz "Caíto" Más adelante en 1927, ingresa al grupo por recomendación de Caíto: Rogelio Martínez, se le cambia el nombre al conjunto pasando a ser Estudiantina Sonora Matancera. Con mucho deseo de superación en todo el grupo viaja a la Habana donde se ponen en contacto con la compañía discográfica "RCA Víctor" y hacen su primera grabación el 12 de enero de 1928 en formato de 78 r.p.m: Iniciando la década del treinta, la agrupación empezó adaptarse a los nuevos ritmos que aparecían por la época como también adaptando nuevos instrumentos, es el caso del piano de cola, que fue tocado por primera vez en el conjunto por Dámaso Pérez Prado quien años después sería el Rey del Mambo. Pero es en 1935 cuando la agrupación toma como nombre La Sonora Matancera, y presenta con este cambio un nuevo trompetista: Calixto Leicea, quien reemplazó por cuestiones de salud a Ismael Goberna quien meses después fallecía. También ingresó el inolvidable José Rosario Chávez "Manteca", quien reemplazó al renunciante "Jimagua". Humberto Cané hace su ingreso a la agrupación tocando el tres y su padre Valentín Cané empezó tocando la tumbadora. En 1938 se retira Dámaso Pérez Prado y deja la vacante en el piano a Severino Ramos quien poco tiempo después se convertiría en el arreglista musical del conjunto. Sus últimas grabaciones realizadas el 21 de julio de 1944, para esa primera etapa de la RCA Víctor fueron: Durante los primeros años de la década del cuarenta realizan presentaciones en academias de baile, cabaret's y en radio Progreso Cubano, también incluyen en su repertorio: guarachas, montunos, etc. El 6 de enero de 1944, se integran a la agrupación dos músicos provenientes del conjunto de Arsenio Rodríguez, nos referimos a Lino Frías quien empezó a ejecutar el piano y Pedro Knight quien se convirtió en el segundo trompetista de la Sonora Matancera. En el mes de diciembre, entra recomendado como vocalista Bienvenido Granda, siendo su primera grabación "La Ola Marina" de Virgilio González, y con el firman el contrato con la naciente casa discográfica "Panart". Hacen grabaciones en éste sello: Valentín Cané, Israel del Pino, Caíto y Humberto Cané. A mediados de 1946 el fundador Valentín Cané sufre problemas asmáticos que lo obligan a dejar la agrupación, falleciendo dos años después. Antes de ingresar la agrupación a Panart Records, grabo otros temas para el sello "Varsity", sin figurar en la etiquetas el nombre de la Sonora Matancera, aquí destaca la primera versión de "Se Formó la Rumbantela" de Pablo Cairo, "Tumba Colorá", "El Cinto De Mi Sombrero", participan en éstos números Bienvenido Granda y Humberto Cané. La agrupación ya consolidada estuvo integrada por el siguiente personal: Trompetas: Calixto Leicea y Pedro Knight Contrabajo: Elpidio Vázquez, reemplazo a su padre Pablo Vázquez, "Bubu" Piano: Lino Frías Timbales, Bongó y Campana: José Rosario Chávez "Manteca" Tumbadora: Ángel Alfonso Furias "Yiyo" Guitarra y Coro : Rogelio Martínez, Maracas y Coro: Carlos Díaz Alonso "Caíto" Claves y Coro: Bienvenido Granda.

                                                                                        
                         

Leo Marini con La Sonora Matancera-Fichas Negras (1998)     

Temas:
01.Maringá (Baión) (Joubert de Carvalho)
02.Dos Almas (Bolero) (Don Fabián)
03.Caribe Soy (Bolero) (Luis Alday)
04.En La Palma de La Mano (Bolero moruno) (Rafael de Jerez)
05.Falsaria (Bolero) (Hnos. Martínez Gil)
06.Fichas Negras (Bolero) (Johnny Rodriguez)
07.Historia de un Amor (Bolero) (Carlos Eleta Almarán)
08.Mi Todo (Bolero) (Alfedro Parra)
09.Dulce Aventura (Bolero) (J.Zorrilla - G.Ruíz)
10.Pierdo La Calma (Bolero manbo) (S.Contreras)
11.Por un Puñado de Oro (Bolero) (C.G. Barrera)
12.Tristeza Marina (Bolero) (Dames - Sanguinetti)
13.Vieja Deuda (Bolero) (Juan Blanco Leonard)
14.Yo Vivo Mi Vida (Bolero) (Federico Baena)
15.Lágrimas de Hombre (Bolero) (Orestes Santos)
16.Cobardía (Bolero) (Don Fabián)
17.Mi Dicha Lejana (Bolero) (A. Baez)
18.Canción del Dolor (Bolero) (R. Hernández - Sancristoval)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs