.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Vince Mendoza - Instructions Inside

                                                               

Vince Mendoza (nacido el 17 de noviembre de 1961)[1] es un compositor, arreglista y director de orquesta estadounidense. Debutó como solista en 1989 y es conocido por su trabajo al frente de la Metropole Orkest y la WDR Big Band Köln, así como por sus arreglos musicales para músicos como John Scofield, Joni Mitchell, Michael Brecker y Björk. A lo largo de su carrera ha ganado siete premios Grammy y un Grammy Latino, y ha sido nominado a un total de 38 entre ambos galardones... ~ (wikipedia)

    
El arreglista Vince Mendoza combinó muchos elementos y voces dispares en una música unificada en este CD, que consigue ser a la vez comercial y artísticamente satisfactoria. Ya sea Bob Mintzer (tenor y soprano), Joe Lovano (tenor, contralto y soprano) o el trompetista Randy Brecker, hay un solista de jazz notable en prácticamente todos los temas; los guitarristas John Scofield y Ralph Towner también proporcionan muchos momentos de interés. Los originales de Mendoza suponen un reto para los intérpretes sin resultar demasiado esotéricos para el oyente más casual y abarcan una amplia gama de estados de ánimo. Mendoza utiliza muchos tipos de instrumentación, desde un conjunto de metales de 13 piezas en «Jung Parade» hasta el piano solista de Gloria Cheng en «Hearts In Paris». Merece la pena escuchar este estimulante y sorprendente disco. ~ Scott Yanow (allmusic)

                                                                               
                                                                               

Vince Mendoza - Instructions Inside (1991)

Temas:
01. Spirit Moves
02. Slowly I Turn
03. Will I Live
04. Say We Did
05. Jung Parade
06. Steady Wonder
07. Faithkeep
08. New World
09. Hearts in Part 

Musicos:
Vince Mendoza - producción, arreglista, compositor y director
Gloria Cheng (Piano)
Judd Miller (Instrumento electrónico de válvulas EVI) 
John Scofield, Ralph Towner (Guitarra) 
Will Lee (Bajo) 
Peter Erskine (Batería) 
Don Alias, Manolo Badrena, Alex Acuña (Percusión)
Randy Brecker (solo), Lew Soloff, Marvin Stamm (Trompeta)  
Jerry Peel, Bob Carlisle (Trompa) 
Dave Taylor (Trombón bajo) 
Dave Braynard (Tuba) 
Bob Mintzer (Saxo tenor y soprano), Joe Lovano (saxo soprano y tenor) 

2 comentarios :

El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs