.
Mostrando las entradas para la consulta Valdés ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Valdés ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

Ariel Brínguez Quintet - Nostalgia Cubana: Live at NDR Kultur Hamburg

Ariel Brínguez (Santa Clara, Cuba 1982) ha tocado con músicos de la talla de: Tata Güines, Changuito Quintana, Larry Willis, Simply Red, Alain Pérez, Niña Pastori, Ketama, Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, así como Miguel Zenón y Marcus Miller entre muchos otros.
Más allá de las palabras. Algo que la cultura afrocaribeña ha impreso en su legado cultural es que la Música sólo y profundamente puede experimentarse soltando el control mental, la timidez física y los prejuicios colectivos. Y eso marca una enorme diferencia entre un espectáculo y otro. Ese sello está sin duda presente en todos los proyectos y actuaciones de Ariel Bringuez.
Más que un saxofonista virtuoso, Bringuez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas.
Sus múltiples talentos se ven reflejados en la gratitud de los rostros emocionados del público en cada concierto, como si ese legado Yorubá, esa herencia curandera de Brínguez, vinicera a abrazar sus Almas en una danza feliz y renovadora Ariel Bringuez inició una nueva era para el sonido del saxofón cubano._ (arielbringuez)

Nostalgia cubana es el proyecto personal del saxofonista cubano Ariel Brínguez, quien con su quinteto pretende mostrar una Cuba más intimista, más personal, tanto que debes acercarte para escuchar.
Con música de diferentes regiones de la isla y de artistas como Eliseo Grenet, Leo Brower, Juanito Márquez o Miguel Matamoros, las hace suyas con arreglos que imploran y evocan esa infancia feliz, esas alegrías vividas en su tierra natal. “Nostalgias felices que, aunque son cubanas por el acento, son claramente universales” en palabras del compositor. 
Saxofonista, compositor y arreglista, Ariel Brínguez ha obtenido dos Grammys colaborando con Chucho Valdés por el álbum Tributo a Irakere: Live in Marciac y con Alejandro Sanz por el álbum El Tren de los Momentos, así como un Grammy Latino colaborando en el álbum Voyager de Iván “Melón” Lewis al mejor álbum de jazz latino.
Ha tocado con músicos de la talla de Tata Güines, Changuito Quintana, Maraca y Otra Visión, David Murray, Simply Red, Javier Colina, Niña Pastori, Paquito D’Ribera, Ketama, Marcus Miller y Miguel Zenón, entre otros._ (circulobellasartes)
                                                                   
                                                                                 

Ariel Brínguez Quintet - Nostalgia Cubana: Live at NDR Kultur Hamburg (2023)

Temas:
01. Cuba Linda / Belén (En Vivo) (con Pablo Gutiérrez)
02. Juramento (En Vivo) (con Javier Sánchez)
03. La Sitiera (En Vivo) (con Rubén Carles)
04. Hermosa Habana (En Vivo) (con Federico Marini)
05. Un Día de Noviembre (En Vivo) (con Javier Sánchez)

Musicos:
Ariel Brínguez (Saxo tenor, saxo soprano, arreglos)
Javier Sánchez (Guitarra)
Pablo Gutierrez (Piano)
Rubén Carles (Contrabajo)
Fede Marini (Batería)

sábado, 26 de julio de 2025

Vistel Brothers - Evolution


Jorge y Maikel Vistel, los Vistel Brothers, son el reflejo de un tipo de jazz ecléctico que logra conciliar valores, ideas, tendencias, historia y actualidad uniendo sistemas y conceptos diversos. Su música es un reto a nuestras convenciones, a las emociones, a los sentimientos, a la simetría y a todo lo que es fijo y constante. Su Jazz cambia todo el tiempo y con una sobresaliente capacidad de improvisación hacen magia en el escenario. En cada concierto logran que el público agudice la concentración, ayudan sin duda a aumentar la capacidad creativa entre aquellos que les escuchan y refuerza rasgos, nuevas ideas y conocimientos que facilitan la expresión, bajo un prisma energético de disfrute y goce que llena salas de conciertos, clubs y teatros alrededor de todo el mundo.

Jorge y Maikel Vistel proceden de Santiago de Cuba (Cuba) nacieron en una familia muy reconocida en el país de origen, muy bien valorada y con una extensa tradición musical. Su padre, Jorge Vistel, trompetista reconocido, introdujo a los hermanos en el mundo de la música desde muy temprano. Cuando eran adolescentes, los hermanos Jorge y Maikel se volvieron muy hábiles en la improvisación del jazz y pronto fueron ampliamente reconocidos en los círculos musicales por su madurez y musicalidad. Por separado cada uno es sobresaliente en el manejo de sus instrumentos, pero juntos, la conexión de los hermanos crea magia de improvisación.
La banda se fundó en la ENA (Escuela Nacional de Arte de la Habana), donde estudiaban con los que hoy son los principales músicos de bandas a nivel mundial.

Además, han compartido escenario, proyectos, grabaciones y experiencias musicales con importantes músicos y productores icónicos de la industria musical como Quincy Jones, Nicholas Payton, Steve Turre, Danilo Pérez, Roman Filiu, Bobby Martínez, James Carter, Steve Coleman, Sean Jones, Oscar Valdés, David Virelles, Justin Brown, Gerald Clayton, Reiner Elizalde, Luis Guerra, Florian Arbenz, Dayme Arocena, Alain Pérez.
Vistel Brothers han grabado dos álbumes: “Evolution” (2010) and “Fiesta En El Batey” (2022)._(teatroabadia)  
                                                                         
                                                                                   

Vistel Brothers - Evolution (2010)


Temas:
01. Woody
02. Al límite
03. Levitating
04. Carmen
05. Días de otoño
06. Pirámide I
07. Héroes
08. Nostalgia
09. Laberinto
10. Pirámide II

Musicos:
Jorge Vistel (Trompeta, out on #7)
Maikel Vistel (Saxo tenor)
David Virelles (Piano, teclados)
Reinier Elizarde (Bajo)
Iago Fernández (Batería)

Musicos invitados: 
Roman Filiu (Saxo alto en #6, saxo soprano en #3 y 7)
Ariel Bringez (Saxo tenor en #7)
Juanma Barroso (Batería sustituye a Fernández en # 2 y 8)

Grabado en Infinity Estudio, Madrid, 20, 21 y 22 de abril de (2009)
    

sábado, 12 de julio de 2025

Jesús Valdés Y Su Combo - Jazz Nocturno Jazz

La música que aquí se presenta marca un capítulo fundamental en la evolución de la carrera de Jesús “Chucho” Valdés y su desarrollo como uno de los mejores pianistas de jazz del mundo. Los conceptos que materializó en el Quinteto Cubano de Jazz, la Orquesta Cubana de Música Moderna e Irakere tienen sus raíces en la banda que Chucho formó a principios de la década de 1960, la cual, debido a su limitada distribución, ha recibido poca atención tanto de especialistas como de aficionados al jazz. El álbum de Chucho, Jazz Nocturno, se grabó a principios de la década de 1960.
Durante los años que trabajó para la Orquesta del Teatro Musical de La Habana, formó su propio conjunto con su amigo Carlos Emilio Morales en la guitarra, Paquito D’Rivera en el saxo y el clarinete, Enrique “Kike” Hernández en el bajo, Emilio del Monte en los timbales, Julio Vento en la flauta, Alberto Valdés en el trombón y Oscar Valdés en las congas. Cabe destacar la exclusión por parte de Chucho de la batería tradicional, considerando su intención de tocar jazz.

Las raíces  fundamentales del  Jazz y la música afro-cubana son las mismas: Africa. El aporte cubano a  esa música de nuestro siglo, sobre todo en los elementos ritmicos, ha sido enorme.
En los números de este novel grupo cubano de Jazz, imperan los dúos de flauta y clarinete, siempre con la guia del piano movido y certero, ejecutado por el director Chucho Valdés.
Entre los números esogidos, hay varios inéditos pertenecientes a algunos de sus integrantes, que    han sido creados teniendo en cuenta los conceptos armónicos de nuestra era, para  ajustarlos a   sus gustadas "descargas". Entre ellos, puramente juveniles, en los que tratan el Jazz con ribetes de lo afro-cubano, se cuentan: "Por la Libre", "Atomo" y "Chacha Niña". También hay números conocidos como "Noches de Moscú", "El Paso de Encarnación" y "Mi  Mejor Canción", a los que   dan un toque musical diferente, de amplia sonoridad y en  os cuales imperan los redobles de la paila, el repicar del cencerro y la  tumbadora que marca el compás con cadenciosa persistencia.
En los solos de los diferentes instrumentos --sax, piano, flauta-- domina siempre el elemento  cubano, lo que da una nota de colorido al álbum.
El Jazz, música que canta las tristezas y las esperanzas de los negros de los Estados Unidos, tiene  aquí un buen grupo ejecutante.
Diseño: Silvio Gayton (Cuba)
                                                                              
                                                                                      

Jesús Valdés Y Su Combo - Jazz Nocturno Jazz (1964)

Temas:
01. Pa' Gozar (Descarga)
02. Noches De Moscu (Descarga)
03. Mercy's Cha (Cha-cha-chá)
04. Tu No Sabes De Amor (Descarga)
05. Descarga De Kike (Descarga)
06. El Paso de Encarnacion (Descarga)
07.Átomo (Cha-cha-chá)
08. Cha Cha Niña (Cha-cha-chá)
09. Bebada (Descarga)
10. Quien Baila Mejor (Guaparachá)
11. Por La Libre (Descarga)
12. Mi Mejor Cancion (Bolero)

Musicos:
Chucho Valdés (Piano)
Paquito D'Rivera (Saxo alto y clarinete)
Julio Vento (Flauta)
Alberto Giral (Trombón)
Emilio Morales (Guitarra)
Enrique "Kike" Hernández (Bajo)
Óscar Valdés (Congas)
Emilio Del Monte (Timbales) 

sábado, 21 de junio de 2025

Xiomara Alfaro - In These I Believe (En Ellos Yo Creo)

Xiomara Alfaro (La Habana, 11 de mayo de 1930-Cabo Coral, 24 de junio de 2018) fue una cantante cubana de música popular que residió en Cabo Coral (Estados Unidos).
Xiomara Alfaro se inició en revistas musicales en los años 50 y en espectáculos de cabaré, actuó en Tropicana y realizó numerosos espectáculos en diversos países del mundo, editó más de 28 discos, algunos con la colaboración de Bebo Valdés y Ernesto Duarte Brito, entre otros. El bolero «Siboney» de Ernesto Lecuona fue muy popular en su voz y la interpretación que más le gustaba al autor. Casada con el pianista panameño Rafael Benítez, quien ha sido su arreglista y director de orquesta artístico colaborando en la grabación de sus discos. Participó en la película italiana Mambo con Silvana Mangano y Vittorio Gassman, dirigida por Robert Rossen en 1954, así como en la cinta mexicana Yambaó (1956), junto a las también cubanas Ninón Sevilla y Olga Guillot, dirigida por Alfredo B. Crevenna. 
Tuvo una destacada participación musical en una de las consideradas mejores películas chilenas de todos los tiempos, El Gran Circo Chamorro (1955).
Xiomara Alfaro marcó un estilo propio en la canción popular cubana, con su repertorio de boleros en su voz de soprano de coloratura de impresionantes agudos, artista contemporánea de Olga Guillot, Celia Cruz, Omara Portuondo e Yma Súmac._(wikipedia)

Este álbum esta compuesto, de canciones y plegarias, adaptadas por una descendiente de esclavos africanos en el Caribe. La música, ritual por naturaleza, comunica las creencias religiosas de la artista como les fueron enseñadas por sus antepasados. 
Las letras de las canciones que incluyen antiguos idiomas africanos, expresan vivamente la ferviente espiritualidad de Xiomara Alfaro. Las combinaciones de sonidos musicales, junto con la cruda energía y gran versatilidad de nuestra única Xiomara, nos ofrecen, una nueva forma de acercarnos a esta gran herencia cultural, que, aunque oprimida, ha estado siempre con nosotros. Estos rezos son dirigidos a las fuerzas vitales del Universo, para atraer a nuestros hogares su favor y buena voluntad._Rogelio Terán
                                                          

Xiomara Alfaro - In These I Believe (En Ellos Yo Creo) (1971, Zambia)

Temas:
01. Nana Burucu 
02. Iroco 
03. Ganga 
04. Mano Junta 
05. Dide 
06. Yenye  
07. Baba 
08. Afrekete 
09. Yombale 
10. Lumbe

Musicos:
Xiomara Alfaro (Voz, coros)
Ralph Benitz (Arreglos,  director, piano)
Cándido (Congas, coros)
Mauricio Smith (Flauta, saxo, voces)
Guillermo Edgehill (Bajo eléctrico)
Rogelio Terán (Vibes, batería, coros)
Poul Meztke (Guitarra)

sábado, 26 de abril de 2025

Beatriz Márquez - Este Encuentro

Beatriz Márquez Castro. Cantante, compositora y pianista. Nace el 17 de febrero de 1952 en La Habana. Hija del prestigioso compositor e intérprete René Márquez. Inició su carrera artística en 1968.Exponente de la canción romántica, el feeling y el bolero, incursionando con gracia en los mismos, interpretando temas de autores muy prolíferos como René Márquez, Marta Valdés, Juanito Márquez, Silvio Rodríguez, Germán Nogueira, entre otros. Su registro de mezzosoprano ha hecho posible sus gustados “descensos” a tonos graves, como sus inesperados, y no menos apreciados, “ascensos” a tesituras mucho más altas, sin perder su definitorio estilo, muy apropiado para la canción y el bolero, géneros en los que se mantenido como una de sus principales cultivadoras en Cuba. Conocida como La Musicalísima..._(ecured)

Asistimos a la realización de un proyecto largamente acariciado con el que la intérprete, pianista y compositora Beatriz Márquez salda una deuda en el plano familiar y en la discografía cubana. Después de algunos años de búsqueda en archivos y viejas grabaciones gracias a la colaboración del realizador audiovisual cubano Felipe Morfa, fue posible preparar "Este encuentro" (Producciones Colibrí, 2023) con una selección de piezas conocidas e inéditas del cantante y compositor René Márquez Rojo (1914-1986), algunas de ellas popularizadas en su momento por figuras de relevancia internacional como Antonio Machín o el puertorriqueño Daniel Santos, por sólo citar dos ejemplos. Dada la influencia que ejerció René en la carrera de su hija y nietos este es un disco cargado de amor y, sobre todo, de agradecimiento. Si bien fue más conocido por el oficio de escribir canciones, es justo subrayar la huella que dejó como cantante de charangas. Podemos mencionar, entre otras, la del violinista  Cristóbal Paulín, la de Osear Muñoz  Bouffartique  y la de René Touzet. En la emisora Mil Diez debutó con la agrupación dirigida  por Julio Cueva a la que se consagra durante diez años. Desde finales de los años treinta y en lo adelante las letras del villaclareño conectan rápidamente con el público. El Inquieto Anacobero graba con la Sonora Matancera en 1949 "El disgusto de bigote" y también cantará del cubano: "Soltando  chispas", "A San Lázaro" y "El granito  de maíz". Los temas de René, entre los que no puede faltar "El quinqué",hablan del ingenio natural que tenía para contar historias. Al morir con 72 años dejó una herencia musical que desde entonces ha sido defendida por sus descendientes. En más de cinco décadas de vida artística Beatriz se ha convertido en la más fiel intérprete de su padre al dejar grabado para varios álbumes temas como "No respondo", "Explícame por qué" y el ya célebre "Espontáneamente", incluido inicialmente en el LP "Es soledad" (Egrem, 1970) y versionado en múltiples ocasiones. 
En la discografía de la Musicalísima aparecen, antes de este material, solo dos fonogramas dedicados exclusivamente a la obra de un autor: "Beatriz canta a Juan Almeida" (Egrem, 1978) seguido cuarenta años después por "Libre de pecado" (Producciones Colibrí, 2018) homenaje al maestro Adolfo Guzmán, contribuyendo de esta manera al rescate de la memoria musical de la isla. Este encuentro pasa por la trova tradicional y va de la guaracha al son sin olvidar algunos de los boleros más notables del compositor. También nos permite apreciar las cualidades interpretativas de René Márquez al escuchar su voz, rescatada de antiguos registros. Se destaca la participación especial de los cantantes Evelyn García y Michel  Maza, continuadores de la saga familiar. Ahora, la Premio Nacional de Música 2015 y principal artífice de este fonograma nos convida a explorar en once temas la inmensa obra de René Márquez, esa que de ningún modo podrá quedar en el olvido._Jaime Masó
                                                                             
                                                                                

Beatriz Márquez - Este Encuentro (2023)

Temas: 
01. Este Encuentro
02. La Vida Es Un Momento
03. Muchachito Inocente
04. No Respondo
05. Nunca Habrá Distancia
06. Soltando Chispas
07. En El Cielo De Mi Vida
08. Imposible Amor
09. Popurrit
10. Espontaneamente
11. Mi Placer

Musicos:
Beatriz Márquez (Voces en temas #1, #2, #5, #8, #9, #10, #11)
Réne Márquez (Voces en temas #1, #11)
Evelyn García (Voces en temas #1, #3, #5, #7, #9, #10
Michel Maza (Voces en temas #1, #4, #6, #9, #10)
Miguel Ángel García "Wiwi" (Piano en temas #1, #2, #4, #5, #6, #9)
Víctor Campbell (Piano en tema #10) 
Esteban Puebla (Teclados en temas #1, #2, #4, #6, #9)
Roberto Vásquez Ley (Bajo en temas #1, #2, #4, #5, #6, #8, #9)
Alexander Abreu (Trompeta en temas #1, #6 #9; fliscorno en tema #4)
Amaury Pérez (Trombón en temas #1, #6, #9)
Juan M.Ceruto (Sax tenor en temas #1, #4, #6, #9; flauta en temas #4 (alto), 7#) 
Rodney Barreta (Batería en temas #1, #2, #4, #5, #6 y #9; timbal en temas #1, #6)
Tomás Ramos "El panga" (Congas en temas #1, #4, #6, #9; percusión en temas #1, #2, #4, #6, #8, #9)
Cundibeatz (Programaciones en temas #3, #8)
Esteban Puebla (Programaciones en tema #7)
Orquesta del Lyceum de La Habana, bajo la dirección del Mtro José A. Méndez en temas: #1, #2, #5, #10) 
Osanay Martínez,  Katia Ribas, Joel Espinosa, Rubén Rodríguez, Gabriel Rodríguez  en temas #6, #9 (Coros)
René Márquez Rojo (autor de todas las obras)

Grabado y masterizado en los Estudios Abdala, La Habana, 2023

Información cedida por Osvaldo M. 

sábado, 12 de abril de 2025

Chucho Valdés - Chucho Valdés


Dionisio Jesús Valdés Rodríguez, más conocido como Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 9 de octubre de 1941),​ es un pianista cubano de jazz afrocubano, fundador del grupo Irakere.

Su padre fue el también pianista de jazz afrocubano Bebo Valdés (1918-2013). Ambos nacieron un 9 de octubre en la misma ciudad, Quivicán.
Ganador de doce GRAMMY's; siete GRAMMYs y cinco Latin GRAMMYs y el Premio a La Excelencia Musical de La Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación™ y también fue iniciado en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos (Latin Songwriters Hall of Fame), Dionisio Jesús «Chucho» Valdés Rodríguez es natural de Quivicán, provincia de La Habana, Cuba.
Nacido en 1941, el pianista, compositor, profesor de música, arreglista musical y director de grupo comenzó su formación musical en la infancia, en su casa, bajo la influencia de su padre "el gran Bebo Valdés", y su madre, Pilar Rodríguez, profesora de piano y cantante. A la edad de 3 años ya tocaba al piano las melodías que escuchaba en la radio, de oído, con las dos manos, en cualquier tono. El ambiente musical de la familia le permitió adentrarse con soltura en el conocimiento de los más diversos estilos y géneros de la música. Casado con Lorena Salcedo desde 2009. Chucho Valdés tiene seis hijos : Chuchito Valdés Cortes, Emilio Valdés Cortes, Yousi Valdés Torres, Leyanis Valdés Reyes, Jessie Valdés Reyes, Julian Valdés Salcedo..._(wikipedia)
                                                                        

Chucho Valdés - Chucho Valdés (1970, Areito LDA-3345)

Temas:
01. El Manisero ( Moisés Simons)
02. Dos Perlas Y Un Dolor (Osvaldo Urrutia)
03. La Sombra (Chucho Valdés)    
04. Preludio Nº1 En D (Chucho Valdés)
05. Me Faltabas Tú (José A. Méndez)
06. Canción De La Tarde (D.R.)
07. Canción De Un Festival (César Portillo De La Luz)
08. Sony (D.R.)     
09. Realidad Y Fantasía (César Portillo De La Luz)    
10. Novia Mía (José A. Méndez)
11. Tú, Mi Delirio (César Portillo De La Luz)    
12. Invento Nº4 (Chucho, Pla, Cachaíto)

Musicos:
Chucho Valdés (Piano)
Orlando "Cachaíto" López (Contrabajo en temas #2 a 12)
Enrique Plá (Batería en temas #2 a 12)

Producido y Distribuido por EGREM Habana-Cuba (Curva RIAA)

sábado, 22 de febrero de 2025

Orquesta America - Charangueando


La Orquesta América es una orquesta de charanga cubana fundada en La Habana en 1942 y con sede posteriormente en Ciudad de México y California. La orquesta fue pionera del cha-cha-chá en 1953.
El grupo fue fundado en 1942 por el cantante Ninón Mondéjar con Alex Sosa (piano), Enrique Jorrín, Antonio Sánchez y Félix Reina (violines), Juan Ramos (flauta) y otros. Mondéjar y Sosa se fueron a México, y más tarde resucitaron la Orquesta América en California. El éxito en Cuba llegó en 1953 con la grabación por la Orquesta América de «La engañadora» de Jorrín, en el sello Panart. Sin embargo, el éxito de la banda llevó a Mondéjar y Jorrín a discutir sobre si el director de la banda o el compositor debían atribuirse el mérito de la invención del cha-cha-chá. 
La banda se separó durante una gira por México en diciembre de 1954 y Ramos regresó a La Habana con la mitad de la banda para formar la Orquesta América del '55 en 1955. Durante ese mismo año Juanito Ramos fue reemplazado por Rolando Lozano flautista (anteriormente de la Orquesta Aragón) y su hermano Clemente Lozano también flautista. En la década de 1990 la dirección de la Orquesta América pasó a Jorge Machado Durán. Ninón Mondéjar falleció en La Habana en 2006._(wikipedia)

A todos los músicos charangueros que han puesto amor y música a lo largo de tantos años. A los insignes maestros que me acompañaron en este proyecto, Félix Reina, Antonio Sánchez "Musiquita", Juaquin "El Jilguero", Miguelito O'Farrill, Richard Egües, Cachaito, Pancho Amat, Pedrito Hernández, Tata Güines. Para las valiosas voces que dijeron "si" y llenaron de música y color este disco, Omara Portuondo, Manolo del Valle, Beatríz Márquez, Alfredo Martínez, Emilia Morales, Pepe y Javier Olmos.
Un especial reconocimiento a Joseíto González con quien tuve la dicha de compartir la producción musical, y nos entregó su nombre y su talento. A María Elena por los consejos y a Ornar Vázquez por su lápiz. A mi "Padrino" Néstor Proveyer, por sus ideas y algo más. A Eusebio Dominguez, amigo y profesional. A los músicos de la Orquesta América que revivieron con su esfuerzo gloria pasada.
A mi Cuba siempre musical._Jorge Machado
                                                                                       
                                                                               

Orquesta America - Charangueando (1997)

Temas:
1. Popurit De Cha Cha Cha (Enrique Jorrin/Rosendo Ruíz/Ninón Mondejar)
2. Si Llego A Besarte (Luis Carrasco Romero, canta: Manolo del Valle)
3. Cha Cha Cha Para Un Flautista (Jorge Machado Durán)
4. La Rosa Oriental (Ramón Espigul, canta: Omara Portuondo) 
5. Un Pasado Que Murio (Jorge Machado Durán)
6. Yo Soy El Que Busca (Juan Formell)
7. Espontaneamente (René Márquez, canta: Beatríz Márquez)  
8. Para Un Tresero (Virgilio Diago)
9. Alarde Na' Ma' (Jorge Machado Durán)
10. Mi Rival (Agustin Lara, canta: Alfredo Martínez)
11. Canto A Mi Habana Vieja (Jorge Machado Durán)
12. Solamente Una Vez / Piel Canela (Agustin Lara / Bobby Capó, canta: Emilia morales)
13. Diciendote Adios (Rolando Vergara)
14. Perdon (Pedro Flores, cantan: Pepe Olmo y Javier Olmo)
15. Almendra (Abelardo Valdés)
16. Homenaje A Los Charangueros (Jorge Machado Durán, texto impovisación: Néstor Proveyer y Gustavo Cabañas; Cantan: Manolo del Valle, Omara Portuondo, Beatríz Márquez , emilia Morales, Pepe Olmo, Javier Olmo, Tamayo y Héctor Anderson)

Musicos Orquesta América:
Jorge Machado Durán (Bajo y director)
Francisco Droeshout Hernández (Piano)
Mariuel Sánchez Wambrug (Flauta) 
Luis Rodríguez Macias (Tumbadora) 
Moisés Cáredenas Hierro (Güiro) 
Osvaldo Ruiz Valdés (Paila y bongó) 
Lázaro Hernández Lorenzo (Violín) 
Jorge Padilla Cortiñas (Viola)
Alfredo Caballero Campas (Cantante) 
Diógenes Ramirez Samón (Cantante)

Músicos invitados: 
Félix Reina (Violín)
Pedrito Hernández (Violín)
Antonio Sánchez "Musiquita" (Violín) 
Juan Carlos Albelo Zamora (Violín) 
Richard Egües (Flauta)
Miguel O'Farrill (Flauta)
Joaquín Olivera "El Jilguero" (Flauta) 
Pancho Amat (Tres)
Joseíto González (Piano)
Orlando López Vergara "Cachaito" (Bajo) 
Federico Arístides Soto "Tata Güines (Tumbadora)

Cantantes invitados:
Beatriz Márquez 
Manolo del Valle 
Alfredo Martínez 
Pepe Olmo 
Javier Olmo
Omara Portuondo 
Emilia Morales 
Alberto Tamayo
Héctor Wedderwaun Anderson
 
Estudios de Grabaciones EGREM, Ciudad de La Habana, Cuba (1996)

sábado, 18 de enero de 2025

Joe Cain & His Orchestra - Latin Explosion

Joseph Caiani. Nacido el 31 de enero de 1929 en Filadelfia, Pensilvania.
El nombre de Joe Cain aparece en bastantes discos de Space Age Pop, pero su principal contribución a la música ha sido como productor más que como intérprete. A pesar de no hablar español, ha sido uno de los productores de música latina más influyentes de América durante más de 40 años.
De niño, Cain se trasladó con su familia al Bronx y se inspiró en el ejemplo de Harry James para dedicarse a la trompeta. Tras graduarse en el instituto, se convirtió en músico profesional, trabajando primero en la sección de metales de la banda latina de Rey Dávila. Tenía un don para la música latina, y su habilidad para leer música a primera vista le permitió conseguir trabajo con algunas de las mejores bandas latinas que tocaban en Nueva York en aquella época, como la de Tito Rodríguez, Marcelino Guerra y Charlie Palmieri. A menudo trabajaba la primera parte de la noche en la orquesta de un espectáculo de Broadway y luego se dirigía a un club para tocar con una orquesta de baile hasta altas horas de la madrugada.

También empezó a arreglar y componer para las bandas con las que tocaba, y buscó a Hugo Montenegro para que le enseñara el arte de los arreglos. Cain reconoció más tarde que la recomendación de Montenegro de «no arreglar demasiado para competir con el cantante» fue el mejor consejo que recibió en su vida.
A mediados de la década de 1950, fue contratado para sustituir al trompetista Al Stewart en la banda de Vicentico Valdés, y Cain y Valdés iniciaron una colaboración que duraría hasta la muerte de Valdés en 1995. Valdés era quizás el mejor baladista latino de la época, y Cain tenía talento para componer arreglos lentos que sacaban el máximo partido a su voz.
A finales de la década, Cain pudo pasar de la interpretación a la producción. Trabajó con diversas discográficas, tanto con las especializadas en repertorio latino, como Seeco y Tico, como con discográficas de pop convencional, como MGM. Sus créditos de principios de los 60 parecen una muestra aleatoria de una copia del catálogo de LPs de Schwann: versiones de temas de Broadway, álbumes que sacan provecho de modas bailables como la pachanga, trabajos con cantantes pop y aspirantes a rock, álbumes instrumentales con su propio nombre, incluso un disco de ejercicios para la revista Modern Screen. Su mejor álbum es probablemente Latin Explosion, una sesión de jazz latino en la que participaron Jerome Richardson, Clark Terry y otros gatitos del jazz convertidos en profesionales del estudio, que se reeditó recientemente en vinilo.
Poco a poco, sin embargo, fue eliminando la palabrería y concentrándose en la música latina. A principios de la década de 1970, trabajaba casi exclusivamente para el sello Tico de Morris Levy, y convenció a éste para que reviviera el sello Alegre Records para dar a conocer a artistas como Eddie Palmieri, pionero de lo que se convertiría en el gran movimiento salsero de la década de 1970. Cain desempeñó un papel decisivo en la producción de algunas de las mejores grabaciones latinas de la época, y habría seguido haciéndolo si Levy no hubiera vendido el sello a un competidor, que rápidamente volvió a desactivarlo.
Desde entonces, Cain ha hecho malabarismos con A&R, la producción, la gestión y otros trabajos musicales: sigue centrado en la música latina, pero también dirige la Red Parrot Orchestra, una big band neoyorquina de swing revival._(spaceagepop)
Joe Caín falleció víctima de cáncer 12 febrero  2007 Ciudad de Nueva York

Uno de los pocos álbumes publicados como líder por el gran Joe Cain -- ¡un maravilloso arreglista latino con un oído realmente loco para el groove! El enfoque de Cain es a menudo bastante entrecortado en los ritmos - cortos, duros y muy, muy agudos - y luego rematados con líneas más dulces y jazzísticas - interpretadas en este disco por Clark Terry a la trompeta, Jerome Richardson al tenor y la flauta, y Frank Anderson al piano y algunas líneas de órgano especialmente bonitas. La percusión es muy intensa, a cargo de José Mangual, Chocolate y Marcelino Valdés, con una vibración muy adecuada a los ritmos, y el apoyo adicional de Cachao al bajo y Herbie Lovelle a la batería. Los ritmos son increíbles, bastante diferentes de todo lo que había en Mainstream Records en aquel momento, e incluso diferentes de la mayoría de la escena neoyorquina, y entre los títulos se incluye el asombroso «It's A Mad Mad Mad Mambo (parts 1 & 2)» (también conocido en otros lugares como «Mambo Au Go Go»), un corte que suena como una especie de loco golpeteo de percusión vanguardista, todo hecho para seguir el ritmo del mambo, con solos de órgano jazzísticos por encima. Otros títulos son «Mungo Mungo Baby», «Pa-Pa Bajo», «Que Paso», «Tanga Pa Katanga» y «Chunga Uhuruh Chunga»._(dustygroove)
                                                                                
                                                                                  

Joe Cain & His Orchestra - Latin Explosion (1960) 

Temas:
01. Tanga, Pa Katanga (Ray Santos) Afro-Montuno
02. Chunga, Uhuruh, Chunga (J. Cain) Mambo Pachanga
03. A Bailar Guajira (Vicentico Valdes-Rene Hernandez) Guajira
04. Wild Horses (Fred Rodriguez) Mambo Stomp
05. It's A Mad, Mad, Mad, Mad Mambo Part 1 (J. Cain) Mad Mambo
06. It's A Mad, Mad, Mad, Mad Mambo Part 2 (J. Cain)) Mad Mambo
07. Que Paso (Vicentico Valdes-Rene Hernandez) Rhumba Jazz
08. Pa-Pa Bajo (J. Cain) Cha-Cha
09. Listen, Dos Trompetas (J. Cain) Mambo Jazz
10. Kenyatta (J. Cain) Afro-Mambo
11. Rio Muni (J. Cain) Bolero Montuno
12. Mungo, Mungo, Baby  (Vicentico Valdes) Woble

Musicos:
Joe Cain (Arreglos y dirección) 
Jerome Richardson ( Saxo tenor, saxo barítono, flauta, piccolo)
Clark Terry (Trompeta) 
Jimmy Nottingham (Trompeta)
Frank Anderson (Piano, órgano)
Herbie Lovelle (Batería)
José Mangual (Bongós)
Alfredo "Chocolate" Armenteros (Congas)
Marcelino Valdés (Timbales)
Israel López «Cachao» (Bajo)
Los Gatos (Coros)
Celio González, Chivarico Dávila, Vicentico Valdés (Coros)

sábado, 28 de diciembre de 2024

Asere - Junio Groove

Siete músicos forman este combo cubano, dos de ellos Michel Salazar al bajo y Michel Padrón a la trompeta y a la dirección musical (arreglista, como en los buenos tiempos), para un servidor pasan ya a ocupar un puesto destacado entre los músicos que uno descubre sin referencias. Vamos con los temas de este “Junio Groove” Astar. 2010. Abre el disco El cantante, tema de Ruben Blades (entre son y rumba) deja ya claro el gran nivel instrumental del septeto, Oriente (zona sonera por excelencia)  insiste en el son y sirve para ir presentando a los otros grandes músicos, Juan Alarcón a  los bongos, Vicente Arencibia a la voz, el otro cantante es David Echevarria, van alternando sus voces y como no, juegan a hacer coros y bromas como es típico en los cantantes de son. Es el momento de presentar uno de los invitados, el pianista Rafael Guzmán (heredero directo de Rubén González) . El siguiente tema es Psicologia, curiosa letra sobre la mala influencia de Lacan y Freud lo mejor del tema esa guitarra de Andrés Valdés que ya se ira instalando con fuerza con ese sonido (flamenco) que ira diferenciando el disco de otros productos puramente cubanos. En Harissa es como si hubiésemos saltado el estrecho en dos brazadas y el violín de Alexis Lefebre (siguiente invitado) y la guitarra de Valdés, nos pasan directamente al mundo del mediterráneo sur, la trompeta de Padrón se une sin complejos, un tema precioso. 
Yo nací en un solar, es un tema difícil, creo que debe ser el mas difícil de interpretar, las percusiones totalmente africanas, los cambios de cueros, las voces, la guitarra eléctrica anárquica, la clave mandando siempre, compleja pero imprescindible. Palo Santo, como si renaciese Compay Segundo, Valdés al tres, ese solo brutal, de nuevo el violín de Lefebre, la trompeta de Padrón y toda la tragedia actual de ese pueblo cubano, orgulloso de su música (como no). Junio Groove, es el tema más diferente y el que debería identificar al grupo, desde el principio la trompeta de Padrón deja claro que la palabra groove no está para hacer bonito, la guitarra de Alejandro Albar y el órgano, que para la ocasión usa Michel Salazar, dan forma a este temazo, habrá que escucharlo en directo, debe tumbar. Y para ir cerrando, como no un Tumbao Sangreao donde la guitarra de Valdés anticipa y comenta su filosofía de fusión, al final  Sonamos flamenco donde dejan patente que musicalmente, esa guitarra parece nacida en La Calle Nueva, pueden fundir flamenco y son, si señor, y en el fondo si el oyente está atento vuelve a recordar a aquel Gato Pérez, que tan bien entendió las fusiones, la rumba tiene eso, se lleva bien con mucha gente, un placer. Somos latinos, somos cubanos, sonando flamenco con el son cubano._Candido Querol (b-ritmos)
                                                                              
                                                                               

Asere - Junio Groove (2010)

Temas:
01. El Cantante
02. Oriente
03. Psicologia
04. Harissa
05. Yo Naci En Un Solar
06. Palo Santo
07. Junio Groove
08. Tumbao Sangreao
09. Sonamos Flamenco

Musicos:
Michel Salazar (Bajo, órgano en "Junio Groove" y coros)
Alejandro (Flecha) Albar (Guitarras de acero, Guitarra eléctrica en "Junio Groove", tres y Coros)
Andres V. Valdés (Guitarras españolas, coros, percusión de mano y guitarra eléctrica en "Yo Nací en un Solar")
Juan (Luzbrillante) Alarcón (Bongos, cencerro, cajón, caja, platillo, udu y percusión de mano)
David Echevarria (Voz principal en temas #1, #3, #8, #9, 2ª Voz en "Palo Santo" y "Yo Nací en un Solar", Coros en temas #2, #5, #6, Percusión de mano y Bongos en "Sonamos Flamenco")
Vicente P. Arencibia (Voz principal en los temas #2, #5,# #6, 2ª Voz en "Psicología", Congas, Bongos en "Harissa", Batería y Timbales en "Oriente", Percusión de mano y Coros en los temas #1, #3, #5, #8, #9) Michel Padrón (Trompeta, Fliscorno, Coros y Dirección Musical)

Músicos invitados:
Alexis Lefevre (Violín en "Palo Santo" y "Harissa")
Fafael (El Chino) Guzmán (Piano en "Oriente")

Información cedida por Lalo Lalona

sábado, 30 de noviembre de 2024

El Comité - Un Domingo En El Teatro Martí

Cada cierto tiempo, la narrativa de la música popular cubana es sacudida por la   emergencia de un inédito colectivo que arranca expresiones de asombro por su caprichosa conformación o por la excelsa calidad de los músicos en su roster. Me vienen a la mente, sin pretensiones de una minuciosa cronología, los ejemplos del Conjunto Matamoros con Benny Moré, Los Amigos, la Orquesta Cubana de Música Moderna, Irakere, NG La banda, Opus 13, Afrocuba, Buena Vista Social Club.
Así, aunque las raíces de su gestación se remontan a dos años atrás y, para variar, no precisamente dentro de nuestras fronteras, este 2019 nos sorprende con la emergencia de El Comité, un septeto conformado nada más y nada menos que por Harold López-Nussa y Rolando Luna en piano y teclados, Rodney Barreto (batería), Yaroldy Abreu (percusión), Gastón Joya (bajo eléctrico, contrabajo), Carlos Sarduy (trompeta), e Irving Acao (saxo tenor). Un verdadero quién es quién del jazz cubano contemporáneo. Basta mirar su historial como músicos de sesión, sus trabajos como artistas en solitario (por solo citar un ejemplo, Harold es parte del catálogo del sello Mack Avenue Records de Quincy Jones), el linaje de las agrupaciones de las que han formado parte o sencillamente su demostrado virtuosismo, que irrumpe con este primer disco titulado de manera nada inocente: Y Qué!? So what, toda una declaración de principios. Es inevitable preguntarse: ¿Estaremos en presencia de un supergrupo?_ Agapito Martínez (magazineampm)

Una pieza de jazz en activo de siete jóvenes cubanos que mezcla afrobeat, funk, jazz latino, baladas, etc.
Por encima de todo, representa la continuidad de la hermosa historia de la música cubana.
La transmisión de la música entre generaciones sigue siendo muy importante en Cuba.
Es esta sólida base la que ha permitido que esta música evolucione a lo largo de las décadas sin olvidar sus raíces.
El Comité rinde homenaje a grandes predecesores como Chucho Valdés, Emiliano Salvador y Gabriel Hernández, así como a figuras importantes del jazz como Miles Davis, pero también a cómo los jóvenes músicos se expresan de diferentes maneras. También establece nuevos sonidos, arreglos y paisajes sonoros. .
A pesar de su corta edad, los más de 15 años que llevan en la escena musical internacional le dan a este álbum una verdadera madurez.
Un combo de la mejor nueva generación de talentos del jazz cubano, El Comité reúne los mejores elementos del jazz y la música afrocubana.
                                                                         
                                                                       

El Comité - Un Domingo En El Teatro Martí (2022)

Temas:
01. Gran Via (Harold Lopez-Nussa)
02. La Gitana (Gastón Joya Perellada)
03. Transiciones (Rolando Luna)
04. Carlito's Swing (Cazrlos Sarduy)
05. Nada Más (Irving Acao)
06. Son a Emiliano (Gabriel  Hernandez- arrg. Rolando Luna)

Musicos:
Harold Lopez-Nussa (Piano, teclados)
Rolando Luna (Piano, teclados)
Rodney Barreto (Batería)
Yaroldy Abreu (percusión)
Gaston Joya (Contrabajo, bajo eléctrico)
Cazrlos Sarduy (Trompeta, fliscorno)
Irving Acao (Saxo tenor y soprano)

sábado, 12 de octubre de 2024

David Virelles - Igbo Alakorin (The Singer's Grove), Vol. I & II

David Virelles nació en Cuba en 1983 y creció en Santiago. Su padre es José Aquiles, cantautor; su madre era flautista de la Sinfónica de Santiago de Cuba. Virelles comenzó sus estudios de piano clásico a los siete años y escuchó diversas formas de música cubana durante su infancia. Conoció a la música canadiense Jane Bunnett en Cuba y ella le invitó a Toronto. Con el tiempo, estudió en la Universidad de Toronto y en el Humber College. Virelles también grabó y realizó giras con Bunnett, incluso para su álbum Alma de Santiago, de 2001. Comenzó a comunicarse por correo electrónico y teléfono con Steve Coleman alrededor de 2006; el saxofonista le respondía detalladamente a preguntas sobre música.
Una beca del Consejo Canadiense de las Artes permitió a Virelles estudiar con Henry Threadgill en Nueva York. Virelles se trasladó a Nueva York de forma permanente en 2009 y pronto tocó con importantes figuras del jazz, como los saxofonistas Coleman, Chris Potter y Mark Turner.
Virelles formó parte de un trío en 2010, con el bajista Ben Street y el batería Andrew Cyrille, que tocaba música en gran parte improvisada. 
El pianista añadió más tarde a este grupo al percusionista Román Díaz. En 2011, Virelles tocó el piano preparado, la celesta y el armonio en el álbum de Potter The Sirens. Virelles hizo su debut como líder de ECM Records con el lanzamiento de 2014 Mbókò. El crítico de The Guardian informó que «Virelles explora antiguas músicas sagradas y rituales afrocubanas a través de fusiones imaginativas con materiales contemporáneos. Principalmente lo hace utilizando los dos bajos como drones, mezclando espaciosos ambientes de acordes con estallidos de sorprendente improvisación en un flujo de estilos, y centrando gran parte de la melodía en [los dos] bateristas"._(wikipedia)

Los oyentes -sencillos y sofisticados- que ya se han acostumbrado a la música de David Virelles pueden esperar que con cada grabación se amplíen los límites de la música que ha surgido de su herencia afrocubana, especialmente desde sus dos últimas grabaciones con músicos de jazz legendarios como Henry Threadgill y Steve Coleman. 
Con Igbó Alákorin The Singer's Grove Vol. I & II les espera, no una sorpresa, sino una conmoción; sorpresa porque con esta grabación el Sr. Virelles vuelve a los días de gloria de los trovadores (de hace al menos cien años) y sorpresa porque toca la música en el auténtico estilo que se tocaba entonces, a la gran manera de los músicos de Santiago de Cuba (u Oriente, como se llamaba antes de 1905), y de músicos como los de la Orquesta Chepín-Chovén (como nos cuenta en sus breves notas), una de las legendarias bandas afrocubanas de Cuba.
Sin embargo, aunque se trata de un nostálgico regreso a su propia herencia afrocubana, en la que nació y fue educado por su padre (y su madre), está lejos de ser sentimental y retrógrado, sino más bien una excursión musical a lo que hace que la música afrocubana -danzón, oriental, chepinsón, pregón, bolero y trova- sea tan mágica. Y aunque haya que esperar hasta "Sube la Loma, Compay" para que la disonancia angular emerja del pianismo del Sr. Virelles, es un viaje de ensueño en todo momento. En muchos aspectos, este viaje musical podría hacerse innumerables veces y cada una de ellas se sentirá como si fuera la primera vez, al igual que lo es escuchar los Lieder de Schubert o los de Mahler por primera vez, porque al igual que la canción clásica, esta música, que lleva siglos gestándose, está siempre fresca, sin duda como lo está en esta grabación.
La música también sitúa al joven Sr. Virelles en la envidiable compañía de sus antepasados, como Bebo y Chucho Valdés, por la deslumbrante sencillez tanto de su musicalidad como de su pianismo. En ningún momento se distrae al oyente con virtuosismos gratuitos. Cada nota y cada frase, con cada matiz acentuado, es un modelo de artesanía. Este único disco consta de dos volúmenes. El primero destaca la música interpretada en un entorno orquestal y presenta a los incomparables trovadores Emilio Despaigne Robert y Alejandro Almenares, que también se acompaña a sí mismo en el requinto, una guitarra única de Cuba, ambos evocan los días felices de los trovadores. El segundo volumen destaca al Sr. Virelles en un dúo con Rafael Ábalos, que le acompaña al güiro en una interpretación virtuosa que pone el listón a una nueva altura para ese instrumento.
Este repertorio consta de catorce canciones y, en conjunto, la grabación se desarrolla como la banda sonora de una película clásica en la que las imágenes aparecen como lienzos mojados que se funden unos con otros mientras la música fluye y refluye hasta su desenlace final. A lo largo de todo el disco, tanto si aparece con su instrumento como si toca en la sombra de los focos que iluminan a uno u otro vocalista o músico solista, el Sr. Virelles nos ofrece un testimonio estelar de su ingeniosa musicalidad, mientras nos quedamos hipnotizados no sólo por la belleza desnuda de esta música, sino también por el genio desenfrenado del joven pianista que está devolviéndole la vida eterna._ Raul Da Gama (latinjazznet)
                                                         


David Virelles - Igbo Alakorin (The Singer's Grove), Vol. I & II (2018)

Temas:
01. Bodas de Oro
02. El Rayaero 
03. Grato Recuerdo 
04. Echa Pa' Allá 
05. Canto a Oriente 
06. Un Granito de Arena 
07. Sube La Loma, Compay 
08. Cosas de Mi Cuba 
09. Ojos de Sirena 

10. Tápame Que Tengo Frío 
11. Tira la Cuchara y Rompe el Plato 
12. Mojito Criollo 
13. Mares y Arenas 
14. Tres Lindas Cubanas 

Musicos en Vol.I:
David Virelles (Piano, coros)
Alejandro Almenares (Requinto, voz en temas #3,#5,#8,#9, coros)
Emilio Despaigne Robert (Voz en temas #2,#7, coros)
Rafael Ábalos (Timbal, güiro, coros)
José Ángel Martínez (Bajo)
Lázaro Bandera (Congas)
Román Filiú (Saxo alto)
René «La Flor» Domínguez (Saxo tenor)
Baudelis Rodríguez (Saxo barítono)
Abel Virelles (Trompeta)
José Aquiles Virelles (Coros)
Gabriel Montero (Pailitas criollas, claves en temas#2,#7)
- con John Benitez (Bajo en temas #5,#8)

Musicos en Vol.II:
David Virelles (Piano)
Rafael Ábalos (Güiro)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs