sábado, 25 de junio de 2022
Joachim Horsley - Vía Havana
sábado, 3 de julio de 2021
Orbert Davis' Chicago Jazz Philharmonic Chamber Ensemble - Havana Blue (Live)
Con el calentamiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, las posibilidades de reciprocidad musical han aumentado rápidamente. Como alguien que ha admirado durante mucho tiempo la música de nuestra vecina isla del sur, el trompetista y compositor con sede en Chicago Orbert Davis se apresuró a tomar la iniciativa, pasó nueve días en La Habana con el coreógrafo nacido en Cuba Frank Chávez en octubre de 2012 y regresó con el esbozo de su "Havana Blue Suite" de siete partes, que explora y delinea las tentadoras armonías y ritmos que forman parte de la vida cotidiana en Cuba.
La suite, que fue grabada en un concierto en la base de operaciones del Chicago Jazz Philharmonic Chamber Ensemble, el Auditorium Theatre de la Universidad Roosevelt, se presentó como una empresa de colaboración con River North Dancers de Chávez, quienes, por supuesto, no se pueden ver (ni escuchar) en el CD. El Conjunto de Cámara está compuesto por diecinueve miembros, incluidos dos violines, una viola y un violonchelo, además de trompas, lengüetas, ritmo y percusión. La suite incorpora sólo dos movimientos vertiginosos, el primero de los cuales, "Al Tin De Vi", no fue escrito por Davis sino por Ernesto Lecuona, uno de los compositores más célebres de Cuba (autor de "Siboney", "Malagueña" y "La Brisa y Yo", entre otras obras). La segunda entrada optimista es la dinámica "Havana @ Twelve" de Davis.
"Queríamos crear una versión innovadora y contemporánea de la música afrocaribeña", dice Davis, "partiendo del cliché de tempos rápidos, colores brillantes y camisas con volantes". Misión cumplida. La suite es encantadora en todos los aspectos; más templado, quizás, de lo que cabría esperar, pero no menos seductor por ello. Davis toma la mayoría de los solos, sin dejar motivo de queja en esa área. La suite se cierra con una versión truncada de "Orlando's Walk", que se repite más tarde como parte de una sesión de estudio diseñada para aumentar el tiempo de reproducción de la suite de menos de veintinueve minutos. Aunque no se enumeran cambios de personal en la cubierta del álbum, las pistas de estudio fueron claramente grabadas por la big band de la Filarmónica de Jazz, no por su conjunto de cámara (más metales, sin cuerdas).
Al primero de ellos, la rítmica "Chega de Saudade" de Antonio Carlos Jobim, un escaparate del expresivo fliscorno de Davis, le siguen en orden "Manteca" de Dizzy Gillespie y las composiciones de Davis "Seraphim" y "Orlando's Walk" (ampliada versión). "Seraphim" es una hermosa melodía parecida a un vals con Fender Rhodes y solos de flugel a juego, "Orlando's Walk", un cha-cha descarado que cierra el álbum con una nota auspiciosa después de algunos intercambios de trompeta ardientes entre Davis y (presumiblemente) Chris Davis o David Spencer, o quizás ambos. Havana Blue es un resumen brillante y colorido de la música cubana filtrada a través de los ojos y oídos de un magnífico compositor de jazz estadounidense que sin duda admira, aprecia y comprende el género._Jack Bowers (allaboutjazz)sábado, 9 de mayo de 2020
César López y Habana Ensemble - Clasicos de Cuba
Actualmente una de los principales exponentes del Jazz Latino que se hace en Cuba, César López dio sus primeros pasos en la música a los 10 años de edad. A los 13, gana el 1er premio del concurso cubano del saxofón. Ingresa en la Escuela Nacional de Arte en 1985 y comienza, simultáneamente, su vida profesional con el destacado músico cubano Bobby Carcasés, donde realizó sus primeras incursiones en el Jazz.
En 1988, por sus excepcionales condiciones como músico e instrumentistas, es seleccionado por el afamado jazzista Chucho Valdés para integrar la prestigiosa banda cubana Irakere, donde se desempeño como instrumentista por espacio de 9 años. En esta banda, galardonada con el premio Grammy, desarrolla una fructífera carrera internacional, presentándose en los más prestigiosos festivales, teatros y clubes del mundo, lo cual le dio la posibilidad de compartir el escenario con innumerables personalidades del mundo musical: Herbie Hancock, Wayne Shorter, Gladis Knight Chik Corea, Branford Marsalis, Winston Marsallis, Michel Camilo, Paquito de Rivera, Tito Puente, Arturo Sandoval y Al Pimeola, entre otros.
César, catalogado por la crítica como el Charlie Parkes cubano, decide en 1997 conformar su banda “Habana Ensemble” integrada desde sus inicios por músicos de prestigio en el ámbito musical cubano.

César López, con su banda Habana Ensemble, han continuado su estela de triunfos nacionales e internacionales. En el año 2006, con su CD “Andante” (Bis Music), obtuvo el Premio al Mejor Álbum de Jazz en el principal evento de la industria fonografía en Cuba, Cubadisco. Durante la edición del 2008 de este importante festival, César López y Habana Ensemble fueron galardonados con el Gran Premio y el premio al mejor Álbum instrumental con su CD “Clásicos de Cuba”, en reconocimiento al excelente trabajo desarrollado por estos extraordinarios músicos durante la última década._(musicaliaonline)

Comenzando con los clásicos de la música cubana, el saxofonista teje un rosario de motivos melódicos recortados contra el sutil sonido armónico cuidadosamente elaborado sin excesos. El solista y la banda tocan Rosa mustia de Angel Diaz, Quiereme y veras de Jose Antonio Mendez, Tu no sospechas de Marta Valdes, Llanto de luna de Julio Gutiérrez, En nosotros de Tania Castellanos, Tu mi desengaño de Pablo Milanes, La tarde de Sindo Garay, Noche cubana de Cesar Portillo de la Luz y Scherezada de Piloto y Vera.
Las inclinaciones de jazz de César -que tuvo una pródiga carrera con Irakere y el pianista Chucho Valdés y más tarde reunieron Habana Ensemble- aparecen en diferentes partes del álbum. Sin embargo, lo que más lo ha distinguido es sus formas únicas de hacer cantar su instrumento con la sensación de buenos juglares.
César López y Habana Ensemble - Clasicos de Cuba (2007)
Temas:
01. Rosa Mustia (Angel Díaz)
02. Quiéreme Y Véras (José Antonio Méndez)
03. Tú No Sospechas (Marta Valdés)
04. Llanto De Luna (Julio Gutiérrez)
05. En Nosotros (Tania Castellanos)
06. Tú Mi Desengaño (Pablo Milanés)
07. La Tarde (Sindo Garay)
08. Noche Cubana (César Portillo de la Luz)
09. Scherezada (Piloto y Vera)
sábado, 27 de abril de 2019
Habana Ensemble - Mambo Mania: A Tribute to Pérez Prado

Habana Ensemble se funda el 14 de Febrero de 1997. El hecho de haber tenido como escuela a Irakere, bajo la dirección del afamado jazzista Chucho Valdés hace que estos jóvenes talentos lleguen por su madurez, a la maestría en el dominio de sus instrumentos, y que por otra parte, sus incursiones en el jazz Latino sean en varias ocasiones muestras de virtuosismo.
Utilizando precisamente las posibilidades individuales de cada uno de sus integrantes, César López y "Habana Ensemble", asume dentro de su repertorio clásicos del jazz y de la música popular cubana, además de hacer una fusión en la que logran un sonido contemporáneo que los hace auténticos en cada una de sus interpretaciones.
Liderados por César López saxofonista de un elevado nivel técnico y profesional (exintegrante de Irakere), catalogado por la crítica como el Charlie Parkes cubano, "Habana Ensemble"; optó desde sus inicios por mostrar al público su versatilidad y desdoblamiento escénico, para ello utiliza un repertorio conformado por boleros, salsa, instrumentales, congas así como versiones de algún estándar jazz donde las improvisaciones toman un lugar decisivo en cada uno de sus integrantes que sumado a la sonoridad alcanzada como agrupación hacen que aumente su prestigio musical.

Habana Ensemble ha podido medir sus cualidades en Festivales nacionales e internacionales así como en escenarios de Venezuela, Barbados, Perú, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Japón, España, San Martín, Dinamarca y México, por solo citar algunos ejemplos, donde tanto la crítica especializada como el publico, los ha ovacionado por su indiscutible talento._ (ecured)
Más información relacionada
Habana Ensemble - Mambo Mania: A Tribute to Pérez Prado (2005)
Temas:
01. Que Rico Mambo
02. Música Sensacional
03. Locas por el Mambo
04. Vereda Tropical
05. Sincopando
06. Mambo N°5
07. Cerezo Rosa
08. Pachito E'ché
09. María Matraca
10. Camina Juan Pescao
11. Silbando Mambo
12. Mambo N°8
Musicos:
jueves, 13 de abril de 2017
John Calloway - Diáspora
John Calloway es un multi-instrumentista, compositor y arreglista que ha actuado con renombrados artistas de jazz como Israel Cachao López, Max Roach, Omar Sosa y Dizzy Gillespie. En el área de la bahía de San Francisco, John ha construido una sólida base como intérprete/arreglista, incluyendo trabajos con Pete Escovedo, Jesús Díaz, John Santos, Quique Cruz, Rebeca Mauleon y Wayne Wallace.


John Calloway - Diáspora (2001)
Temas:
01. Aprovecha Que Me Voy
02. La Habana
03. Diáspora
04. Django/Afternoon in Paris
05. Hometown Stew
06. El Gato
07. Pa'lla
08. Yemaya Oda
09. Velero Sin Timon
10. La Despedida
Musicos:
domingo, 18 de septiembre de 2016
Steve Coleman And The Mystic Rhythm Society - The Sign And The Seal

Como sideman ha formado parte de los grupos de Dave Holland y Doug Hammond, entre otros. Con su primera formación como solista, Steve Coleman and Five Elements, fundó el movimiento M-Base (acrónimo en inglés de "macro-basic array of structured extemporization" o "arreglo macro-básico de extemporización estructurada"). El M-Base se basa en la superposición de estructuras rítmicas de distinta métrica (medida rítmica) sobre las que cada instrumentista improvisa, e incorpora elementos de música folclórica africana y del funk. Coleman es responsable de numerosas teorías innovadoras sobre la integración de los ritmos del funk, el soul, la world music y el jazz..._(wikipedia)


Steve Coleman And The Mystic Rhythm Society - The Sign And The Seal (1996)
Temas:
01. The Diurnal Lord (For Agayú)
02. The Seal (Elekotó For Agayú)
03. Passage Of The River (For Oshún)
04. Oyá Natureza
05. Secretos Del Abacuá
06. Saudade
07. The Metamorphosis Of Amalia
The Mystery Of Seven (The Guagancó In Progression)
08. Prologue
09. Guaguancó
10. Abacuá /Obatalá
11. Són
12. Abacuá /Obatalá
13. MontunoMontuno /Epilogue
Musicos:
domingo, 15 de mayo de 2016
Paquito D'Rivera - La Habana-Rio Conexión


Más información relacionada
Paquito D'Rivera - La Habana-Rio Conexion (2005)
Temas:
01. La Comparsa
02. Canção De Noite
03. Danzas Cubanas - A Los Tres Golpes, Invitación
04. Noche Cubana
05. Contigo En La Distancia
06. Canción Simple
07. Como Un Milagro
08. Impressions From Tien-An-Men Square
09. No Puedo Ser Feliz
10. Como Fué
11. Ciego Reto
12. Segura Ele
Musicos:
Paquito D'Rivera-Soprano, alto, tenor saxophone
Claudio Roditi-Trumpet
Carlos Franzetti-Piano, keyboards
Danilo Perez-Piano
Daniel Friberg-Piano
Pablo Zinger-Piano
Fareed Haque-Guitar
Romero Lubambo-Guitar
Francisco Rivero-Guitar
David Finck-Contrabass
Zack Danzinger-Drums
Mark Walker-Drums
Johnny Rodriguez-Percussion
Jose Madera-Percussion
Giovanni Hildalgo-Percussion
La Habana-Rio-String Ensemble
sábado, 5 de septiembre de 2015
Naoya Matsuoka & Wesing-Son

Empiezo a tocar el piano en 1944 autodidacta-la.
1952 actor de pantomima, el debut como pianista de "pan Igari y Marquis Trio" -.
Formaron la primera banda de 1953 auto "Naoya Matsuoka Cuarteto".
Únete pianista, como arreglista en "Hamaguchi Kuranosuke y afro Kubano Jr.". La disposición de la "cereza amarilla".
Entonces se convierte en un prisionero de la música latina y formó la "Supeshiosa cubana".
1954 nuevo club en la preparación para la apertura del formado un "Naoya Matsuoka Piano Trio".
Disuelto el 1956 "Piano Trio" formado un "Latin Su Bae Shiosa" fortalecer ensemble América.
Será activa en 1957 "Piano Trio Naoya Matsuoka América". Y formado una banda latina "Matsuoka Naoya Habana Beats" volver a Yokohama.
1959 "La Habana Beats" continuará desarrollando actividades para "Matsuoka Naoya Habana Beats Orquesta".
Y formado un 1961 "artista Lee sonido", el fabricante de productor musical y arreglista de la serie.

La disposición del drama tema 1972 TV "el sol me dio temporada". La canción ganó Japón Record Award, el premio de novato.
Premio Koga como compositor en 1973 Ayumi Ishida "Historia de poco amor" (Premio compositor Japón) premio.
Para reanudar las actividades en vivo formado un "Naoya Matsuoka All Stars".
1977 primero y lanzó el álbum "JOYFUL FEET". Se observa como primer nacimiento salsa original del Japón.
1978 "Steffanie DE PRAIA", y puso en marcha el "DAY BREAK".
Se formó un "Matsuoka Naoya & U ~ ishingu" 1.979. La liberación de "THE WIND WHISPERS". "FIESTA FIESTA", y puso en marcha el "MAJORCA".
Únete como pianista en gira por Japón de "Latin Jazz Ensemble".
Lanzado en 1980, "SON". Apareció en Suiza "Montreux Jazz Festival". La liberación de "LIVE AT MONTREUX FESTIVAL"... Seguir leyendo
Más información relacionada
Naoya Matsuoka & Wesing-Son (1980)
Temas:
01.Rap Out (Oye baila mi son)
02.Adria
03.Mistica latina
04.Descarga
05.Noche Corriendo
06.Fisherman's Break
07.Let It Happen Again
Musicos:
Naoya Matsuoka (Keyboards, Composed By, Arranged By)
Andy Gonzalez (Bass)
Getao Takahashi (Bass)
Yuji Nakamura (Bass)
Johnny Rodriguez (Bongos, Cowbell)
Carlos "Patato" Valdes (Congas)
Kanya Kazama (Drums)
Yuichi Togashiki (Drums)
Takeshi Ito (Flute)
Akira Wada (Guitar)
Kenji Omura (Guitar)
Martin Willweber (Percussion)
Osamu Nakajima (Percussion)
Pecker (Percussion)
Hidefumi Toki (Saxophone [Alto, Soprano])
Yasuaki Shimizu (Saxophone [Tenor])
Tito Puente (Timbales)
Tadanori Konakawa (Trombone)
Kazumi Takeda (Trumpet, Flugelhorn)
Kenji Nakazawa (Trumpet, Flugelhorn)
viernes, 27 de marzo de 2015
Eliel Lazo - Blanco y Negro

A pesar de su corta carrera Eliel Lazo ha tenido la oportunidad de presentarse en varios escenarios del jazz mundial que incluyen además del Jazz Plaza en Cuba, al Tokio Jazz, al Yokohama Jazz, el Huis Tem Buch de Japón, el Copenhagen y Aarhus Jazz de Dinamarca, el Pori Jazz, April Jazz e Imatra Bigband Festival de Finlandia, el Gourmet Jazz Festival de San Martin. Gracias a estas presentaciones Eliel Lazo ha impartido en Dinamarca varias Clases Magistales en los conservatorios rítmicos de Copenhagen y Aarhus.
Su versatilidad y capacidad improvisatoria en el instrumento lo sitúan en el catálogo de la PJ Drums and Percussion desde el 2004, un año después de ganar el Primer Premio del Concurso Internacional Percuba 2003, y tambien comparte junto a varios artistas importantes de la escena nacional e internacional, entre los que se destacan el fallecido Tata Güines, Chucho Valdés, César López, Airto Moreira, Flora Purim, Oscar Valdés, John Patitucci, Carlos del Puerto, José Luis Quintana (Changuito), Louis Bellson, la BBC Bigband of London y Bob Mintzer entre otros.
.jpg)
El disco de hoy es una grabación realizada en conjunto con músicos cubanos y daneses. Blanco y Negro se clasifica como una banda multinacional donde músicos de la talla de Jonas Johansen, baterista danés fundador del NHP Trío une su talento a Eliel y Yasser Morejón para crear un ensamble donde se conjuguen los aires del jazz internacional con el talento creador de estos jóvenes y los invitados Miguelito Valdés, Toni Rodríguez y Jacob Dinesen. La idea surgida de Jonas se desprende posiblemente de los momentos en que este compartió en la Danish Radio Bigband junto a estos talentoso músicos cubanos. Yasser es conocido en el escenario musical por sus participaciones junto a Roberto Fonseca y Chucho Valdés, Tony Rodríguez ha tocado junto a Issac Delgado, el Greco y fue ganador del concurso Jojazz del año 98, Miguelito Valdés actuó en Klimax y Habana Ensemble además de participar activamente en el Buena Vista Social Club y acompañar a la señora Omara Portuondo y por último Jacob Dinesen quien tiene una larga trayectoria como saxofonista.
.jpg)
El disco fue grabado en el año 2006 por el sello Stunt Records en los estudios de Radio Rebelde en la Habana.(joyitazz)
Más inforación relacionada
Eliel Lazo - Blanco y Negro (2006)
Temas:
01. The Hang
02. Cromáson
03. On the Side Walk
04. Tobacco House
05. Sincopatres
06. The Smile of Winston
07. Naima
08. Chabalonga
09. Monday Evening
Musicos:
Para mejor funcionamiento del blog, por favor deje un comentario, dicha información será de gran utilidad para futuros visitantes del blog. Escriba sus
comentarios e impresiones en la seccion de comentarios GRACIAS!
sábado, 6 de diciembre de 2014
Wayne Wallace Latin Jazz Quintet – Latin Jazz-Jazz Latin

Ahí radica el misterio. Los ingredientes que Wallace y sus compañeros de grupo Vierta en la máquina son eminentemente predecibles — una matriz estudiosamente bien muestreada de ritmos latinos, didácticamente especificado en las notas; una mezcla de composiciones originales fuertes y Latina configuración de estándares del jazz; conjunto apretado jugando por el quinteto con un montón de espacio para respirar; un puñado de buen gusto contribuciones de artistas invitados. La razón es que esta receta, trotó hacia fuera más o menos al año, no pierde nada de su frescura o capacidad de asombrar.

Trombón de Wallace, recuerda las secciones grandes trombón de los grandes conjuntos latinos, mientras que sus solos tienen el garbo y la inteligencia lírica de estilo tardío del trompetista Clifford Brown improvisación. Precisión cortesano del pianista Murray baja es un punto culminante en los conjuntos y solos por igual. Un trío de violinistas (incluyendo Mads Tolling del Turtle Island String Quartet) prestar una vieja elegancia cubana (de la variedad de Orquesta Aragón) a los pasajes donde aparecen.
.jpg)
Como nunca, manifiesta la rigurosa disciplina y danza obligatoria aliciente de las orquestas de salsa gran grupo de Wallace, pero de algún modo parece ser nunca-tan-ligeramente relajado: hard-conducción pero suave alrededor de los bordes, de forma que es únicamente de Wallace._Jeff Dayton-Johnson (allaboutjazz)
Más información relacionada
Wayne Wallace Latin Jazz Quintet – Latin Jazz-Jazz Latin (2013)
Temas:
01.¡A Tí Te Gusta!
02.Things Ain't What They Used To Be
03.¡Estamos Aquí!
04.Giant Steps
05.La Habana
06.I Mean You
07.Prelude to a Kiss
08.Melambo
09.Puertas y Caminos
10.Pasando El Tiempo
Musicos:
Wayne Wallace -Trombone and Vocals
Murray Low -Piano and Vocals
Michael Spiro -Percussion and Vocals
David Belove -Bass and Vocals
Colin Douglas -Drums and Vocals
Musicos invitados:
John Worley - trumpet
Masura Koga - tenor saxophone
Mary Fettig & Elena Pinderhughes - flute
Jeremy Cohen, Tregar Otton & Mads Tolling - violin
Pete Escovedo - timbales
John Santos, Orlando Torriente,Jesus Díaz & Mike Mixtacki - vocals
viernes, 7 de marzo de 2014
Tito Puente And His Latin Ensemble - On Broadway
.jpg)
Un producto de múltiples talentos de español Harlern , TP en esta nueva grabación compone , arregla , toca algunas vibraciones dulces, timbales medias y percusión variada . También dirige su orquesta Latina , un núcleo de 8 (más trompetista invitado Ray Gonzalez ), quien , al igual que Tito , tiene un tonto en el swing latino que es la salsa y el otro en el mundo de la improvisación afroamericana que es el jazz . El resultado es una mezcla rica y potente .

Hay un poco de interacción excepcional entre los elementos rítmicos que son la clave de la unidad de la salsa : Bobby Rodríguez en el bajo, Johnny Rodríguez, bongos y la percusión, Jerry González en las congas (también fliscorno !) , Y, por supuesto , el Maestro . Echa un vistazo a tenor y soprano solos de saxo de Mario Rivera (y su obra flauta) , violín subida de Alfredo De La Fe, de toda la vida Puente asociado Jimmy Frisaura en la trompeta y el trombón ( trompeta baja , en realidad) , Edgardo Miranda en las guitarras del cuatro eléctricas y acústicas , y Ray trompeta González llena . Jorge Dalto, piano acude a sobre la brecha de Benson Breezin ' el álbum Breezin ' ( " This Masquerade ") ls aquí en los teclados , así . Estos son los músicos en el sentido más verdadero , tipos que se anticipan a la otra en las pausas , cambios, cambios de humor .
.jpg)
Mas información relacionada
Tito Puente And His Latin Ensemble - On Broadway (1982)
Temas:
01.T.P.'s Especial´
02.Sophisticated Lady
03.Bluesette
04.Soul Song
05.On Broadway
06.Maria Cervantes (A Noro Morales)
07.Jo-Je-Ti
08.First Light
Musicos:
Tito Puente-Compositor, Líder, Percusión, Artista, Piano (Electric), Artista Principal, Timbales, Vibráfono
Mario Rivera-Flauta, Artista invitado, Sax (Soprano), Sax (Tenor)
Jimmy Frisaura-Trombón, Trompeta
Ray Gonzales-Trompeta
Jerry González-Congas, Trompeta, Artista invitado
Ray Gonzalez-Trompeta, Desconocido Contribuyente Rol
Edgardo Miranda-Cuatro, Guitarra
Bobby Rodriguez- Guitar (Bass)
Johnny Rodriguez-Bongos, Percusión
Jorge Dalto-Artista Invitado, Piano
Alfredo de la Fé-Artista invitado, Violín
Musica cedida por Luis Basualdo
sábado, 6 de julio de 2013
Alexis Bosch – Live from Norway
.jpg)
Nacido el 18 de junio de 1966, en Ciudad de La Habana, Alexis Bosch Méndez es graduado, además de músico, como director de orquesta de música popular (1991) y es jurado permanente del concurso internacional Jojazz, el cual se realiza en Cuba desde hace varios años.

.jpg)
En su calidad de compositor Alexis archiva más de 80 obras, entre otras, para piano, dos guitarras, set de percusión, cuarteto de viento, tríos, quintetos, música bailable, canciones y creaciones de latin jazz en su versión más cubana.
Más información relacionada
Alexis Bosch – Live from Norway (2012)
Temas:
01.Tan Cerca Quema
02.El SManisero
03.Guajira Simple
04.Pa'bajo Tumbao
05.Sanfrancisco Bay Area
06.Changui Pa'mi
07.Ese Año Nuevo
08.Chinchorrero
A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.
No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.
.

Mi lista de blogs
-
Al Andaluz Project – The Songs of Iman Kandoussi - Traditional Arabic Andalusian (2024) - La historia de *Al Andaluz Project* se remonta a principios de este siglo. Los musicólogos alemanes *Michael Popp*, *Sigrid Hausen* y *Ernst Schwindl* son...Hace 3 días
-
Morgan Fisher - Water Music (1985 - 1997) + Flower Music (1998) - *Morgan Fisher - Water Music (1985 - 1997)Re-issued on CD in 1997, Japan: Prem Promotions PRE-1951* *Hermosa y serena grabación ambiental de Morgan Fish...Hace 5 días
-
«Celia en Cuba (1925-1962)» – Reseñas, opiniones, artículos, entrevistas, presentaciones - 2 0 2 2 Las revistas digitales MAGAZINE AMPM (especializada en música), ONCUBA NEWS y AFROCUBANAS LA REVISTA eligieron el libro «CELIA EN CUBA (1925-1962...Hace 1 semana
-
Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas. - Música para Gatos - Ep. 90 - Referencias gatunas. Hoy os vamos a entregar uno de aquellos capítulos a los cuales solemos denominar Jazz Free, es decir, un...Hace 3 años
-
Myrsini Kagarlis / Ravel - Myrsini Kagarlis (13) performs Ravel's Sonatine at the 5th Summer Music Performance Program at Anatolia College, Thessaloniki, Greece, on July 2, 2019.Hace 5 años