.
Mostrando las entradas para la consulta Conjunto Matamoros ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Conjunto Matamoros ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de mayo de 2023

Arsenio Rodríguez Y Su Conjunto - Como Se Goza En El Barrio

Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez (Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba, 30 de agosto de 1911 - Los Ángeles, California, Estados Unidos, 31 de diciembre de 1970), fue un compositor e intérprete de tres cubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Su formación de conjunto con varias trompetas, definió un sonido que, visto en perspectiva, sentó las bases para el desarrollo de lo que hoy se conoce como salsa. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido.

De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o una mula) lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia.
Más tarde se hizo músico y llegó a ser uno de los directores de conjunto más renombrados en Cuba. Fue un inspirador del concepto musical de los "conjuntos cubanos" al incorporar tumbadoras, piano y tres trompetas al formato tradicional de los grupos de son.
Entre sus músicos se encontraban, en el piano, Rubén González y, más tarde, Lily Martínez Griñán; en las trompetas, Félix Chapotín y Chocolate Armenteros, al bongo, Papa Kila, entre otros. También contó con colaboraciones de Chano Pozo y Machito, así como de su primo René Scull como cantante. A la partida de Arsenio a Estados Unidos, Lily Mártinez, quien fungía en cierta medida como su director musical, quedó al frente del conjunto en Cuba.
Rodríguez viajó a los Estados Unidos a principios de los 50, pues tenía esperanzas de someterse a cirugía y recobrar la visión. Luego del diagnóstico médico que le informó que no era posible que volviera a ver, Arsenio, sumido en un intenso dolor, compuso uno de sus principales temas: La vida es un sueño, de letra profunda a diferencia del doble sentido, el humor y los signos de religión africana que acostumbrara a tratar en sus composiciones. En los EE. UU. siguió publicando discos, principalmente para Tico y Blue Note. Para esta última compañía grabó Tribilín cantore y Palo congo, aunque este último fue editado bajo el nombre de Sabú Martínez, pese a que Rodríguez compuso casi todos los temas, cantó y tocó el tres y la percusión.

Entre sus temas más populares están Bruca maniguá —la primera canción suya que se grabó, originalmente interpretada por Miguelito Valdés con la Orquesta Casino de la Playa, Mami, me gustó, El divorcio, Papa upa, 'El reloj de Pastora, Fuego en el 23, La yuca de Catalina y el ya mencionado La vida es sueño,
A finales de los años sesenta el mambo "estalló", y Rodríguez continuó tocando con su típico estilo. Llegó a grabar algunos boogaloos no muy exitosos y la popularidad del grupo fue declinando. Intentó un nuevo comienzo en Los Ángeles pero murió en 1970 y su cuerpo fue enviado a Nueva York para sus funerales. Se ha especulado mucho sobre su situación económica durante sus últimos años pero Mario Bauza niega que muriera en la pobreza, argumentando que Rodríguez tenía, aunque modestos, unos ingresos por concepto de derechos de autor.
Aunque Arsenio murió en un relativo anonimato en Los Ángeles, su música está considerada hoy en día como una inspiradora obra de arte. Exploró los ritmos afrocubanos y enfatizó el papel protagonista del tres, llegando a ser uno de los treseros más grandes de todos los tiempos.
Sus canciones y su ritmo todavía viven en las recreaciones de sus temas en las famosas salsas y su música y concepción de conjunto es inspiración para salseros. Después del 1950, las bandas grandes que estaban de moda durante la época del mambo, dejaron de estarlo. Sin embargo, los grupos o conjuntos gracias al importante papel desempeñado por Arsenio en la música cubana constituyeron una referencia determinante en lo que hoy en día se denomina "música latina", en especial la salsa.
Fue intuitivo y universal en todo el proceso de fusión que fue su música. Arsenio Rodríguez es, junto a Ignacio Piñeiro, Ñico Saquito, Miguel Matamoros, María Teresa Vera y Benny Moré, uno de los padres de la cultura popular cubana._(wikipedia)
                                                                               
                                                                                    

Arsenio Rodríguez Y Su Conjunto - Como Se Goza En El Barrio (1953-R.1992)

Temas:
01. Esclavo Triste 
02. La Gente Del Bronx 
03. Jaguey 
04. Meta Y Guguanco 
05. Mulence 
06. Pa Que Gocen 
07. Esas No 
08. Como Se Goza En El Barrio 
09. Y Soy Chambelon 
10. Arpegio Por Arsenio 
11. Oiga Mi Guguanco 
12. Se Va La Comparsa 
13. Swing Y Son 
14. Maye Santa 
15. Oye Mi Cantar 
16. Ahora Carpetillo

sábado, 15 de abril de 2023

Trío Matamoros - Música Tradicional Cubana Cubana Vol. III

El músico popular realiza sus  creaciones siguiendo una serie  de elementos normados por el propio pueblo, de donde surge una estructura que aprende por tradición oral. Así, en Cuba se conforman por el gusto popular estilos bailables y cantables que, por otra parte van siendo modificados por la actividad de los más destacados intérpretes.

Por ello, la obra de un creador y su estilo de interpretarla - aunque permanezca fiel a las normas populares,-  se distinguen de la de otros creadores de estilo y época similares.
De esta manera, podemos afirmar que Miguel Matamoros pudo expresar un estilo cubano, criollísimo, y a la  vez, tener una manera peculiar y personalísima de crear e interpretar su música.
A este estilo no eran ajenos Siro Rodríguez y Rafael Cueto, que integraron el famoso Trio a quien dio su nombre Matamoros, ya que la producción del indiscutible creador no puede separarse de su interpretación más caracterizada en cuyo logro colectivo sus compañeros tuvieron un destacado lugar.
Nacido en Santiago de Cuba, en 1894 cuando en esta ciudad ya eran maestros en el criollo género del bolero "Pepe" Sánchez y Sindo Garay, Miguel Matamoros creó dentro de las normas conocidas del bolero y el son, la criolla, la guaracha y otros géneros de canción, una gran cantidad de obras.
El trovador, en aquella época, generalmente no contaba solo. Siempre surgía una segunda voz que le seguía por una necesidad armónica, improvisando otra línea de canto supeditada a la primera. De igual modo, la  guitarra prima era secundada por una segunda que acentuaba las armonías principales en acordes rasgueados o arpegiados.

En el Trío Matamoros podemos distinguir como jerarquías independientes la voz y la guitarra prima de Miguel, con la línea melódica instrumental punteada, la voz segunda de Siro, de rico timbre de barítono y la guitarra segunda de Rafael Cueto, que enriquecía el conjunto con un bajo de son, a manera de la antigua marímbula o el contrabajo. El equilibrio del conjunto se completaba con las maracas de Siro y una tercera voz que hacía en el coro el propio Rafael Cueto.
El estilo de cantar el bolero y el son, con voz aguda, vibrante, de Miguel era el imperante, y por la calidad que  alcanzo se situó, junto a su trío, durante más de treinta y cinco años entre los mejores creadores e intérpretes.
De procedencia obrero-campesina, los integrantes de este trío trabajaron oficios modestos para equilibrar la precaria economía del músico popular. La música, expresada en serenatas, cafés, veladas y conciertos, casi siempre era sujeta a salarios ínfimos o inexistentes, de lo cual no podían depender los artistas. Es por ello que el sostén económico tenía que suministrarlo un oficio a veces ajeno a la música, y en muy pocos casos la fama, la calidad y la popularidad estaban ligadas a una economía estable.
Miguel Matamoros fue obrero agrícola, reparador de líneas, minero, y por último chofer urbano, mientras que por las noches hacía música. Siro Rodríguez, nacido en Santiago de Cuba en 1899, fue herrero. Rafael  Cueto, nacido también en Santiago de Cuba, en 1900, fue empleado.
La cohesión del  trío nunca se vio afectada por diferencias ideológicas ni estéticas. El Trío Matamoros siempre fue fiel a la verdadera tradición musical representativa de toda una época que se puede situar entre  el auge del bolero, la criolloa, la habanera, y la canción cubana y el desarrollo y difusión del son oriental.
Al jubilarse Miguel, ya enfermo, cesaron las actividades del Trío. ''Nunca  quisimos cantar otro estío para llenar un compromiso" nos dijeron Siro y Rafael. Y esta fue la tónica imperante en sus interpretaciones: la fidelidad, el oficio y el buen gusto dentro de las normas establecidas.
Miguel Matamoros falleció el 15 de abril de 1971, en Santiago. Las grabaciones que recoge este disco son procedentes de archivos y tienen el valor documental de ser la auténtica expresión de coda género en su época._ María Teresa Linares. instituto de Etnología de la Academia de Ciencias de Cuba
                                                                            
                                                                                  

Trío Matamoros - Música Tradicional Cubana Cubana Vol. III (198?)

Temas:
01. Juramento (Bolero)
02. Mientes (Bolero Son)
03. Que Te Estan Mirando
04. Reclamo Místico (Bolero)
05. Sueño Infeliz (Bolero Son)
06. Noche Triunfal (Bolero)
07. Olvido (Bolero)
08. Tu Sabes (Son)
09. Alegre Conga (Conga)
10. Mariposita De Primavera (Habanera)
11. Oye El Chacha (Son afro)
12. Luz Que No Alumbra (Bolero)

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 3 de diciembre de 2022

The Incendiary Piano Of Peruchín!

Conocido por el sobrenombre artístico de Peruchín, Pedro Jústiz Rodríguez fue un gran pianista, compositor y arreglista. Falleció en La Habana, Cuba, el 24 de diciembre de 1977. Tuvo un estilo muy personal al tocar el piano, con una mezcla de  jazz norteamericano y las características de los diversos géneros de la música popular cubana.
Acerca de Peruchín  destacados músicos e investigadores cubanos han expuesto consideraciones, entre ellos Leonardo Acosta, quién señaló: “Dominó los más variados géneros musicales cubanos: son, guajira-son, danzón, bolero, mambo, chachachá, y sus característicos tumbaos, su inventiva armónica y sus improvisaciones en las que se funden el fraseo cubano y el jazzístico, hacen de él uno de los grandes pianistas de nuestra música popular de todos los tiempos.” 
Su nacimiento ocurrió el 31 de enero de 1913 en la ciudad de Banes, en la zona oriental del territorio cubano, en la actual provincia de Holguín. Desde la etapa de su juventud inicia estudios de música primero con su madre y ya en 1928 se trasladó a Antilla y allí los continuó con Emilio Rodríguez, su abuelo, que era director de la Banda Municipal de Música, y después estudió piano. En 1933 se trasladó hacia la ciudad de Santiago de Cuba, donde comenzó su carrera artística con la Orquesta Chepín-Chovén.
Posteriormente marchó hacia La Habana, e integró la Orquesta Casino de la Playa; después trabajó con la Swing Boys, con la que viajó a Panamá, y allí se incorporó a la orquesta de Carlos Boza. Seguidamente  fue pianista del Conjunto Matamoros y de las orquestas de Armando Romeu,  Mariano Mercerón, así como de la  Banda Gigante de Benny Moré, el conjunto  Ideal, y, en 1950, de la orquesta Riverside. Posteriormente formó su propio grupo con el que trabajó en el Cabaret Tropicana, en La Habana.
En la década del 60 formó un grupo con Tibo Lee en la batería, Armandito Zequeira en el contrabajo y Regino Tellechea como cantante. Compartió, con Frank Emilio, las funciones de pianista de “Los Amigos”. Además fue pianista de la cantante Merceditas Valdés, con Jesús Pérez en los tambores batá. Por otra parte, fue miembro de la “Cuban All Stars de Justico Antobal”. Sus solos de piano fueron muy populares y admirados y se recogieron en discos. También gozó de gran prestigio como arreglista y orquestador, labor que realizó en muchas de las agrupaciones en las cuales trabajó, y en especial en la orquesta de Benny Moré._ _ (lahabana.gob.cu/post)
                                                                                 
                                                                                


Temas:
01. La Mulata Rumbera (Ignacio Pineiro)
02. All The Things You Are (Jerome Kern)
03. Pa Gozar (Tata Guines)
04. Laura (Raksin, Mercer)
05. Tres Lindas Cubanas (A.M. Romeu)
06. Out Of Nowhere (Heyman, Green)
07. The Man I Love (Gershwin)
08. Redencion (Orestes Lopez)
09. Tenderly (Walter Gross)
10. Que Te Pasa (Jose A Mendez)
11. Minuet (Paderewski)
12. Guajira Melodica (Pedro Justiz)

Musicos:
Pedro «Peruchín» Justiz (Piano)
Orlando «Cachaito» López (Bajo)
Rogelio «Yeyito» Iglesias (Bongos)
Tata Guines (Tumbadora)
Guillermo Barreto (Batería)
Gustavo Tamayo (Güiro)

sábado, 10 de julio de 2021

Los Fakires - Los Fakires


Los Fakires. Agrupación musical que surgió en la década de los 60 en Santa Clara, actual provincia de Villa Clara, Cuba, bajo la dirección del destacado músico Félix Esteban Rego Enríquez, que junto a talentos como el desaparecido maestro Gustavo Rodríguez y Ricardo Mederos, incursionaba en los conceptos armónicos del feeling, y los tratamientos vocales y melódicos de moda en ese momento, una época de búsqueda y experimentación sonora. Este grupo tocaba temas de Rock y baladas de la época, también acompañaban a figuras famosas en la radio de Cuba como Pilar Moraguez y otros. Los Fakires desarrollan su labor creativa en el mundo del cabaret lo que les ha permitido cultivar su gran versatilidad musical conservando siempre su línea de trabajo dentro de la música tradicional cubana. Una emblemática figura de la cancionista villaclareña, Martín Chávez Espinosa, conocido con el nombre de "Cascarita", fue voz líder del conjunto imprimiéndole su sello personal a cada una de las presentaciones de esta prestigiosa agrupación. Los Fakires, además de su ininterrumpido trabajo como agrupación independiente, gustan de acompañar las figuras más emblemáticas de la cancionista criolla. Este conjunto ha acompañado a figuras de la talla de Beatriz Márquez, Omara Portuondo, Farah María, Ela Calvo y Alberto Falla, Miguel Angel Céspedes, Moraima Secada, Los Hermanos Bermúdez y Tata Güines, entre otros. En el año 2004, ayudaron a establecer un impresionante récord Guinnes: "El Son más largo"; con más de 300 horas de duración. Han realizado grabaciones con el Sello EGREM y la Magic Music, así como diferentes giras por varios países de Europa y África. La actual etapa creativa es conducida por el maestro Juan José Bringues Ochoa, artista con un reconocido aval musical, que parte de su trabajo junto a Benny Moré, es fundador de la Banda del Ejército y director de la Orquesta de Música Moderna. El grupo ha compartido en el escenario con lo mejor de la música cubana contemporánea._(ecured)

Estos viajeros musicales únicos en el tiempo provienen directamente de la década de 1940 y principios de la de 1950, y su atilo refleja un repertorio seleccionado principalmente de las tres décadas anteriores. Esta es la música cubana "retro" interpretada como si estuviera escrita ayer y ayer fuera 1952. El grupo es el hijo huérfano de una big band que sucumbió a las modas y la economía cambiantes. Varios miembros, encabezados por el director José Bringues, decidieron permanecer unidos, inicialmente como un quarteto y luego un quinteto. La formación única - saxofón, guitarra, bongoes, percusión menor - fue un accidente afortunado. Más de una década tocando juntos ha creado notas: armonías perfectas y sin fisuras, una interacción casi telepática, improvisaciones que se mezclan como si se escucharan una docena de veces. "En el escenario estamos más cerca que hermanos", dicen. "Somos un organismo. No estaremos divididos". Las ofertas lucrativas para las personas, lo suficientemente tentadoras si ha pasado la mayor parte de la última década jugando por centavos de turistas, son rechazadas sin dudarlo. Los Fakires juega como grupo o no juega en absoluto. La identidad del quinteto le debe algo a Santa Clara, una ciudad elegante lo suficientemente lejos de La Habana como para conservar su propia cultura. La enorme importancia revolucionaria de Santa Clara, donde las guerrillas del Ché Guevara derrotaron a las fuerzas de Batista y lo llevaron al pánico a huir de Cuba y donde los restos del Ché han sido sepultados con reverencia, ha impartido orgullo, confianza en sí mismo y libertades culturales a los más pobres de su pueblo. ¿La personalidad musical del grupo? Dos elementos dominan las primeras impresiones: la sonoridad suave, rica y aterciopelada del venerable saxofón de José Bringues y la voz sonora de "ron y tabaco" de Cascarita, el cantante principal parecido a Puck.     

                                                                                

Los Fakires - Los Fakires (2002)

Temas:
01. Suavecito (Ignacio Piñeiro)
02. Mata Siguaraya (Lino Frías)
03. Fuerza De Voluntad (Mario Blanco)
04. Dulce Desengano (Armando Beltrán)
05. El Cafetal (Ernesto Lecuona / Gustavo Sánchez)
06. Pico Y Pala (Miguel Matamoros)
07. A Mi Manera (Marcelino Guerra, "Raspindey)
08. La Timba (Ñico Saquito)
09. Chan Chan (Francisco Repilado)
10. Mira El Bodeguero (Richar Egües)
11. El Reloj De Pastora (Arsenio Rodríguez)
12. Cualquiera Resbala Y Cae (Lino Frías)
13. El Bobo De La Yuca (Pablo Cairo / Marcos Perdomo)
14. Guitarra, Tabaco Y Ron (Carlos Osvaldo Parrado)
15. Clara (Virgilio González)
16. El Paralítico (Miguel Matamoros)

Musicos:
Joal Bringues: Considerado fundador y líder del quinteto Los Fakires, nacido en 1929 y músico desde hace más de 50 años, uno de los saxofonistas más consumados de su generación.

Cascarita (Martin Chávez): Un pequeño y enérgico cantante y jugador del güiro (un rascador hecho de una calabaza), con su piel profunda, curtida y su personalidad impía, nacido en 1930 pero riendo y saltando por el escenario como un adolescente.

Gilberto Abreu: Nacido en 1950, el bebé del grupo, se unió a la banda original de Los Fakires en 1981, talentoso bongo y trompetista.

José Remie: Nacido en 1937, virtuoso de la guitarra tranquilo, digno, de pelo plateado y bigotudo.

Rafael Valdés: Nacido en Santa Clara, el pueblo natal de Los Fakires, en 1929, músico profesional desde 1954, jugador de maraca, la segunda voz con tonos cálidos, relajados, melosos que contrastan con el sonido áspero y extrovertido de Cascarita.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Pedro Depestre - Son, Charangas Y Pasiones


Pedro Celestino Depestre González (junio de 1945 - 8 de abril de 2001) fue un violinista, arreglista y director musical cubano. Fue uno de los violinistas de charanga más prolíficos de Cuba , tocando con la Orquesta Aragón , Orquesta Maravillas de Florida, Orquesta Típica Juventud y Estrellas de Areito , entre otras. A fines de la década de 1990, grabó con el conjunto Buena Vista Social Club y realizó una gira con Orlando "Cachaíto" López en 2001, pero murió en el escenario durante el primer concierto de la gira.

Se incorporó a la Orquesta Aragón en 1958, a los trece años, en sustitución de su padre, FilibertoDepestre Méndez. En 1963 se convierte en director de la Orquesta Maravillas de Florida, otra charanga similar a la Aragón, sustituyendo nuevamente a su padre. Posteriormente dirigió la Orquesta Típica Juventud, con sede en Santiago de Cuba , durante muchos años, editando varios álbumes.

Depestre también trabajó para Orquesta ICRT y EGREM , el sello discográfico nacional de Cuba. En 1979, participó en las grabaciones de Estrellas de Areito , improvisadas jams con los músicos más destacados residentes en Cuba en ese momento. Posteriormente fue primer violinista y director musical de la orquesta del Tropicana Club .

A fines de la década de 1990, Depestre tocó en varias grabaciones de estudio del proyecto Buena Vista Social Club , que fueron lanzadas en álbumes de Ibrahim Ferrer y Omara Portuondo . No estuvo de gira con la banda hasta 2001, cuando se unió al bajista Orlando "Cachaíto" López para su gira europea. En el primer show de la gira, en Basilea , Suiza, Depestre murió en el escenario después de tocar un solo. Tenía 55 años._(wikipedia)

                                                                            

                                                                         

Pedro Depestre - Son, Charangas Y Pasiones (1999)

Temas: 
01. Son De La Loma ( Miguel Matamoros / Son)
02. Siboney (Ernesto Lecuona / Afro Chá)
03. El Día Que Me Quieras (Le Pera, Gardel / Bolero Instrumental)
04. El Cumbanchero (Rafael Hernández / Rumba-Guaracha)
05. Piel Canela (Bobby Capó / Bolero Chá)
06. Esa Niña Que Cinturita (Wuarfrido Guevara / Son Guaracha)
07. Potpourri De Chachacha Homenaje A Enrique Jorrín (Chachachá)
08. La Reina Isabel (Electo Rosell /  Danzón Chá)
09. Bilongo (La Negra Tomasa) (Guillermo Rodríguez Fiffe / Guaracha)
10. Nosotros (Pedro Junco / Bolero Chá) 
11. Mujer Divina (Hector Rivera / Bolero Chá) 
12. Descarga Con Todos (Alfred Thompson / Timba)

Musicos:
Pedro C. Depestre (Arreglista, Dirección, Violín, Solista)
Alexis Bosch (Piano, Vibráfono)
Juan Pablo Domínguez (Bajo)
Roberto Martínez Capote (Guitarra, Bajo)
Alexander Brown, Mario Félix Hernández, Miguel Valdés (Trompeta)
Cesar Lopez (Arreglista, Sax Alto, Voz)
Alfred Thompson (Saxof Tenor)
Jorge Leliebre, Policarpio Tamayo Garriga (Flauta)
Roy Avila Serrano (Violonchelo)
Humberto Legat Yera, José Conyedo Román, José Pérez Fuentes (Violín)
Elmer Ferrer, Yamir Rodríguez (Guitarra, Coros)
José Manuel Urquía (Tres, Requinto Guitarra, Coros)
Hilario Bell (Batería)
Alexis Herrera, Blas Egües (Timbales)
Elio Rodríguez (Congas, Tumbadora)
Alfonso Aldama, Bárbaro Valdés, Humberto Chacón (Congas, Báta)
Vicente Clemente Balsinde (Bongos)
Víctor Herrera (Güiro / 5)
Jorge Alfaro (Percusión, Güiro / 2)
Mamie Medina (Voz)
Dayhan Montiel (Voz)
Miguel Sotolongo (Voz)
Yamir Rodriguez (Guitarra, Coros, Voz Fondo)
Jose Gomez (Voz, Coros, Voz Fondo)
Jorge Luis Arregoitia (Voz, Coros)
Vicente Mora Milanés (Coros)

Información cedida por Osvaldo M

sábado, 22 de agosto de 2020

Linda Leida - Linda Leida



Linda Leida nació en Las Villas, Cuba. Su destacado talento para el canto la llevó a hacer parte de la Sonora Matancera desde 1967. Trabajó junto a Willie Rosario en el álbum ‘Latin jazz go go go’ y como solista lanzó cinco álbumes: ‘Aquí está Linda’, ‘Eletricando Linda’, ‘¡Con sabor a montuno!’, ‘Linda Leida’ y ‘1982’.
Recordamos una “LINDA” voz cubana natural de las Villas, que lucio donde quiere que fue, paso por la Sonora Matancera, lo hizo con Willie Rosario, con el pianista Javier Vásquez, con Ramón “Monguto” Quian, y su Conjunto Canela y su inolvidable paso por la SAR ALL STARS invitada por su compatriota Roberto Torres, un trabajo que en Nueva York dejo huella, desafortunadamente partió hacia la eternidad el 24 de julio de 1986 en la ciudad de N:Y: USA.

La gran Sonera Cubana, es encontrada muerta un dia como hoy, 24 de Julio, pero del año1986, en la bañera de su hogar, La Ciudad, de New York, Estados Unidos, Muy Reconocida En el Ambiente Salsero, Por Su participación con la "Sonora Matancera", la orquesta de Willie Rosario, "Javier Vasquez y su Conjunto" y otras agrupaciones, Las hacen Merecedora de su gran Admiracion, En el Mundo musical Afroantillano,
Según reportó la policía, los vecinos del apartamento en donde vivía Leida, dijeron haber escuchado una pelea en la mañana de ese 24 de Julio, Su Verdadero Nombre Fue, LINDA LEYDA ALVARES, Quien nacio en Las Villas, En Cuba, en el año 1946.
Se caracterizó siempre por ser una cantante de buena voz. Natural, como siempre fue, Linda estudió en una escuela de canto en su tierra natal.
Se inició a muy temprana edad, a principios de los 1960. Cantó en la radio y con grupos escolares. Luego, grabó con el "Conjunto Antillano" en 1963. Recomiendo el tema "Que Pena Me Da Tu Caso". También grabó el tema "Queja Africana".
Su potente voz, la llevó a crecer muy rápido en el ambiente de la Salsa. Ese talento la llevó directo a la orquesta de Willie Rosario en 1964 donde participó un su primer disco de larga duración. Ese LP se tituló "Latin Jazz Go Go Go". Trabajó en los coros e interpretó el tema "Afro Cha", mientras Paquito De Jesús vocalizó el resto del álbum.
En 1967 a "La Decana de las Orquestas", la "Sonora Matancera", junto con la cantante colombiana Gladis Julio. Vocalizó los temas "Guantanamera", "Suenan Los Tambores" y "Afecto y Cariño" en el LP "La Guantanamera y La Niña de Guatemala" de la "Sonora Matancera". Prosiguió con ellos mismos realizando diferentes giras y presentaciones por todo Estados Unidos durante unos años.
Se lanzó como solista en el año 1977, grabando con el "Conjunto Canela" de Roberto Torres para el sello TR Records el LP "Aqui Esta Linda".
Luego lanzó en 1978 el LP "Electricando Linda" para TR Records y "¡Con Sabor A Montuno!" en 1979 para SAR Records.
Siguió con el LP "Linda Leida" también SAR Records en 1980 y otro con el mismo título en 1982. "Linda Leida y La Bahia, Javier Vazquez y su Conjunto" para Caiman Records en 1984, fue su último LP, dejando un legado efímero pero muy bueno y con mucha calidad.
Participó en una producción de éxitos junto con Lita Branda y La India de Oriente, titulada "Las Reinas del Son Montuno".
Será eternamente recordada por sus temas clásicos y continuos en ambiantes de rumba. Éxitos como: "Tumba", "Cabio Sile Yeyeo", "Oye Ya", "La Bahía", "La Alegría Del Montuno", "Hija De Algallu", "Ay Que Tiene Él" y muchos otros más, la tendrán latente siempre, en la memoria de todos los amantes de la buena música afroantillana.
                                                                                 
                                                                                   

Linda Leida - Linda Leida (1980)

Temas:
01. Cuco - Creche - Malo (Otilio Portal / Son Montuno)
02. Cabio Sile Yeyeo (E. Angulo / Son Montuno)
03. Tumba (D.R. / Son Montuno)
04. Jovenes Del Muelle (S, Peñalver / Guaguanco)
05. Caña De Azucar (D.R. / Son Montuno)  
06. Oye Ya (M. Matamoros / Son Montuno)

Musicos:
Linda Leida (Voz)
Alfredo Valdes (Piano, Arreglos)
Marino Solano (Bajo)
Charlie Rodriguez (Tres)
Alfredo "Chocolate" Armenteros (Trompeta)
Leonel Sánchez (Trompeta)
Juanito Mendez (Bongos)
Alberto Valdes (Congas)
Roberto Torres (Maracas, Güiro, Coros)
Fernando Lavoy (Coros)

viernes, 31 de enero de 2020

Emiliano Salvador Y Pablo Milanés... - Musica Cubana Contemporanea



Con este L.P. justamente titulado "Nueva Visión"; Emiliano Salvador emerge como uno de los músicos jóvenes más sobresalientes de la nueva música popular cubana. Hasta ahora, Emiliano era conocido sobre todo por su trabajo como pianista del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC y por su participación, como instrumentista y orquestador, en discos de  Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y otros representantes da la Nueva Trova. Menos conocido  es el hecho de que Emiliano es autor de la música de varios filmes cubanos. También se ha presentado en numeroso con ciertos de jazz y música cubana con distintos, grupos.

Nacido en Puerto Padre, en la región oriental de la isla, Emiliano tocaba el piano y el acordeón desde niño, participando ocasionalmente -y luego regularmente- en la orquesta popular que dirigía su padre y primer naestro, la cual recorría habitualmente las principales ciudades y pueblos de Oriente cuna del son cubano. A mediados de la década de los sesenta, fue becado para estudiar en la Escuela Nacional del Arte, en La Habana, creada al calor de la Revolución. Allí no sólo estudió el piano, sino también percusión y durante un tiempo pensó dedicarse a la batería. Triunfó el teclado, aun que en la libertad y aliento rítmicos de sus improvisaciones pianísticas siempre podemos percibir en alguna  medida al percusionista.

A partir de 1959, Erniliano tomó clases de imtrumentación, orquestación y otras disciplinas con los maestros Leo Brouwer y Federico Smith, y perfeccionó sus conocirnientos del piano con la profesora María Antonieta Henríquez. La teoría y la práctica, la disciplina y la espontaneidad, venían a conjugarse en este representante de las más jóvenes promociones de músicos formados en la nueva Cuba revolucionria. Y en este disco de larga duración, prirnero en el que encuentra amplio espacio para desarrollar sus ideas musicales, encontramos al mismo tíempo una integración casi natural de los elementos de nuestra música popular con su lirismo, sus bailables, su alegría de vivir y las mejores influencias del exterior, doblemente válidas por tratarse de los elementos más afines a la música cubana.
En composiciones como "Nueva visión", "Angélica", "EI Montuno" y "Post-visión", asi como en la introducción al tradicional "Son de la toma", podemos calibrar la versatilidad pianíttica de Emiliano en sus distintas facetas de lo lírico o lo rítmico - percutivo; de la recreación de nuestras formas pianísticas tradicionales, como la cotradansa a la improvisaclón jazzística y lo obstinados "tumbaos"' del son, modalidad a la que Emiliano rinde particular homenaje en ''Puerto Padre", que es a la vez un tributo a su pueblo natal. En "Nueva visión", sin embargo, Emiliano trabaja con otro ritmo cubano, el de guaguancó, actualmente la más popular de las variantes de la rumba.

Las Orquestacioces son por lo general sencillas, hechas para que fluyan libremente las distintas combinaciones rítmicas y las improvisaciones de los solistas. El formato orquestal empleado es, a grandes rasgos el de los típicos conjunto de los años cuarenta, que eran a su vez una ampliación de los septetos soneros de la década anterior. A las tres trompetas y la percusión tipica. Emiliano sólo ha agregado en algunos casos un trornbón, la ronorídad vibrante del bajo y piano eléctrico y apenas algunos "efectos especiales".

Un atractivo "extra" de este disco lo constituye la selecta "constelación de las estrellas" que ha  logrado reunir Emiliano. En las voces de Pablito Milanés y Bobby Carcassés, artistas de trayectoria y proyeccion aparentemente tan distintas, ha encontrado el empaste perfecto en los dúos y en los unísiomos del montuno, y el contraste entre dos estilos improvisatorios; uno más "sonero" y otro más "rumbero'' (escúchese a Pablo en "Puerto Padre", Bobby en "Nueva vísión"). En el clásico "Son de la loma", en que uno hace la melodía y el otro improvisa, el  raseo y el timbre más modernos de ambos cantantes conservan sin embargo la esencia del sabor del original. Lo mismo sucede en la interpretación que hace Pablito Milanés del bolero ''Convergencia" de Bienvenido Julián Gutiérrez.

Hay que destacar también la actuación de Paquito D' R ivera en el saxofón soprano y la flauta. Por suparte el trompetista Arturo Sandoval , improvisando sobre un endiablado "Tumbao", logra articular un solo que aúna coherencia y belleza expresiva demostrando además que no hace falta recurrir al registro sobreagudo para que la trompeta logre su particular brillo.

También hay que destacar los solos de "El  Guajiro" Mirabal, en el estilo más "Clásico" de los trompetistas de son cubano, así como el efectivo trabajo de la sección rítmica y la trompeta lead de Jorge Varona. "Nueva visión" implica ciertamente una nueva manera de ver y de concebir y hacer nuestra música popular. Pero debemos precavernos contra una mala interpretación de lo que ha querido decir el autor, porque aquí la palabra "nueva" no está utilizada como reclamo publcitarío ni refleja la pretensión  de haber realizado algo absolutamente inédito.
La música de Emiliano se caracteriza precisamente por su sentido de límite, por su coherencia y buen  gusto combinar lo tradicional y lo moderno, tanto como por su diversidad dentro la unidad. No hay en ella excesos preparados  delibaradamente para deslumbrar, sino sobriedad en la concepción y la realización, lo cual esíndice de madrez. En este caso, la "Nueva visión" de Emiliano es colectiva: es la visión de generación de músicos cubanos que con un  dominio de la técnica y un lenguaje contemporáneo, asumen y revitalizan las raíces más gen inas de nuestra música.

En estos últimos años han surgido en Cuba grupos e individualidades que cada uno a su manera, han dotado a nuestras expresiones populares de un lenguaje nuevo: lrakere, Juan Pablo Torres, Yoyi, Afro-Cuba y otros, siguen éstas lineas. Escuchemos ahora a Emiliano Salvador. "Nueva visión" es una experencia auditiva refrescante, y que nos sitúa a la altura que hoy alcanza la música popular cubana. Vale la pena conocer y compartir esta experiencia._Leonardo Acosta

Más información relacionada





Emiliano Salvador Y Pablo Milanés... - Musica Cubana Contemporanea (1985)

Temas:
01. Preludio y Vision (Piano Solo)
02. Nueva Visión
03. Angélica
04. Puerto Padre
05. Son de la Loma
06. Convergencia
07. El Montuno
08. Post-Visión (Piano Solo)

Musicos:
Emilio  Salvador - Piano acústico, piano eléctrico, orquestaciones
Paquito D'Rivera - Flauta, saxo, soprano
Arturo Sandoval - Trompeta, (Tema 2)
Jorge Varona - Trompeta (Tema 3, 4, 5, 6 y 7) 
Adalberto Lara - (Trompetica) Trompeta (Tema 2)
Manuel Mirabal (El Guajiro) - Trompeta (Tema 3, 4, 5, 6 y 7)
Andrés Castro - Trompeta  (Tema 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
Lázaro González - Trombón (Tema 3, 4, 5, 6 y 7)
Ahrned Barroso - Guitarra 12 cuerdas (Tema 4 y 6) 
Jorge Reyes - Bajo eléctrico - (Tema 2, 3, 4, 5, 6 y 7) 
Amadito Valdés - Pailas (Tema 2, 3, 4, 5, 6 y 7)
Frank Bejeramo - Tumbadora, percusión (Tema 2, 3, 4, 5, 6 y 7) 
Roberto García - Bongó (Tema 2, y 7)
Rolando Valdés - Tumbadora  (Tema 2)
Francisco  Bejerano - (Panchito) - Bongó -  (Tema 3 y 7)
Voces (Coro y  Solistas) - Pablito Milanés y  Bobby Carcassés
(Pablíto, solo en "Puerto Padre'', "Son de Ia Ioma" y "Convergencia")
(Bobby, solo· "Nueva visión" y "Son de Ia loma'')

Solos:
Paquito D'Rivera -  Solos de flauta en "Puerto Padre" y ''Son de la loma" y saxo soprano en "Angélica" y "EI Montuno"'
Manuel Mirabal ("EI Guajiro") - Solos de trompeta en "Puerto Padre", ''Son de la loma" y "Convergencia"
Arturo Sandoval - Solo de trompeta en "Nueva Visión"
Amadito Valdés - Solo de Pailas en "Nueva Visión"
Producción y  dirección - Emiliano Salvador

(Todas las composiciones de Emiliano Salvador, menos "Som de la loma" de Miguel Matamoros y "Convergencia" de Bienvenido Julián Gutiérrez)

jueves, 16 de mayo de 2019

Alexander Abreu, Alain Pérez & Mayito Rivera - A Romper El Coco (2019) (Edición Promocional)


Los cubanos Alexander Abreu, Alain Pérez y Mayito Rivera, unen su talento en una nueva producción discográfica  bajo el sello de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).
“A romper el coco” es el título del fonograma que se anuncia como histórico, no solo por el protagonismo de estas tres significativas voces, sino porque constituirá un homenaje a los grandes conjuntos musicales de Cuba.
El álbum que se grabo en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba y en los Estudios de 18 en La Habana, incluye temas de compositores legendarios como Arsenio Rodríguez y Rafael Cueto, así como de otros creadores contemporáneos de la talla de Adalberto Álvarez y Enrique Bonne.
El talento puertorriqueño también esta presente en la producción discográfica: Papo Lucca, director de la Sonora Ponceña, el percusionista Edwin Bonilla y el sonero Charlie Aponte, contribuyen en el álbum.
También participan en la producción, el baterista y director de Los Van Van, Samuel Formell, el tresero Pancho Amat y el pianista Manolito Simonet, entre otros.
La producción y lanzamiento de “A romper el coco” se incluyen entre los proyectos que realiza la EGREM, la disquera más antigua de Cuba, para celebrar este 2019 el aniversario 55 de su fundación.

Alexander Abreu, Alain Pérez y Mayito Rivera, tres grandes de la música popular bailable en Cuba, unen su talento en una nueva producción discográfica que sale a la luz bajo el sello de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM).
"A romper el coco" es el título del fonograma que se anuncia como histórico, no solo por el protagonismo de estas tres significativas voces, sino porque constituirá un homenaje a los grandes conjuntos musicales del país.
Es así que conformarán el material, que comenzó a grabarse el 5 de marzo en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba y en los Estudios de 18 en La Habana e incluye temas de autores legendarios como Arsenio Rodríguez y Rafael Cueto, así como de otros creadores contemporáneos de la talla de Adalberto Álvarez  y Enrique Bonne.
Alden González, Geovanis Alcántara y el propio Alain Pérez asumirán la producción de este disco, que cuenta con importantes artistas invitados.
La producción y lanzamiento de "A romper el coco" se incluyen entre los proyectos que realiza la EGREM, la disquera más antigua de Cuba, para celebrar este 2019 el aniversario 55 de su fundación.
Alexander Abreu, líder de la popular agrupación Havana D’Primera, es un trompetista, cantante, compositor, arreglista y maestro cubano que ha formado parte de emblemáticas agrupaciones cubanas como Irakere, Pachito Alonso y sus Kini Kini, Yumurí y sus Hermanos e Issac Delgado y su Orquesta.
Por su parte, Alain Pérez, defensor de la salsa, la timba y el Latin-Jazz, es un cantante, guitarrista, bajista, percusionista, pianista, compositor, productor y arreglista que ha recibido los mejores elogios de la crítica musical internacional.
Asimismo, Mayito Rivera destaca en el panorama sonoro de la Isla por su potente voz, con la cual dio vida a populares temas de la reconocida agrupación de Juan Formell y los Van Van, en la que desarrolló gran parte de su carrera artística.




"A romper el coco, es nuestro modesto homenaje al formato de conjunto, uno de los más influyentes en el desarrollo de nuestra música popular bailable, a esos grandes conjuntos que tuvieron ascendencia sobre los bailadores cubanos (sobre todo desde los años 40 hasta la década del 80) y que su repercusión fue más allá de nuestras fronteras, pues varios exponentes del formato fueron muy influyentes en la gestación de ese sonido sonero internacional al que luego se le llamaría salsa. Igualmente queremos celebrar que en este 2019 se cumplen125 años del glorioso nacimiento de Miguel Matamoros, 105 del de Roberto Faz,100 de los de Beny Moré y el Niño Rivera, y, aunque se cumplió el pasado año, queremos conmemorar también los 90 años de Pacho Alonso y los 40 del conjunto Son 14, pues definitivamente fueron aniversarios importantes que nos hubiera gustado que hubiesen tenido más realce entre nosotros. Este disco está especialmente dedicado a todos ellos. GRACIAS a la EGREM, por el apoyo incondicional, y GRACIAS al maestro Adalberto Alvarez por ser mentor e inspiración para este proyecto, sueño convertido en realidad".

Alexander Abreu, Alain Pérez & Mayito Rivera -  A Romper El Coco (2019) (Edición Promocional)

Temas:
01. A Romper El Coco (Alain Pérez - feat. Edwin Bonilla) 
02. Qué Rico Está Esto (Alexander Abreu)
03. Popurrí de Arsenio Rodríguez: Cambia El Paso / Mami Me Gustó / Sandunguera / Con Un Amor Se Borra Otro Amor (Mayito Rivera - feat. Charlie Aponte & Edwin Bonilla)
04. Ave María Lola (Alain Pérez)
05. El jamaiquino (Alexander Abreu)
06. Me La Llevo (Mayito Rivera)
07. Te Odio Y Te Quiero (Alain Pérez)
08. Un Pedacito (Mayito Rivera)
09. Negro De Sociedad (Alexander Abreu - feat. Bobby Allende & La Conga de los Hoyos)
10. Popurrí De Son 14: Agua Que Cae Del Cielo / El Son De La Madrugada / Se Quema La Trocha / A Bayamo En Coche (Mayito Rivera, Alexander Abreu & Alain Pérez)

Musicos:
Alexander Abreu: Voz lider en (2, 5 9 y 10), trompeta solista en (4 y 9) 
Alain Pérez:  Voz lider (1, 4, 9 y 10)
Mayito Rivera: Voz lider (3, 6, 8 y 10)
Charlie Aponte: Voz lider en (3)
Edwin Bonilla; Bongó y campana en (1 y 3)
Bobby Allende: Congas en (9)
Ángel Salazar: Voz segunda en (3, 8 y 9)
Ángel “El Puro” Valerino: Voz segunda en (5), coros
Toy Rondón: Coros
Maikel Salazar: Coros
Alejandro Morcate: Coros
Geovanis Alcántara: Piano
Carlos Javier Alcántara: Piano (solo en 5)
José Ángel Martínez: Bajo
Yunior “Cotico” Hechavarria: Tres (solos en 3 y 6)
Sergio Cardona: Tres
Aliannis Mora: Tres
Robin Matos: Guitarra
Yordan Hechavarria: Guitarra
Richard Rabelo: Congas
Emilio Rodríguez: Bongó y campana
Wilber Cos: Bongó
Alfredo Fuentes: Campana
Degniel “Chacho” Sevila: Timbal
Ismael Borges: Güiro y claves
Ángel Gutiérrez: Claves
Angel “Caballito” Beltran Jr.: Trompeta
Raony Sánchez: Trompeta (solos en 3, 5 y 6)
Benildez Guzmán: Trompeta
Osmandy Phillips: Trompeta
Frankis Lagno: Trombón
Idelisa Ortiz: Clarinete
Dayana Villavicencio: Clarinete
Participación especial de La Conga de Los Hoyos en (9), dirigida por Lázaro Banderas (quinto en 9)

Producido por: Alden González & Geovanis Alcántara





A Romper El Coco en: Apple Music, AmazonSpotify

domingo, 20 de enero de 2019

Conjunto Progreso - Masters Of Cuban Son


El Conjunto Progreso de Miami ha sido nominado para un Premio Grammy 2006 al Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional por su CD "Masters of Cuban Son" en Pimienta Records dist. por Música Universal. Desde sus inicios, el conjunto tradicional de son cubano Conjunto Progreso ha transportado al público en el tiempo a la era nostálgica de la música popular cubana antigua. Dirigido por Johnny Aguiló, hijo de la leyenda de la trompeta cubana y líder de la banda Rolando "El Ruso" Aguiló (Lecuano Cuban Boys, Orquesta Hermanos Castro, Conjunto Casablanca, etc.) y nieto del bajista cubano Mario Aguiló (Conjunto Yumuri, Orquesta Saratoga, Conjunto Casablsanca , Nat King Cole) y co-fundada por Johnny Aguilo y Jose Elias, quienes iniciaron el grupo en abril de 1999 y desde entonces han visto crecer al grupo de un cuarteto, a su reciente encarnación de nueve miembros.
A lo largo de los años, los espectáculos de Conjunto Progreso han presentado una variedad de artistas legendarios, incluido el padre de Johnny, Rolando "El Ruso" Aguiló, Congero Luis Miranda, un pilar original de la Orquesta Machito, el extraordinario bajista Eddie "GUA GUA" Rivera del legendario grupo Batacumbele, Trompetista Feliciano “Pachu” Gómez, quien ha trabajado respetuosamente con Cachao, Roberto Faz y Riverside Orchestras, y Lázaro “Tato” Alfonso, el conguero y batista original de Irakere. Conjunto Progreso es una agrupación musical formada por músicos cubanos de mediana edad y jóvenes, agresivos. Su experiencia se remonta a muchas de las principales orquestas y asociaciones musicales en Cuba, así como a varios grupos de salsa y charanga en Nueva York y el sur de Florida, así como a la grabación y acompañamiento de importantes artistas latinos en el área de S.Florida. En 2004, Conjunto Progreso lanzó su tan esperado álbum debut titulado Masters of Cuban Son.
El disco presenta una variedad de canciones de legendarios compositores cubanos como Nico Saquito, Miguel Matamoros y Compay Segundo, por nombrar algunos. Interpretando conocidas composiciones con increíbles arreglos de varios de los integrantes del grupo. Conjunto Progreso te trae una grabación tradicional cubana única. No en vano muchas publicaciones los han llamado Maestros del Son Cubano. El álbum fue tan bien recibido por el público estadounidense que fue honrado por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación con una nominación al premio Grammy 2006 en la categoría de Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional. Además, en toda la industria de la música, el grupo se ha destacado como el Buena Vista Social Club of America Conjunto Progreso es una de las bandas más trabajadoras de los EE. UU. y tiene su sede en Miami FL._(conjuntoprogreso)
                                                                   
                                                                        

Conjunto Progreso - Masters Of Cuban Son (2004)

Temas:
01. Bilongo
02. Dale Tumba
03. El Cuarto De Tula
04. El Parcalitico
05. Casa De La Trova
06. El Son Y Lo Que Son
07. Lagrimas Negra (Live) 
08. Yo Soy Del Monte
09. Maria Cristina
10. Ahora Me Das Pena (Live)   

Musicos:
Rolando "El Chino" Pérez (Voz principal, coros, claves, bongos, cencerro en pistas: 2, 5, 6, 9)
Johnny Aguiló (Voz principal, coros, maracas, güiro)
José "Pepe" Cabrales (Maracas, güiro)
Miguel Gómez (Bajo, coros)
Michel Fragoso (Piano)
José Elias (Tres, guitarra eléctrica, guitarra acústica)
Juan Márquez (Trompeta, claves, coros)
Edel Perez Bongos, cencerro en pistas: 1, 3, 4, 7, 8, 10)
Idialberto Pérez (Congas)

miércoles, 11 de abril de 2018

La Musica Del Compay Ñico - Ñico Saquito En Su Voz Y La De Otros Interpretes


Con el comienzo del siglo nació en un humilde hogar de Santiago de Cuba el músico cubano Benito Antonio Fernández, quien años más tarde fuera conocido por el sobrenombre de "Ñico Saquito". 
Desde muy temprana edad comenzó a trabajar como fundidor en los centrales azucareros "Préston" y "Santa Ana" de su ciudad natal; asimismo trabajó en las minas de Felton y en las fundiciones Bofill, en Manzanillo y Torres, en Ciego de Avila. El oficio de fundidor le permitía sobrevivir durante el período de realización de la zafra azucarera. Una vez concluida ésta, se ganaba la vida jugando pelota como profesional, de ahí el apelativo de "Saquito", por su gran habilidad en el fildeo. Otra vía para ganarse el sustento lo fue como cantante, ya que desde los quince años de edad comenzó a vincularse a la música con el profesor Félix Premián, quien lo inició en el estudio de las técnicas de ejecución de la 
"' guitarra acompañante. 
Su carrera artística se inició en la década del veinte, como trovador y compositor. Por esta fecha escribió la guaracha Compay Gallo y la guajira Al vaivén de mi carreta, asimismo creó la agrupación Compay Gallo, integrada por dos guitarras, maracas y claves. Más adelante integró -como voz prima- el cuarteto "Castillo", en esta agrupación permaneció por un período de diez años. 
De esta etapa es una de sus más famosas guarachas "María Cristina".
Hacia finales de la década del veinte viajó a La Habana. A partir de esta fecha alternó su estancia entre su ciudad natal y la capital del país, lo que propició que conociera a destacados trovadores de la época como Sindo Garay, Alberto Villalón, Figuerola, Pepe Banderas y Ciro Rodríguez, integrante del trío Matamoros, quienes influyeron positivamente en su posterior desarrollo. 
En 1936 se radicó en La Habana y comenzó a trabajar como compositor exclusivo de la emisora RHC Cadena Azul, labor que desempeñó durante ocho años consecutivos. Este hecho le permitió incrementar su fama; además fue contratado por tres temporadas en el Cabaret Montmartre, donde actuó con el grupo musical Típico Oriental bajo la dirección de Guillermo Mozo. Más adelante se desempeñó, durante diez años, como improvisador y guitarrista acompañante de diversos intérpretes 
extranjeros en la emisora Radio Cadena Suarito. 
Hacia finales de 1940 creó el trío "Los guaracheros de Oriente", grabó para la firma disquera RCA Víctor y realizó una gira artística a México y Estados Unidos. Por esta época Ñica Saquito se inspiró en la novela radial El derecho de nacer, de Félix B. Caignet y compuso la guaracha Ya Don Rafael habló, número que fue grabado en Caracas por la orquesta Villó. Más tarde, en 1950, y con motivo de la popularidad alcanzada con esta composición, viajó a Venezuela acompañado por el trío los guaracheros de Oriente. Durante su estancia en este país se desempeñó como músico y como fundador en las fundiciones Heredia y Chachín. Durante los tres primeros años actuó con la agrupación antes mencionada y con posterioridad se unió al trovador Tico Alvarez y al trío América. En 1960 regresa a Cuba, donde se dedicó por completo a la música. A partir de esta fecha y hasta sus últimos años de vida realizó amenas descargas en el famoso y típico restaurante "La Bodeguita del Medio". 
La vida de este destacado trovador estuvo estrechamente vinculada al quehacer de los trovadores de la época; la vida bohemia, las peñas y seranatas, los teatros y la radio. Fue compositor muy prolífero, se considera que escribió más de doscientas composiciones. 
Su creación es muy diversa; compuso canciones, guajiras, boleros, sones montunos, guarachas, guaguancós, Cha-cha-chás, pregones, congas y mambos. Es de significar que en el contexto de su obra se destacó indiscutiblemente el género guaracha donde reflejaba los hechos cotidianos, cada acontecimiento popular o anécdota quedaban plasmados en las letras de sus simpáticas guarachas. Tal es el caso de: Que lío compay Andrés.
Ñico Saquito fue uno de los primeros trovadores que expresó en sus composiciones la explotación social y la discriminación racial de la época. Un ejemplo de ello lo tenemos en la guajira Al vaivén de mi carreta, popularizada años más tarde por Guillermo Portales y El Jaleo, este último incluido en esta selección especial.
Muchas de sus obras fueron popularizadas por el trío "Matamoros" y por Servando Díaz y su trío, así como por reconocidas figuras del medio musical de la época en el exterior del país; tal es el caso de Miguelito Valdés quién interpretó La negra Leonor, Daniel Santos, con Esa humanidad, Hilda Santana, con la canción bolero Mi viejo Santiago y Eva Garza en Plegaria de amor. 

Dos de sus más reconocidas guarachas Compay Gallo y, María Cristina, tienen numerosas versiones, en este último caso cabe decir que superan la cifra de sesenta, la mayor parte de ellas realizadas en el exterior de Cuba. 
Este proyecto discográfico incluye las obras más representativas de este destacado trovador en su voz y en la de otros intérpretes._ Marina Rodriguez Lopez (Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana)

Más información relacionada 




La Musica Del Compay Ñico - Ñico Saquito En Su Voz Y La De Otros Interpretes (1993)

Temas:
01. Estoy Hecho Tierra - Ñico Saquito, Cuarteto Patria y Duo Cubano
02. Mi Son Es Un Misterio - Celina Gonzalez y el Conjunto Campo alegre
03. A Orillas Del Cauto - Duo Voces de América y Los Montuno
04. Chencha La Gambá - Malena Burke y NG La Banda
05. Volveré - Ñico Saquito y su Conjunto
06. Adiós Compay Gato - Trio Cuba
07. María Belén - Duo Mongo Huerta y Antonio Acanda y el Conjunto Los Montunos
08. Te Escribiré Con Sangre - Hilda Santana Y El Conjunto Los Montunos
09. A Mí Me Gusta El Cha-Cha-Chá - Ñico Saquito, Arroche y Embale
10. La Chiva - Trio Los Bohemios
11. Cosas Del Compay Antón - Duo Mongo Huerta y Antonio Acanda y el Conjunto Los Montunos
12. No Dejes Camino Por Vereda - Duo Mongo Huerta y Antonio Acanda y El Conjunto Los Montunos
13. Menéame La Cuna Ramón - Ñico Saquito y Duo Cubano
14. El Jaleo - Ramón Veloz y el Conjunto de Ñico Saquito
15. María Cristina - Duo Voces de America y el Conjunto Los Montunos
16. Me Tienen Amarrao Compé - Celina Gonzalez y el Conjunto Campo Alegre
17. Qué Lío Compay Andrés - Ñico Saquito, Duo Cubano y Cuarteto Patria
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs