.
Mostrando las entradas para la consulta Valdés ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Valdés ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

Chucho Valdés - Chucho Valdés


Dionisio Jesús Valdés Rodríguez, más conocido como Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 9 de octubre de 1941),​ es un pianista cubano de jazz afrocubano, fundador del grupo Irakere.

Su padre fue el también pianista de jazz afrocubano Bebo Valdés (1918-2013). Ambos nacieron un 9 de octubre en la misma ciudad, Quivicán.
Ganador de doce GRAMMY's; siete GRAMMYs y cinco Latin GRAMMYs y el Premio a La Excelencia Musical de La Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación™ y también fue iniciado en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos (Latin Songwriters Hall of Fame), Dionisio Jesús «Chucho» Valdés Rodríguez es natural de Quivicán, provincia de La Habana, Cuba.
Nacido en 1941, el pianista, compositor, profesor de música, arreglista musical y director de grupo comenzó su formación musical en la infancia, en su casa, bajo la influencia de su padre "el gran Bebo Valdés", y su madre, Pilar Rodríguez, profesora de piano y cantante. A la edad de 3 años ya tocaba al piano las melodías que escuchaba en la radio, de oído, con las dos manos, en cualquier tono. El ambiente musical de la familia le permitió adentrarse con soltura en el conocimiento de los más diversos estilos y géneros de la música. Casado con Lorena Salcedo desde 2009. Chucho Valdés tiene seis hijos : Chuchito Valdés Cortes, Emilio Valdés Cortes, Yousi Valdés Torres, Leyanis Valdés Reyes, Jessie Valdés Reyes, Julian Valdés Salcedo..._(wikipedia)
                                                                        

Chucho Valdés - Chucho Valdés (1970, Areito LDA-3345)

Temas:
A1. El Manisero ( Moisés Simons)
A2. Dos Perlas Y Un Dolor (Osvaldo Urrutia)
A3. La Sombra (Chucho Valdés)    
A4. Preludio Nº1 En D (Chucho Valdés)
A5. Me Faltabas Tú (José A. Méndez)
A6. Canción De La Tarde (D.R.)
B1. Canción De Un Festival (César Portillo De La Luz)
B2. Sony (D.R.)     
B3. Realidad Y Fantasía (César Portillo De La Luz)    
B4. Novia Mía (José A. Méndez)
B5. Tú, Mi Delirio (César Portillo De La Luz)    
B6. Invento Nº4 (Chucho, Pla, Cachaíto)

Musicos:
Chucho Valdés (Piano)
Orlando "Cachaíto" López (Contrabajo en temas #2 a 12)
Enrique Plá (Batería en temas #2 a 12)

Producido y Distribuido por EGREM Habana-Cuba (Curva RIAA)

sábado, 22 de febrero de 2025

Orquesta America - Charangueando


La Orquesta América es una orquesta de charanga cubana fundada en La Habana en 1942 y con sede posteriormente en Ciudad de México y California. La orquesta fue pionera del cha-cha-chá en 1953.
El grupo fue fundado en 1942 por el cantante Ninón Mondéjar con Alex Sosa (piano), Enrique Jorrín, Antonio Sánchez y Félix Reina (violines), Juan Ramos (flauta) y otros. Mondéjar y Sosa se fueron a México, y más tarde resucitaron la Orquesta América en California. El éxito en Cuba llegó en 1953 con la grabación por la Orquesta América de «La engañadora» de Jorrín, en el sello Panart. Sin embargo, el éxito de la banda llevó a Mondéjar y Jorrín a discutir sobre si el director de la banda o el compositor debían atribuirse el mérito de la invención del cha-cha-chá. 
La banda se separó durante una gira por México en diciembre de 1954 y Ramos regresó a La Habana con la mitad de la banda para formar la Orquesta América del '55 en 1955. Durante ese mismo año Juanito Ramos fue reemplazado por Rolando Lozano flautista (anteriormente de la Orquesta Aragón) y su hermano Clemente Lozano también flautista. En la década de 1990 la dirección de la Orquesta América pasó a Jorge Machado Durán. Ninón Mondéjar falleció en La Habana en 2006._(wikipedia)

A todos los músicos charangueros que han puesto amor y música a lo largo de tantos años. A los insignes maestros que me acompañaron en este proyecto, Félix Reina, Antonio Sánchez "Musiquita", Juaquin "El Jilguero", Miguelito O'Farrill, Richard Egües, Cachaito, Pancho Amat, Pedrito Hernández, Tata Güines. Para las valiosas voces que dijeron "si" y llenaron de música y color este disco, Omara Portuondo, Manolo del Valle, Beatríz Márquez, Alfredo Martínez, Emilia Morales, Pepe y Javier Olmos.
Un especial reconocimiento a Joseíto González con quien tuve la dicha de compartir la producción musical, y nos entregó su nombre y su talento. A María Elena por los consejos y a Ornar Vázquez por su lápiz. A mi "Padrino" Néstor Proveyer, por sus ideas y algo más. A Eusebio Dominguez, amigo y profesional. A los músicos de la Orquesta América que revivieron con su esfuerzo gloria pasada.
A mi Cuba siempre musical._Jorge Machado
                                                                                       
                                                                               

Orquesta America - Charangueando (1997)

Temas:
1. Popurit De Cha Cha Cha (Enrique Jorrin/Rosendo Ruíz/Ninón Mondejar)
2. Si Llego A Besarte (Luis Carrasco Romero, canta: Manolo del Valle)
3. Cha Cha Cha Para Un Flautista (Jorge Machado Durán)
4. La Rosa Oriental (Ramón Espigul, canta: Omara Portuondo) 
5. Un Pasado Que Murio (Jorge Machado Durán)
6. Yo Soy El Que Busca (Juan Formell)
7. Espontaneamente (René Márquez, canta: Beatríz Márquez)  
8. Para Un Tresero (Virgilio Diago)
9. Alarde Na' Ma' (Jorge Machado Durán)
10. Mi Rival (Agustin Lara, canta: Alfredo Martínez)
11. Canto A Mi Habana Vieja (Jorge Machado Durán)
12. Solamente Una Vez / Piel Canela (Agustin Lara / Bobby Capó, canta: Emilia morales)
13. Diciendote Adios (Rolando Vergara)
14. Perdon (Pedro Flores, cantan: Pepe Olmo y Javier Olmo)
15. Almendra (Abelardo Valdés)
16. Homenaje A Los Charangueros (Jorge Machado Durán, texto impovisación: Néstor Proveyer y Gustavo Cabañas; Cantan: Manolo del Valle, Omara Portuondo, Beatríz Márquez , emilia Morales, Pepe Olmo, Javier Olmo, Tamayo y Héctor Anderson)

Musicos Orquesta América:
Jorge Machado Durán (Bajo y director)
Francisco Droeshout Hernández (Piano)
Mariuel Sánchez Wambrug (Flauta) 
Luis Rodríguez Macias (Tumbadora) 
Moisés Cáredenas Hierro (Güiro) 
Osvaldo Ruiz Valdés (Paila y bongó) 
Lázaro Hernández Lorenzo (Violín) 
Jorge Padilla Cortiñas (Viola)
Alfredo Caballero Campas (Cantante) 
Diógenes Ramirez Samón (Cantante)

Músicos invitados: 
Félix Reina (Violín)
Pedrito Hernández (Violín)
Antonio Sánchez "Musiquita" (Violín) 
Juan Carlos Albelo Zamora (Violín) 
Richard Egües (Flauta)
Miguel O'Farrill (Flauta)
Joaquín Olivera "El Jilguero" (Flauta) 
Pancho Amat (Tres)
Joseíto González (Piano)
Orlando López Vergara "Cachaito" (Bajo) 
Federico Arístides Soto "Tata Güines (Tumbadora)

Cantantes invitados:
Beatriz Márquez 
Manolo del Valle 
Alfredo Martínez 
Pepe Olmo 
Javier Olmo
Omara Portuondo 
Emilia Morales 
Alberto Tamayo
Héctor Wedderwaun Anderson
 
Estudios de Grabaciones EGREM, Ciudad de La Habana, Cuba (1996)

sábado, 18 de enero de 2025

Joe Cain & His Orchestra - Latin Explosion

Joseph Caiani. Nacido el 31 de enero de 1929 en Filadelfia, Pensilvania.
El nombre de Joe Cain aparece en bastantes discos de Space Age Pop, pero su principal contribución a la música ha sido como productor más que como intérprete. A pesar de no hablar español, ha sido uno de los productores de música latina más influyentes de América durante más de 40 años.
De niño, Cain se trasladó con su familia al Bronx y se inspiró en el ejemplo de Harry James para dedicarse a la trompeta. Tras graduarse en el instituto, se convirtió en músico profesional, trabajando primero en la sección de metales de la banda latina de Rey Dávila. Tenía un don para la música latina, y su habilidad para leer música a primera vista le permitió conseguir trabajo con algunas de las mejores bandas latinas que tocaban en Nueva York en aquella época, como la de Tito Rodríguez, Marcelino Guerra y Charlie Palmieri. A menudo trabajaba la primera parte de la noche en la orquesta de un espectáculo de Broadway y luego se dirigía a un club para tocar con una orquesta de baile hasta altas horas de la madrugada.

También empezó a arreglar y componer para las bandas con las que tocaba, y buscó a Hugo Montenegro para que le enseñara el arte de los arreglos. Cain reconoció más tarde que la recomendación de Montenegro de «no arreglar demasiado para competir con el cantante» fue el mejor consejo que recibió en su vida.
A mediados de la década de 1950, fue contratado para sustituir al trompetista Al Stewart en la banda de Vicentico Valdés, y Cain y Valdés iniciaron una colaboración que duraría hasta la muerte de Valdés en 1995. Valdés era quizás el mejor baladista latino de la época, y Cain tenía talento para componer arreglos lentos que sacaban el máximo partido a su voz.
A finales de la década, Cain pudo pasar de la interpretación a la producción. Trabajó con diversas discográficas, tanto con las especializadas en repertorio latino, como Seeco y Tico, como con discográficas de pop convencional, como MGM. Sus créditos de principios de los 60 parecen una muestra aleatoria de una copia del catálogo de LPs de Schwann: versiones de temas de Broadway, álbumes que sacan provecho de modas bailables como la pachanga, trabajos con cantantes pop y aspirantes a rock, álbumes instrumentales con su propio nombre, incluso un disco de ejercicios para la revista Modern Screen. Su mejor álbum es probablemente Latin Explosion, una sesión de jazz latino en la que participaron Jerome Richardson, Clark Terry y otros gatitos del jazz convertidos en profesionales del estudio, que se reeditó recientemente en vinilo.
Poco a poco, sin embargo, fue eliminando la palabrería y concentrándose en la música latina. A principios de la década de 1970, trabajaba casi exclusivamente para el sello Tico de Morris Levy, y convenció a éste para que reviviera el sello Alegre Records para dar a conocer a artistas como Eddie Palmieri, pionero de lo que se convertiría en el gran movimiento salsero de la década de 1970. Cain desempeñó un papel decisivo en la producción de algunas de las mejores grabaciones latinas de la época, y habría seguido haciéndolo si Levy no hubiera vendido el sello a un competidor, que rápidamente volvió a desactivarlo.
Desde entonces, Cain ha hecho malabarismos con A&R, la producción, la gestión y otros trabajos musicales: sigue centrado en la música latina, pero también dirige la Red Parrot Orchestra, una big band neoyorquina de swing revival._(spaceagepop)
Joe Caín falleció víctima de cáncer 12 febrero  2007 Ciudad de Nueva York

Uno de los pocos álbumes publicados como líder por el gran Joe Cain -- ¡un maravilloso arreglista latino con un oído realmente loco para el groove! El enfoque de Cain es a menudo bastante entrecortado en los ritmos - cortos, duros y muy, muy agudos - y luego rematados con líneas más dulces y jazzísticas - interpretadas en este disco por Clark Terry a la trompeta, Jerome Richardson al tenor y la flauta, y Frank Anderson al piano y algunas líneas de órgano especialmente bonitas. La percusión es muy intensa, a cargo de José Mangual, Chocolate y Marcelino Valdés, con una vibración muy adecuada a los ritmos, y el apoyo adicional de Cachao al bajo y Herbie Lovelle a la batería. Los ritmos son increíbles, bastante diferentes de todo lo que había en Mainstream Records en aquel momento, e incluso diferentes de la mayoría de la escena neoyorquina, y entre los títulos se incluye el asombroso «It's A Mad Mad Mad Mambo (parts 1 & 2)» (también conocido en otros lugares como «Mambo Au Go Go»), un corte que suena como una especie de loco golpeteo de percusión vanguardista, todo hecho para seguir el ritmo del mambo, con solos de órgano jazzísticos por encima. Otros títulos son «Mungo Mungo Baby», «Pa-Pa Bajo», «Que Paso», «Tanga Pa Katanga» y «Chunga Uhuruh Chunga»._(dustygroove)
                                                                                
                                                                                  

Joe Cain & His Orchestra - Latin Explosion (1960) 

Temas:
01. Tanga, Pa Katanga (Ray Santos) Afro-Montuno
02. Chunga, Uhuruh, Chunga (J. Cain) Mambo Pachanga
03. A Bailar Guajira (Vicentico Valdes-Rene Hernandez) Guajira
04. Wild Horses (Fred Rodriguez) Mambo Stomp
05. It's A Mad, Mad, Mad, Mad Mambo Part 1 (J. Cain) Mad Mambo
06. It's A Mad, Mad, Mad, Mad Mambo Part 2 (J. Cain)) Mad Mambo
07. Que Paso (Vicentico Valdes-Rene Hernandez) Rhumba Jazz
08. Pa-Pa Bajo (J. Cain) Cha-Cha
09. Listen, Dos Trompetas (J. Cain) Mambo Jazz
10. Kenyatta (J. Cain) Afro-Mambo
11. Rio Muni (J. Cain) Bolero Montuno
12. Mungo, Mungo, Baby  (Vicentico Valdes) Woble

Musicos:
Joe Cain (Arreglos y dirección) 
Jerome Richardson ( Saxo tenor, saxo barítono, flauta, piccolo)
Clark Terry (Trompeta) 
Jimmy Nottingham (Trompeta)
Frank Anderson (Piano, órgano)
Herbie Lovelle (Batería)
José Mangual (Bongós)
Alfredo "Chocolate" Armenteros (Congas)
Marcelino Valdés (Timbales)
Israel López «Cachao» (Bajo)
Los Gatos (Coros)
Celio González, Chivarico Dávila, Vicentico Valdés (Coros)

sábado, 28 de diciembre de 2024

Asere - Junio Groove

Siete músicos forman este combo cubano, dos de ellos Michel Salazar al bajo y Michel Padrón a la trompeta y a la dirección musical (arreglista, como en los buenos tiempos), para un servidor pasan ya a ocupar un puesto destacado entre los músicos que uno descubre sin referencias. Vamos con los temas de este “Junio Groove” Astar. 2010. Abre el disco El cantante, tema de Ruben Blades (entre son y rumba) deja ya claro el gran nivel instrumental del septeto, Oriente (zona sonera por excelencia)  insiste en el son y sirve para ir presentando a los otros grandes músicos, Juan Alarcón a  los bongos, Vicente Arencibia a la voz, el otro cantante es David Echevarria, van alternando sus voces y como no, juegan a hacer coros y bromas como es típico en los cantantes de son. Es el momento de presentar uno de los invitados, el pianista Rafael Guzmán (heredero directo de Rubén González) . El siguiente tema es Psicologia, curiosa letra sobre la mala influencia de Lacan y Freud lo mejor del tema esa guitarra de Andrés Valdés que ya se ira instalando con fuerza con ese sonido (flamenco) que ira diferenciando el disco de otros productos puramente cubanos. En Harissa es como si hubiésemos saltado el estrecho en dos brazadas y el violín de Alexis Lefebre (siguiente invitado) y la guitarra de Valdés, nos pasan directamente al mundo del mediterráneo sur, la trompeta de Padrón se une sin complejos, un tema precioso. 
Yo nací en un solar, es un tema difícil, creo que debe ser el mas difícil de interpretar, las percusiones totalmente africanas, los cambios de cueros, las voces, la guitarra eléctrica anárquica, la clave mandando siempre, compleja pero imprescindible. Palo Santo, como si renaciese Compay Segundo, Valdés al tres, ese solo brutal, de nuevo el violín de Lefebre, la trompeta de Padrón y toda la tragedia actual de ese pueblo cubano, orgulloso de su música (como no). Junio Groove, es el tema más diferente y el que debería identificar al grupo, desde el principio la trompeta de Padrón deja claro que la palabra groove no está para hacer bonito, la guitarra de Alejandro Albar y el órgano, que para la ocasión usa Michel Salazar, dan forma a este temazo, habrá que escucharlo en directo, debe tumbar. Y para ir cerrando, como no un Tumbao Sangreao donde la guitarra de Valdés anticipa y comenta su filosofía de fusión, al final  Sonamos flamenco donde dejan patente que musicalmente, esa guitarra parece nacida en La Calle Nueva, pueden fundir flamenco y son, si señor, y en el fondo si el oyente está atento vuelve a recordar a aquel Gato Pérez, que tan bien entendió las fusiones, la rumba tiene eso, se lleva bien con mucha gente, un placer. Somos latinos, somos cubanos, sonando flamenco con el son cubano._Candido Querol (b-ritmos)
                                                                              
                                                                               

Asere - Junio Groove (2010)

Temas:
01. El Cantante
02. Oriente
03. Psicologia
04. Harissa
05. Yo Naci En Un Solar
06. Palo Santo
07. Junio Groove
08. Tumbao Sangreao
09. Sonamos Flamenco

Musicos:
Michel Salazar (Bajo, órgano en "Junio Groove" y coros)
Alejandro (Flecha) Albar (Guitarras de acero, Guitarra eléctrica en "Junio Groove", tres y Coros)
Andres V. Valdés (Guitarras españolas, coros, percusión de mano y guitarra eléctrica en "Yo Nací en un Solar")
Juan (Luzbrillante) Alarcón (Bongos, cencerro, cajón, caja, platillo, udu y percusión de mano)
David Echevarria (Voz principal en temas #1, #3, #8, #9, 2ª Voz en "Palo Santo" y "Yo Nací en un Solar", Coros en temas #2, #5, #6, Percusión de mano y Bongos en "Sonamos Flamenco")
Vicente P. Arencibia (Voz principal en los temas #2, #5,# #6, 2ª Voz en "Psicología", Congas, Bongos en "Harissa", Batería y Timbales en "Oriente", Percusión de mano y Coros en los temas #1, #3, #5, #8, #9) Michel Padrón (Trompeta, Fliscorno, Coros y Dirección Musical)

Músicos invitados:
Alexis Lefevre (Violín en "Palo Santo" y "Harissa")
Fafael (El Chino) Guzmán (Piano en "Oriente")

Información cedida por Lalo Lalona

sábado, 30 de noviembre de 2024

El Comité - Un Domingo En El Teatro Martí

Cada cierto tiempo, la narrativa de la música popular cubana es sacudida por la   emergencia de un inédito colectivo que arranca expresiones de asombro por su caprichosa conformación o por la excelsa calidad de los músicos en su roster. Me vienen a la mente, sin pretensiones de una minuciosa cronología, los ejemplos del Conjunto Matamoros con Benny Moré, Los Amigos, la Orquesta Cubana de Música Moderna, Irakere, NG La banda, Opus 13, Afrocuba, Buena Vista Social Club.
Así, aunque las raíces de su gestación se remontan a dos años atrás y, para variar, no precisamente dentro de nuestras fronteras, este 2019 nos sorprende con la emergencia de El Comité, un septeto conformado nada más y nada menos que por Harold López-Nussa y Rolando Luna en piano y teclados, Rodney Barreto (batería), Yaroldy Abreu (percusión), Gastón Joya (bajo eléctrico, contrabajo), Carlos Sarduy (trompeta), e Irving Acao (saxo tenor). Un verdadero quién es quién del jazz cubano contemporáneo. Basta mirar su historial como músicos de sesión, sus trabajos como artistas en solitario (por solo citar un ejemplo, Harold es parte del catálogo del sello Mack Avenue Records de Quincy Jones), el linaje de las agrupaciones de las que han formado parte o sencillamente su demostrado virtuosismo, que irrumpe con este primer disco titulado de manera nada inocente: Y Qué!? So what, toda una declaración de principios. Es inevitable preguntarse: ¿Estaremos en presencia de un supergrupo?_ Agapito Martínez (magazineampm)

Una pieza de jazz en activo de siete jóvenes cubanos que mezcla afrobeat, funk, jazz latino, baladas, etc.
Por encima de todo, representa la continuidad de la hermosa historia de la música cubana.
La transmisión de la música entre generaciones sigue siendo muy importante en Cuba.
Es esta sólida base la que ha permitido que esta música evolucione a lo largo de las décadas sin olvidar sus raíces.
El Comité rinde homenaje a grandes predecesores como Chucho Valdés, Emiliano Salvador y Gabriel Hernández, así como a figuras importantes del jazz como Miles Davis, pero también a cómo los jóvenes músicos se expresan de diferentes maneras. También establece nuevos sonidos, arreglos y paisajes sonoros. .
A pesar de su corta edad, los más de 15 años que llevan en la escena musical internacional le dan a este álbum una verdadera madurez.
Un combo de la mejor nueva generación de talentos del jazz cubano, El Comité reúne los mejores elementos del jazz y la música afrocubana.
                                                                         
                                                                       

El Comité - Un Domingo En El Teatro Martí (2022)

Temas:
01. Gran Via (Harold Lopez-Nussa)
02. La Gitana (Gastón Joya Perellada)
03. Transiciones (Rolando Luna)
04. Carlito's Swing (Cazrlos Sarduy)
05. Nada Más (Irving Acao)
06. Son a Emiliano (Gabriel  Hernandez- arrg. Rolando Luna)

Musicos:
Harold Lopez-Nussa (Piano, teclados)
Rolando Luna (Piano, teclados)
Rodney Barreto (Batería)
Yaroldy Abreu (percusión)
Gaston Joya (Contrabajo, bajo eléctrico)
Cazrlos Sarduy (Trompeta, fliscorno)
Irving Acao (Saxo tenor y soprano)

sábado, 12 de octubre de 2024

David Virelles - Igbo Alakorin (The Singer's Grove), Vol. I & II

David Virelles nació en Cuba en 1983 y creció en Santiago. Su padre es José Aquiles, cantautor; su madre era flautista de la Sinfónica de Santiago de Cuba. Virelles comenzó sus estudios de piano clásico a los siete años y escuchó diversas formas de música cubana durante su infancia. Conoció a la música canadiense Jane Bunnett en Cuba y ella le invitó a Toronto. Con el tiempo, estudió en la Universidad de Toronto y en el Humber College. Virelles también grabó y realizó giras con Bunnett, incluso para su álbum Alma de Santiago, de 2001. Comenzó a comunicarse por correo electrónico y teléfono con Steve Coleman alrededor de 2006; el saxofonista le respondía detalladamente a preguntas sobre música.
Una beca del Consejo Canadiense de las Artes permitió a Virelles estudiar con Henry Threadgill en Nueva York. Virelles se trasladó a Nueva York de forma permanente en 2009 y pronto tocó con importantes figuras del jazz, como los saxofonistas Coleman, Chris Potter y Mark Turner.
Virelles formó parte de un trío en 2010, con el bajista Ben Street y el batería Andrew Cyrille, que tocaba música en gran parte improvisada. 
El pianista añadió más tarde a este grupo al percusionista Román Díaz. En 2011, Virelles tocó el piano preparado, la celesta y el armonio en el álbum de Potter The Sirens. Virelles hizo su debut como líder de ECM Records con el lanzamiento de 2014 Mbókò. El crítico de The Guardian informó que «Virelles explora antiguas músicas sagradas y rituales afrocubanas a través de fusiones imaginativas con materiales contemporáneos. Principalmente lo hace utilizando los dos bajos como drones, mezclando espaciosos ambientes de acordes con estallidos de sorprendente improvisación en un flujo de estilos, y centrando gran parte de la melodía en [los dos] bateristas"._(wikipedia)

Los oyentes -sencillos y sofisticados- que ya se han acostumbrado a la música de David Virelles pueden esperar que con cada grabación se amplíen los límites de la música que ha surgido de su herencia afrocubana, especialmente desde sus dos últimas grabaciones con músicos de jazz legendarios como Henry Threadgill y Steve Coleman. 
Con Igbó Alákorin The Singer's Grove Vol. I & II les espera, no una sorpresa, sino una conmoción; sorpresa porque con esta grabación el Sr. Virelles vuelve a los días de gloria de los trovadores (de hace al menos cien años) y sorpresa porque toca la música en el auténtico estilo que se tocaba entonces, a la gran manera de los músicos de Santiago de Cuba (u Oriente, como se llamaba antes de 1905), y de músicos como los de la Orquesta Chepín-Chovén (como nos cuenta en sus breves notas), una de las legendarias bandas afrocubanas de Cuba.
Sin embargo, aunque se trata de un nostálgico regreso a su propia herencia afrocubana, en la que nació y fue educado por su padre (y su madre), está lejos de ser sentimental y retrógrado, sino más bien una excursión musical a lo que hace que la música afrocubana -danzón, oriental, chepinsón, pregón, bolero y trova- sea tan mágica. Y aunque haya que esperar hasta "Sube la Loma, Compay" para que la disonancia angular emerja del pianismo del Sr. Virelles, es un viaje de ensueño en todo momento. En muchos aspectos, este viaje musical podría hacerse innumerables veces y cada una de ellas se sentirá como si fuera la primera vez, al igual que lo es escuchar los Lieder de Schubert o los de Mahler por primera vez, porque al igual que la canción clásica, esta música, que lleva siglos gestándose, está siempre fresca, sin duda como lo está en esta grabación.
La música también sitúa al joven Sr. Virelles en la envidiable compañía de sus antepasados, como Bebo y Chucho Valdés, por la deslumbrante sencillez tanto de su musicalidad como de su pianismo. En ningún momento se distrae al oyente con virtuosismos gratuitos. Cada nota y cada frase, con cada matiz acentuado, es un modelo de artesanía. Este único disco consta de dos volúmenes. El primero destaca la música interpretada en un entorno orquestal y presenta a los incomparables trovadores Emilio Despaigne Robert y Alejandro Almenares, que también se acompaña a sí mismo en el requinto, una guitarra única de Cuba, ambos evocan los días felices de los trovadores. El segundo volumen destaca al Sr. Virelles en un dúo con Rafael Ábalos, que le acompaña al güiro en una interpretación virtuosa que pone el listón a una nueva altura para ese instrumento.
Este repertorio consta de catorce canciones y, en conjunto, la grabación se desarrolla como la banda sonora de una película clásica en la que las imágenes aparecen como lienzos mojados que se funden unos con otros mientras la música fluye y refluye hasta su desenlace final. A lo largo de todo el disco, tanto si aparece con su instrumento como si toca en la sombra de los focos que iluminan a uno u otro vocalista o músico solista, el Sr. Virelles nos ofrece un testimonio estelar de su ingeniosa musicalidad, mientras nos quedamos hipnotizados no sólo por la belleza desnuda de esta música, sino también por el genio desenfrenado del joven pianista que está devolviéndole la vida eterna._ Raul Da Gama (latinjazznet)
                                                         


David Virelles - Igbo Alakorin (The Singer's Grove), Vol. I & II (2018)

Temas:
01. Bodas de Oro
02. El Rayaero 
03. Grato Recuerdo 
04. Echa Pa' Allá 
05. Canto a Oriente 
06. Un Granito de Arena 
07. Sube La Loma, Compay 
08. Cosas de Mi Cuba 
09. Ojos de Sirena 

10. Tápame Que Tengo Frío 
11. Tira la Cuchara y Rompe el Plato 
12. Mojito Criollo 
13. Mares y Arenas 
14. Tres Lindas Cubanas 

Musicos en Vol.I:
David Virelles (Piano, coros)
Alejandro Almenares (Requinto, voz en temas #3,#5,#8,#9, coros)
Emilio Despaigne Robert (Voz en temas #2,#7, coros)
Rafael Ábalos (Timbal, güiro, coros)
José Ángel Martínez (Bajo)
Lázaro Bandera (Congas)
Román Filiú (Saxo alto)
René «La Flor» Domínguez (Saxo tenor)
Baudelis Rodríguez (Saxo barítono)
Abel Virelles (Trompeta)
José Aquiles Virelles (Coros)
Gabriel Montero (Pailitas criollas, claves en temas#2,#7)
- con John Benitez (Bajo en temas #5,#8)

Musicos en Vol.II:
David Virelles (Piano)
Rafael Ábalos (Güiro)

sábado, 10 de agosto de 2024

Ana Carla Maza - Caribe

Ana Carla Maza, nacida el 14 de junio de 1995 en La Habana, es una violonchelista, cantante de jazz, compositora y productora cubana.
Ana Carla Maza nació en el barrio de Bahía de La Habana, de padre músico chileno, Carlos Maza, y madre guitarrista cubana, Mirza Sierra. "Nacer un 14 de junio, como el Che Guevara, deja huella: '¡Hasta la victoria, siempre venceremos!', que siempre es comunista", dice.
Empezó a tocar el piano a los 5 años, de la mano de la hermana del pianista Chucho Valdés. Sus padres se trasladaron a un pequeño pueblo y allí crearon una escuela de música. Descubre la rumba y las ceremonias musicales de la santería. Empezó a tocar el violonchelo a los 8 años y subió por primera vez a un escenario en La Habana con apenas 10 años. En 2007, su familia se marchó de Cuba a España.
A los 13 años empezó a colaborar en los proyectos musicales profesionales de su padre. Tocó en dos grabaciones que su padre publicó en 2010, Carlos Maza en Familia y Quererte. Participó en sus primeros concursos musicales, interpretando a Piotr Ilitch Tchaikovsky y Camille Saint-Saëns como solista en una orquesta sinfónica. También empezó a cantar mientras tocaba el violonchelo.
Se trasladó a París en 2012 para estudiar en el Conservatorio de Música de la capital francesa. Continuó sus estudios musicales en el Pôle supérieur d'enseignement artistique Paris Boulogne-Billancourt (PSPBB), perteneciente a la Sorbonne Universités, y luego emprendió una carrera en solitario, actuando por toda Europa, conociendo entonces al violonchelista Vincent Ségal, que la animó. En 2016, publicó Solo Acoustic Concert, inspirado en las tradiciones musicales de su infancia, desde la bossa nova brasileña hasta la habanera cubana y un vocabulario musical más amplio, y en 2020 publicó La Flor, su primer álbum de estudio. 
Ambos álbumes incorporan ritmos latinos, melodías pop, armonías de jazz y técnicas clásicas. En febrero de 2022 publicó un nuevo álbum, Bahía, una mezcla de violonchelo clásico y voz, también inspirada en el son cubano, la samba, la bossa nova, el tango, el jazz y la chanson, con una gira de más de 150 conciertos en 15 países. Ha actuado en festivales como el Festival de Jazz de París, Souillac en Jazz y Jazz à la Villette, EFG London Jazz Festival, International Bergamo Jazz Festival, Blue Note Milano, L'Auditorium Parco della Musica Roma e Internationale Jazzwoche Burghausen en Alemania. En 2023 se produjo un nuevo álbum de estudio, Caribe, que grabó como sexteto._(wikipedia)

La compositora, violonchelista y cantante cubana Ana Carla Maza se reencuentra con su infancia en La Habana y su herencia latinoamericana con Caribe, un álbum autoproducido que presenta un vibrante cuarteto de metales. La grabación rinde homenaje a las descargas afrocubanas de los años 50, al tiempo que explora los ricos ritmos del Caribe, los tangos argentinos y toques de bossa-jazz y samba brasileños, dando como resultado una alegre fusión musical.
Nacida en Cuba cuando Wim Wenders grababa Buena Vista Social Club, la virtuosa violonchelista y cantante Ana Carla Maza debutó en los escenarios a los diez años y desde entonces no ha dejado de evolucionar internacionalmente.
Ana Carla comenzó su vida musical con sólo 5 años, iniciada en el piano por la difunta Miriam Valdés, hermana de la leyenda viva Chucho Valdés. Se inició en el violonchelo, el instrumento que le daría forma, a los 8 años y subió por primera vez a un escenario en La Habana con apenas 10 años. Desde su infancia musical en La Habana hasta 2012, cuando se trasladó a París para estudiar en el Conservatorio, un paso decisivo ya que fue el comienzo de su carrera en solitario y París se convertiría en la base de su espectáculo en directo, desde donde comenzó a difundir su sonido por toda Europa (en 2022 realizó más de 150 conciertos).
                                                             
                                                                                    

Ana Carla Maza - Caribe (2023)

Temas:
01. Guanabacoa
02. Caribe
03. El Malecón
04. Las Primaveras
05. Astor Piazzola (Latin Version)
06. Bahia (Latin Version)
07. Huayno (Latin Version)
08. Cumbia del Tiempo
09. Carnaval
10. A Tomar CafГé (Latin Version)
11. Dos Enamorados
12. Tropical
13. Diana

Musicos:
Ana Carla Maza (Violonchelo y voz)
Norman Peplow (Piano y teclados)
Arnaud Dolmen (Batería)
Luis Guerra (Percusiones)
Irving Acao (Saxo)
Fidel Fourneyron (Trombón)
Noé Clerc (Acordeón)

sábado, 13 de julio de 2024

Yilian Canizares - Ochumare


Este disco te atrapa justo donde menos te lo esperabas. Una joven encantadora, con un vestido de muselina por encima, que puede ajustar su arco al tiempo que canta himnos de África Occidental. Al principio, uno piensa que lo que caracteriza a Ochumare es su virtuosismo. Y luego, en dos segundos abrasadores, esta diva habanera afincada en Suiza muestra sus dientes afilados. De un salto atraviesa recuerdos de Chapín, de Chucho Valdés, del jazz neoyorquino, de la imperiosa audacia de las ceremonias de santería. Nada es bonito en esta música; todo es urgente.
Yilian Cañizares nació no hace mucho, en La Habana. Muy pronto, sobre pieles de tambor, aprendió los ritmos complejos, los espacios oníricos, un África reescrita en la gloriosa insularidad de un país que también importó maestros de Rusia. Yilian es fruto de varias historias. Sabe tocar sonatas de Bach con un violín de precisión matemática. Puede producir un swing de Nueva Orleans. También puede - todo un logro - despertar a las divinidades yoruba. Y en particular a la diosa Oshun, el alma del agua dulce, que mejor corresponde a su naturaleza fluida.
Yilian, niña prodigio, estudió en casa, en una capital que es una encrucijada. Luego partió hacia Caracas: la orquesta, las sinfonías, aprendiendo meticulosamente un instrumento al que le gusta rebelarse. Se labró su propio destino, lejos de su pueblo, y acabó en Suiza para perfeccionar sus arpegios. Curiosamente, fue aquí, en plena Europa protestante, donde fundó un cuarteto que lleva el nombre de una divinidad yoruba: Ochumare. Desde entonces, hacen todo lo posible por reaccionar ante la potencia híbrida del jazz latino, mezclando todo lo que, directa o indirectamente, ha pasado por sus manos.
Un percusionista de Lausana, Cyril Regamey, del que todo el mundo cree que debe ocultar sus orígenes caribeños. Un pianista cubano, Abel Marcel, admirado por Chucho Valdés, que reúne en una cadencia herencias extraídas del impresionismo francés y de los brujos negros. Un bajista venezolano, David Brito, que ha puesto nombre de mujer a su instrumento; ancla el grupo con su sed de síncopas. Y en medio de estos tres tipos, imperturbable, Yilian Cañizares no se contenta con dispensar dulzura y luz. Ella enciende fuegos fatuos, mambos incandescentes, con el dominio absoluto de un repertorio que toma de todos sin devolver nada a nadie.
Canta 'Oshun Edé', un homenaje a su diosa personal, como si hubiera visto el río de ese nombre, sombrío y lleno de oráculos, que atraviesa Nigeria. Nada demostrativo, sólo la conciencia de que esta poesía se ha transmitido durante siglos, a pesar de los océanos que se interpusieron. En "Pirulisme" conjura ángeles acrobáticos, fuelles de lirismo aplastado, que vuelan a toda velocidad. Hilvana perfectos cha-cha-chás de manual, pulsaciones estridentes que parecen salidas de los viejos cabarets de la época en que La Habana aún no había sido conquistada por los turistas que viven de lo exótico (magnífico solo en "Papito"). Incluso cuando murmura estribillos sagrados ('Aso Kara Luwé') en un idioma que antaño se transmitía clandestinamente, Yilian lo relaciona con su propia realidad cosmopolita. La de una mujer que ha visto mundo.
Este álbum es de una riqueza inagotable. Se entra en él como se entra en el eufórico laberinto de las culturas caribeñas. Todo vale, siempre que no tomes nada como base", decía el compositor estadounidense John Cage. Cualquier cosa vale, siempre que lo uses todo, le responde Yilian. El jazz moderno de los años sesenta precursores. Las contredanses francesas del siglo XIX. Los ritmos del son cubano. Las plegarias indestructibles de los hijos de los esclavos. Ochumare es un dios del arco iris, una serpiente mítica que actúa como cordón umbilical del mundo que gira. En medio de la profusión de los senderos que nutren este disco, Yilian Cañizares revela una búsqueda íntima. Cómo encontrar el propio camino a través de la enmarañada red de los orígenes._Arnaud Robert
                                                              
                                                                                  

Yilian Canizares - Ochumare (2013)

Temas:
01. Aso Kara Luwé
02. Pirulisme
03. Red Princess
04. Alas Escarlatas
05. Oshun Edé
06. Eché Mis quejas Al Mar
07. Flor de Algodon
08. Tonada
09. Alma
10. Papito
11. Aso Kara Luwé (End)

Musicos:
Yilian Cañizares (Violín, voz)
Abel Marcel (Piano)
David Brito (Contrabajo)
Cyril Regamey (Batería, percusiones)

Todos los temas son de Yilian Cañizares, excepto las pistas 1 y
11 de Abel Marcel.

sábado, 1 de junio de 2024

Virgilio Marti - Guaguanco


Virgilio Martí, nace en el año 1919 La Habana, Cuba. Fino Rumbero, Cantante, Compositor, Arreglista, Percusionista, Actor y Director de orquesta, bien conocido desde finales de los años 40's, especialmente como cantante de guaguancó. 

Empezó a hacer giras por todo el mundo en el año 1949 y conoció a quien luego fue su esposa, en el año 1960, en Perú. En ese mismo año, se instaló en Nueva York, participando en la escena local. Participó en el LP "Patato y Totico" de 1967, también participó con su hermano Eloy Martí, en un Quinteto acompañado de Gene Golden, para el año 1979. También Israel López (Cachao), Arsenio Rodríguez, Héctor Cadavieco, Francisco Valdés, Papaíto, Tony Mayari y Mario Cadavieco, trabajaron en ese álbum. 

Participó en el "Grupo Folklórico Experimental Newyorkino, donde fue vocalista y percusionista del mismo, en 1975. En su estadía con ellos, compuso el tema "Cuba Linda".
Otro trabajo de Martí de gran recordación, lo el disco titulado: "Saludando A Los Rumberos", publicado por la firma Caimán a inicios de los años 80’s y en el cual el cubano funge como vocalista y responsable o estrella principal en el mismo. En él, Martí se involucra con talentos como: Tony Cofresí, Andy y Jerry González, Yomo Toro, Paquito Pastor, Ray Romero, Claudio Roditti e Ignacio Berroa, entre otros. 
"Iya Modapue", constituye en si, un guaguancó con rumba abierta siendo a la vez el número favorito del "Grupo Folklórico", e incluso el primer surco que se grabó. Los niveles de experimentación y la libertad para descargar varios ritmos en una sola ejecución musical son los factores productores de la atracción de los músicos por "Iya Modupue" (que significa Gracias Madre). La parte vocal está en manos de Virgilio Martí. Sobresalen la trompeta de “Chocolate” Armenteros, en los trombones José Rodríguez y Reinaldo Jorge, la flauta de Gonzalo Fernández y la percusión de Frankie Rodríguez.
"Se Me Olvidó" - un bolero de Lolita de la Colina- pero adaptado en guaguancó al estilo del Grupo Folklórico, que dicho sea de paso resultó ser la pieza de mayor difusión radial en el ambiente tropical y por ende, el que le abriría las puertas a la agrupación. El tema fue interpretado por Virgilio Martí, quien en él también ejecuta las congas. En "Se Me Olvidó", sobresale el violín del cubano Alfredo de la Fe, el quinto de Julito Collazo, el redoblante callejero de Jerry González y una marimba mexicana tocada por Andy González en contrapunto a las notas del contrabajo, ejecutado también por Andy. Aquí vale acotar, que Alfredo de la Fe constituye el virtuosismo en los toques del violín y entre sus múltiples ejecutorias, recuerdo su trabajo con Eddie Palmieri, Larry Harlow (el judío maravilloso), las Estrellas de Fania y la vanguardista Típica 73.

A principio de los 80's integró un banda con los hermanos Andy y Jerry González, y el percusionista Ignacio Berroa. 
Cabe destacar, la actuación en 1985 de Virgilio Martí en la película -del cineasta cubano León Ichaso- titulada :Crossover Dreams" (Sueños truncados). En la misma el habanero encarna el papel de “Cheo Babalú” y vocaliza el tema "Llora Timbero". En esa producción cinematográfica realizada en la ciudad de Nueva York, participa el también actor Rubén Blades, quien personifica a "Rudy Veloz". Allí entonan el tema "Todos Vuelven".
Para 1990, contribuyó con la "Banda Sonora" de la película Azucar Amarga.
Mantenía una gran destreza para convertir canciones de otros géneros, en arreglos de rumba. Podemos citar la adaptación del tema del compositor brasileño Jorge Ben, "Mas Que Nada", el cual aparece en el LP con Patato y Totico. Martí, falleció el 17 de octubre del año 1995._(Tom Datos "facebook")



Virgilio Marti - Guaguanco (1979)

Temas:
01. Amanecer (Armando Manzanero)
02. Todos vuelven (Rafael Otero)
03. A tus pies (D.R.) (Agustin Lara)
04. Mi infancia (Laureano Martinez)
05. Saludando a los rumberos (Manolo Albo)
06. Lo voy a dividir (R. Livi)
07. Acanapon (D.R.)
08. El pañuelito (D.R.)
09. Que susto (Virgilio Marti)
10. Odiame (Rafael Otero)

sábado, 13 de abril de 2024

Rodney Barreto - Drummer Negrito

Nacido en La Habana en 1984, Rodney Barreto pertenece a una familia con una fuerte herencia musical. A los dieciséis años ya participaba en giras internacionales como baterista profesional. Tras graduarse en el Conservatorio de Música Amadeo Roldán, formó parte, entre otros grupos, de la orquesta Isaac Delgado, Interactivo, la banda de Elmer Ferrer ́s, Alexander Abreu & Havana d ́Primera, que cofundó con Abreu, el grupo de Omara Portuondo ́s (con Diego El Cigala en 2016) y el grupo de Chucho Valdés ́s, con el que ganó un Premio Grammy en 2016 con el CD "Live in Marciac" y fue nominado a otro Premio Grammy en 2013 con el CD "Comanche". En 2009, actuó como músico acompañante de varios artistas cubanos e internacionales en el
famoso concierto de La Habana "Paz sin Fronteras". 
En 2010, junto con el baterista Oliver Valdés, produjo "Drums La Habana", el primer CD-DVD de percusión con dos bateristas y directores artísticos, que ganó el premio Cubadisco 2010 al mejor CD-DVD. Desde 2017, actúa como director musical de la Compañía de Danza Rakatan Ballet de Nilda Guerra. En 2021, lanzó su primer CD-DVD en solitario "Drummer Negrito" con el sello Colibrí que fue prenominado a los Grammy Latinos y ganó el oruze Cubadisco 2021 en la categoría "Making Of "._(barretodrums)

El multipercusionista cubano Rodney Barreto ha lanzado por fin su primera producción musical
en solitario, titulada Drummer Negrito, bajo el sello Colibrí, que parafrasea la icónica melodía del compositor cubano Eliseo Grenet Drume Negrita, una clásica canción de cuna.

Según Rodney, el álbum trata de la historia musical de los tambores en Cuba, las influencias africanas y españolas y el fenómeno de la transculturación.
Entre los invitados especiales de DRUMMER NEGRITO figuran el pianista Tony Rodríguez, que arregló el tema Dudas de Juan Formel, líder de la orquesta Los Van Van (1969- 2014), y el pianista Rolando Luna, que interpretó una versión arreglada del emblemático tema Te Quedarás, popularizado por Benny Moré en 1957.
La nueva versión incluida en el álbum de Rodney Barreto está cantada por Omara Portuondo - la Diva del Buena Vista Social Club - ¡lo que el propio Rodney considera un regalo especial y un gran honor!
¡Rodney Barreto aparece en mi programa de radio The Cuban Bridge @ WWPV con el album EL JOVEN JAZZ (Egrem, ) con el pianista Alexis Bosch, Yasek Manzano y Robertico Martinez, el CD DVD Drums Havana, con Carlos Varela, Sexto Sentido Vocal Quartet, The Tom Finlay Trio de Escocia, .... y otros muy importantes tambien!

En mi programa de TV Havana Fairfax Connection en LCATV 
con Ruy Lopez-Nussa y La Academia, Drums Havana como lider, y en un Duo con Oliver Valdes, con Enrique Pla (El Drums en Cuba), con la cantante Diana Fuentes Live at Mella Theater, El Trio Millionaire, y muy pronto con su album debut Drummer Negrito.
2024 se perfila como uno de los años más emocionantes para RODNEY.
¡Por que Cuba es considerada La Meca de la Bateria de Mano, aqui tenemos otro solido ejemplo a tener en cuenta!_(cubanbridge)
                                                                                          
                                                                                       

Rodney Barreto - Drummer Negrito (2021)

Temas:
01. Opening
02. Cachaza
03. Cuban Wifi
04. Drummer Negrito
05. Mis Dudas
06. Freedom
07. Fulani In Love
08. Jimmy el de Brooklyn Goes To la Hata
09. Sandunguera
10. Te quedaras

Musicos:
Rodney Barreto (Batería)
Yandy Martínez (Bajo)
Alejandro Delgado (Trompeta)
Adel González (Congas)
Tony Rodríguez (Piano)
Rolando Luna (Piano)
Axel Tosca Laugar (Piano)
Harold López-Nussa (Piano)
Esteban Puebla (Guitarra, teclados)
Alexander Abreu (Trompeta)
Ramón Tamayo (Percusión)
Ángel Terry (Percusión)
Adonis Panter(Percusión)
Adonis Panter Jr. (Percusión)
Omara Portuondo (Voz)
Ruben Bulnes (Voz)

Información cedida por Osvaldo M.  
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs