.
Mostrando las entradas para la consulta Roberto Fonseca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Roberto Fonseca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2009

Omara Portuondo & Maria Bethania


Maria Bethânia y Omara Portuondo, dos excepcionales damas de la canción se unen por primera vez en un magnífico trabajo donde la fusión de ambas culturas (Brasileña y Cubana), el respeto por la tradición y la belleza de sus voces se funden en una cálida armonía. Un disco imprescindible para los amantes de la bossa nova, los ritmos latinos y en definitiva la buena música.
Hace relativamente poco tiempo tuvo lugar el primer encuentro entre ambas y en seguida surgió un entendimiento artístico poco común entre artistas de tan alto calado.
Como si se tratara de una agradable conversación entre amigas que va a más, surge la idea de plasmar esta química en un disco. Los temas escogidos configuran un acertado repertorio que alterna con exquisito gusto lo mejor de ambas culturas.
Un disco producido por los maestros Jaime Alem (Maria Bethânia) y Swami Jr. (Omara Portuondo); acústico en esencia pero capaz de llenar por completo la atmósfera con una magistral selección de medios tiempos cubanos y brasileños.





Omara Portuondo & Maria Bethania (2007)

temas:
01-Lacho
02-Menino Grande
03-Nana para un Suspiro (Semillita)
04-(Poema LXIV) Palabras/Palavras
05-Tal Vez
06-Você
07-Arrependimento
08-Mil Congojas
09-Só Vendo que Beleza (Marambaia)
10-Para Cantarale a Mi Amor
11-Caipira de Fato/El Amor de Mi Bohío

Musicos:
Omara Portuondo-Voz
Maria Bethania-Voz
Jorge Helder-Double Bass
Jaime Alem-Guitar, Arranger, Producer, Viola Caipira
Marcio Eymard Malard-Violoncello
Reginaldo Vargas-Percussion
Marcos Esguleba-Percussion
Carlos Bala-Bateria
Andres Coayo-Percussion, Cajon
João Carlos Coutinho-Piano
Eduardo Neves-Flute
Roberto Fonseca-Piano

viernes, 27 de marzo de 2015

Eliel Lazo - Blanco y Negro


Eliel Williams Lazo nace en 1983, en Ciudad de la Habana. A los 12 años su padre lo lleva al maestro Oscar Valdés, ex percusionista y vocalista de Irakere y actual director del grupo Diákara quien le inicia en los estudios de la percusión. Simultáneamente Eliel estudia bajo en el conservatorio Alejandro García Caturla con excelentes resultados. Pero su verdadera vocación, la percusión es la que lo lleva a desarrollarse profesionalmente junto a su maestro en la agrupación Diákara con la que se presentará por primera vez, y en varios conciertos después, en el afamado Club de la Capital Cubana "La Zorra y el Cuervo".
A pesar de su corta carrera Eliel Lazo ha tenido la oportunidad de presentarse en varios escenarios del jazz mundial que incluyen además del Jazz Plaza en Cuba, al Tokio Jazz, al Yokohama Jazz, el Huis Tem Buch de Japón, el Copenhagen y Aarhus Jazz de Dinamarca, el Pori Jazz, April Jazz e Imatra Bigband Festival de Finlandia, el Gourmet Jazz Festival de San Martin. Gracias a estas presentaciones Eliel Lazo ha impartido en Dinamarca varias Clases Magistales en los conservatorios rítmicos de Copenhagen y Aarhus.
Su versatilidad y capacidad improvisatoria en el instrumento lo sitúan en el catálogo de la PJ Drums and Percussion desde el 2004, un año después de ganar el Primer Premio del Concurso Internacional Percuba 2003, y tambien comparte junto a varios artistas importantes de la escena nacional e internacional, entre los que se destacan el fallecido Tata Güines, Chucho Valdés, César López, Airto Moreira, Flora Purim, Oscar Valdés, John Patitucci, Carlos del Puerto, José Luis Quintana (Changuito), Louis Bellson, la BBC Bigband of London y Bob Mintzer entre otros.
En el año 2004 Eliel es invitado por el gran Herbie Hancook a formar parte de la Super Unit del Tokio Jazz 2004 donde comparte escena con Wayne Shorter, Brian Blade, Diana Reeves, Dave Holland entre otros, quizás el momento mas importante de su carrera. Ha participado tambien en varias grabaciones entre las que se destacan "Cuban Flavour" con la Danish Radio Bigband, "Impacto Cubano" del maestro Carlos del Puerto y "Andante" de César López. Su propio proyecto se llama "Art Ensemble Havana" donde ha compartido con Chucho y Oscar Valdés.
El disco de hoy es una grabación realizada en conjunto con músicos cubanos y daneses. Blanco y Negro se clasifica como una banda multinacional donde músicos de la talla de Jonas Johansen, baterista danés fundador del NHP Trío une su talento a Eliel y Yasser Morejón para crear un ensamble donde se conjuguen los aires del jazz internacional con el talento creador de estos jóvenes y los invitados Miguelito Valdés, Toni Rodríguez y Jacob Dinesen. La idea surgida de Jonas se desprende posiblemente de los momentos en que este compartió en la Danish Radio Bigband junto a estos talentoso músicos cubanos. Yasser es conocido en el escenario musical por sus participaciones junto a Roberto Fonseca y Chucho Valdés, Tony Rodríguez ha tocado junto a Issac Delgado, el Greco y fue ganador del concurso Jojazz del año 98, Miguelito Valdés actuó en Klimax y Habana Ensemble además de participar activamente en el Buena Vista Social Club y acompañar a la señora Omara Portuondo y por último Jacob Dinesen quien tiene una larga trayectoria como saxofonista.
El CD recorre una amplia gama de estilos que van desde el mas tradicional jazz, hasta la conjunción de esta con ritmos de la isla como el guaguancó y la timba. Cabe destacar el track Naima, todo un clásico del maestro John Coltrane ejecutado con una base rítmica de guaguancó.
El disco fue grabado en el año 2006 por el sello Stunt Records en los estudios de Radio Rebelde en la Habana.(joyitazz)

Más inforación relacionada
                                                                       
                                                                                           

Eliel Lazo - Blanco y Negro (2006)

Temas:
01. The Hang
02. Cromáson
03. On the Side Walk
04. Tobacco House
05. Sincopatres
06. The Smile of Winston
07. Naima
08. Chabalonga
09. Monday Evening

Musicos:
Eliel Lazo (Congas, timbales, voz, chekeré y percusión)
Jonas Johansen (Batería y cencerro)
Yasser Morejón (Contrabajo, voz)
Tony Rodríguez (Piano)
Jakob Dinesen (Saxo tenor)
Miguel Valdés (Trompeta y flugelhorn) (pistas: 2, 3)

Para mejor funcionamiento del blog, por favor deje un comentario, dicha información será de gran utilidad para futuros visitantes del blog. Escriba sus 
comentarios e impresiones en la seccion de comentarios GRACIAS! 

domingo, 31 de marzo de 2013

Rolando Luna - Alucinaciones



El pianista Rolando Luna ya dejó de ser una sorpresa para convertirse en un consagrado. Cada nueva aparición ante el teclado o con sus composiciones resultan una experiencia gratificante.
El es de los que revelan nuevos caminos cuando se pensaba que habían sido agotados. Premio JoJazz y sustituto en grandes en formaciones de mucho impacto, su carrera está en constante ascenso. Con “Preludio a mi Rosa María” se abrió los caminos al mundo del jazz. De su primer disco, “En la luna”,  ha pasado más tiempo que el deseado. Ahora, con Alucinaciones fue nominado a CUBADISCO 2012.entre uno y otro, ha obtenido galardones en festivales como el de Montreux. Ellos avalan su trayectoria. El ha confesado que le encanta el jazz, aunque ello no le ha impedido sustituir a otro jazzista, Roberto Fonseca, en el Buena Vista Social Club que integrara en sus inicio el legendario Rubén González.
Por eso no es de extrañar que se le encuentre en producciones discográficas con figuras de la trova, la música popular baible y el bolero. El jazz fue lo que le hizo descubrir el piano, buscando caminos, experimentado, tocando a oído. Eso explica porque al tocar música cubana mezcla cosas. Empezó con el grupo de Omara Portuondo, en el cual hizo sus primeros arreglos musicales. En “Alucinaciones”, Rolando Luna pretendió mezclar la música latinoamericana con europea, aunque con su estilo cubano, sus raíces e influencias En esta obra fue respaldado por excelentes músicos jóvenes como Rodney Barreto, Oliver Valdés y Yaroldi Abreu.
 A Rolando Luna le gusta acompañar a boleristas, hacer discos de trova, de música popular o tradicional. A veces le gusta más que tocar la propia aunque trabaja mucho la suya para sentirse complacido. En “Alucinaciones” se ve más el trabajo de composición de Rolando Luna. Hay formatos pequeños de tríos y cuartetos, con influencia de la música rusa, francesa, latinoamericana; (P) es más universal. Luna ha señalado que el pianista Rubén González significa mucho para él. Le impresionó desde la primera vez que lo vio. Lo conoció cuando trabajaba con Omara Portuondo. 
Un día ella le dijo: “voy a traer un pianista que te va a gustar”. Y le presentó a un viejito que no podía ni caminar, pero cuando se sentó en el piano –dice Luna- “hizo cada maravilla que yo me quedé loco, “traumatizado”. En el Buena Vista el joven pianista ha aprendido a tocar en su estilo. Ahí tuvo a maestros como el ya fallecido Cachaíto López, que “era como tocar al lado de uno de los mejores bajistas del mundo”; el Guajiro Mirabal que es un inspirador natural por su gusto y su cubana tan profunda que hay gente que le dice “que es la bandera cubana”. “Ellos conocen bien la música tradicional y a veces los jóvenes no la dominamos del todo.(RA)”Hay que desdoblarse para tocar con ellos porque son distintos.
A Luna le gusta interpretar todo tipo de música y ha grabado de todo. Una de sus experiencias fue con la Orquesta Sinfónica y Sergio Vitier. Yanelis Cardona resalta de Rolando Luna sus “excelentes improvisaciones, y sus increíbles solos, los que combina con armonizaciones muy complejas”. Como compositor, dice, es notable el conocimiento de la música cubana, y el dominio de las técnicas del jazz. Ella significa que Luna es parte de una oleada de excelentes pianistas que en los últimos años han venido a enriquecer el acervo sonoro contemporáneo de la Isla._ jds
                                                                            
                                                                                        

Rolando Luna - Alucinaciones (2010)

Temas:
01. Alucinaciones
02. Con toda la luz
03. Deep love
04. El color de mis palabras
05. Paralelo a la luna
06. Joropopeando
07. Un recuerdo 
08. Paraíso tropical
09. Samba con clave

Musicos:
Rolando Lluna (Piano)
Yandy Martinez (Contrabajo)
Oliver Valdes (Batería en # 1,3,5,6,9)
Rodney Illarza (Batería en # 2,4,5,8)
Yaroldi Abreu (Percusión)

Información cedida por Andres Davila

martes, 1 de enero de 2019

Julio Bequé y su Cumbia Son - Salsacumbiando



El sueño de Julio Bequé "El Africano" se está realizando. El gentilicio le viene de su abuela, lucumí de nacimiento y practicante de la cultura yoruba, religión que también abraza Julio y a la cual dedica este proyecto, que destila en cada una de sus vibraciones sincretismo. Este empeño viene gestándose hace mucho tiempo y eso, paciencia aparte, ha servido para que madure y tenga incorporada la sabiduría y la seriedad de la meditación y el asentamiento de años de duro trabajo, que nos entregan un producto acabado que va a dar que hablar en el mundo y que, sin dudas dejará huellas. Obras como Tambores batá, Los Chucheros de Ayer o Salsacumbiando son antológicas . De sus viajes por Colombia asimiló Julio el esquema de la cumbia y lo funde ahora con la polirritmia de los tambores batá, con la cadencia mágica de tumbadoras , bongoes y claves para llegar a lo que se ha llamado la cumbia son.
Julio Bequé el africano, merece este sueño realizado y el público que disfrutará muchísimo de su música merece el corazón que se le ha puesto al componerla y ejecutarla._Rigoberto Otaño Laffitte
(Nació en Cuba el 14 de junio de 1930 y murió en Cuba el 8 de marzo de 2010)





Julio “El Africano” Bequé y su Cumbia Son - Salsacumbiando (1997)

Temas:
01. Tambores Bata 
02. La Cumbiela  
03. ¡Ay! Me Duele  
04. Hara Kiri  
05. El Camion 
06. Juan Pampiro 
07. Los Chucheros De Ayer 
08. Oyeme Puchucha 
09. Ayer No Es Hoy  
10. Salsacumbiando 
11. La Clave Majadera 
12. Para la Cumbia 

Musicos participantes:
Voces: Amado Dedeu (1);Alberto Prats (2,4,5,8,12); Reverso y Cary Dolet (3,9); Reverso (6,7,10,11)
Piano: Rubén González (1,7,9,10,11); José González (2,3,4,5,6,12) 
Batá: Trinidad Torregoza (12); Jesús Pérez Puentes (2,3,4,5); Cristobal Larrinaga (1,10,11); Arturo Martínez (1,9); Santiago Garzón Rell (1,9,10,11) ; Mario Facundo Rodríguez (1) 
Paila: Blas Egües 
Tumba: Habichuela (2,3,4,5,6,8,12); Mario Ortega (1,7,9,10,11) 
Clave: Amado Dedeu (1,7,9,10,11) 
Güiro chéquere: Arturo Martínez (1,7,9,10,11) 
Bajo: Juan Formell (2,3,4,5,6,8, 12); Emérito López (1,7,9,10,11)
Bongó: Nelson Izquierdo (1,7,9,10,11) 
Tres: Ñino Rivera (2,3,4,5,6,8,12); Emilio José  Ramos; (7,10,11) 
Trompetas: Adrian López (1,7,9,10,11); Eduardo Sánchez (1,7,9,10,11); Femando Sánchez (1,7,9,10,11); Jorge Varona (2,3,4,5,6,8,12); Andrés Castro (2,3,4,5,6,8,12) 
Trombones: Jorge Aquino (1,7,9,10,11); Roberto Fonseca (1,7,9); José Eugenio Alvarez; (1,7,9) 
Coro: Amado Dedeu (1,7,9,10,11); Cary Dolet (1,7,9,10,11); José Vasallo (Reverso) (1,7,9,10,11); Ignacio Aymé Castro (1,7,9,10,11); Dolores Banguela N. (1,7,9,10,11)

Producción: Julio Bequé "El Africano"
Los temas son de: Julio Bequé "El Africano"
Arreglos: Richard Aymé (1,7,9,10,11); Joaquín Mendive (2,4,5,8,12); Rey Díaz (3,6)
Direción musical: Richard Aymé

sábado, 17 de octubre de 2020

Daymé Arocena - Cubafonía


Daymé Arocena. Cantante, compositora, directora. Con apenas 22 años, Daymé Arocena es una talentosa y carismática representación de la más novedosa música cubana. Su potente voz y su capacidad de asimilación de las más diversas corrientes musicales –en especial el jazz y la canción cubana–, unida a su devoción por la cultura afrocubana, la convierten en una de las más emocionantes jóvenes artistas de la escena contemporánea de Cuba. Al comienzo de sus estudios académicos en la música, probó fortuna con diversos instrumentos como el piano, el violín y la guitarra, hasta que se decantó por la dirección coral, al comprender que su voz era su mejor instrumento. Desde muy temprana edad se sumó a diversas agrupaciones infantiles, y en 2010 se unió al quinteto de jazz fusión Sursum Corda, con el que participó en giras por Noruega y Nicaragua. Tras la experiencia de formar parte de una big band dirigida por el maestro Joaquín Betancourt, decidió crear Alami, una banda integrada solo por mujeres. En el 2013, tras participar con Alami en el festival Jazz Plaza, fue invitada por la saxofonista canadiense Jane Bunnett a sumarse a su proyecto Maqueque (en el que continúa colaborando), con el que grabó el disco de igual nombre que obtuvo el premio Juno 2015 en la categoría de mejor álbum de jazz. Su trabajo llamó la atención de los organizadores de Havana Cultura, una plataforma para la promoción de la cultura contemporánea de Cuba, quienes la invitaron a formar parte de Havana Cultura Mix, que tuvo como resultado “Havana Cultura Mix- The Soundclash!”, un disco producido por el disc jockey Gilles Peterson, en el que convocó a Djs de todo el mundo para trabajar junto a músicos cubanos. Como resultado Daymé cantó en tres temas, incluido el exitoso “U Knew Before”.

Tras su participación en Havana Cultura Mix, Gilles Peterson decidió sumarla al catálogo de su sello Brownswood Recordings, donde debutó a comienzos del año 2015 con un EP titulado “The Havana Cultura Sessions”, material al que siguió su primer álbum en solitario, “Nueva Era”, que ha acaparado la atención del público y la crítica especializada de Europa y Estados Unidos.Ha colaborado con artistas tan diversos y reconocidos como los jazzistas Roberto Fonseca y Yasek Manzano, el rapero Kumar, y el Dj ruso Raumskaya, con quien grabara el mencionado “U Knew Before”.Se ha presentado en destacados escenarios internacionales como el Festival Jazz Na Fabrica, en Brasil; el Festival Les Voix Humaines, de Cuba; las salas Duc des Lombards y St. Pancras Old Church, de Francia y Londres; respectivamente, así como el Worldwide Festival; el Peter Barakan Live’s Magic Show; y el London Jazz Festival, en Barbican Centre, todos estos en la capital inglesa.A finales del 2015 su debut “Nueva Era” fue señalado por la National Public Radio de Estados Unidos (NPR) como uno de los mejores 50 álbumes del año 2015, al ser un disco lleno de materiales que redefinen el estereotipo de lo que es la música cubana y la ubican como una de las representantes de la vanguardia musical del país._ (daymearocena)

Con Cuba preparada para estar más conectada con el resto del mundo, el orgullo del pueblo cubano por una herencia musical única nunca se ha sentido más vital. De ese linaje, Daymé Arocena ha vuelto a entregar un ambicioso segundo jugador largo; Arraigando sus composiciones en los ritmos clásicos de Cuba, Daymé abarca la rica y diversa composición musical de su hogar mientras mira también hacia afuera, al mundo que ha pasado los últimos dos años viajando. Es su proyecto más pulido y realizado desde que conoció a su mentor (y director de la discográfica), Gilles Peterson, en 2012. Beneficiándose de la visión expansiva de Gilles como DJ, locutora y promotora, Daymé ha sido nutrida hasta este punto por Havana Cultura. proyecto - una plataforma para la creatividad cubana contemporánea impulsada por el ron Havana Club. Primero, estuvo el álbum Havana Cultura Mix de 2014, que la introdujo a trabajar con productores electrónicos por primera vez. Luego acompañó a Gilles en su viaje a través de la cultura rumba para el proyecto expansivo Havana Club Rumba Sessions, que produjo un largometraje documental junto con un álbum, usando su voz distintiva, de reinvención de rumba y paquete de muestras. Como solista, lanzó su álbum debut Nueva Era con elogios de la crítica y el público en 2015, con un EP de versiones, titulado One Takes, lanzado a principios de 2016. La recepción a su música ha provocado un torbellino de oportunidades: compartió un improvisado momento en vivo con Roy Ayers y la superestrella brasileña Ed Motta para dejar el Festival Mundial llorando de alegría, saltó al escenario con Miguel Atwood-Ferguson en su triunfante Suite for Ma Dukes en el Barbican, y tocó el timbre de apertura de la Bolsa de Nueva York con una delegación de Women of the World. Ha tocado en programas desde Los Ángeles hasta Tokio, encantando al público con su fascinante rango vocal y su sentido del humor terrenal. Ella nombra a Kendrick Lamar y Anderson Paak como artistas con los que le encantaría trabajar.

A pesar de todo eso, sin embargo, Daymé no distrae de un profundo sentido de seriedad sobre su forma de arte; nacida de una cultura musical única, se esfuerza por forjar un lenguaje musical cohesivo a partir de los distintos dialectos musicales de Cuba. Al crecer en una casa de dos camas con otras 21 personas, todas las superficies disponibles estaban desgastadas por los ritmos de rumba que se habían tocado en ellos. Es una infancia típica de un país donde los niños crecen expuestos fácilmente a los numerosos y particulares ritmos de la isla. Esa educación inmersiva forma el punto de partida del disco. Al ingresar a uno de los prestigiosos conservatorios clásicos financiados por el estado de La Habana a la edad de 9 años, esa rigurosa formación clásica ha informado una visión interconectada de la música cubana, donde la inspiración proviene de los diferentes ritmos y estilos de la isla caribeña, desde el rápido changüí de Guantánamo hasta el ubicuo guaguancó. y ballada al estilo de los 70. Cantada principalmente en español, Daymé pasa al inglés (e incluso prueba un poco de francés) cuando le apetece. Producida junto con el artista de Soundway Dexter Story, con arreglos de cuerdas de Miguel Atwood-Ferguson, esta es música heredada de los ciudadanos del mundo de hoy en día. Al entrevistar a Daymé en la presentación de Sound of Cuba en SXSW el año pasado, NPR escribió: “Es difícil imaginar una mejor voz para abrir las puertas de su país”, y parece que esta afirmación es cierta. Ambiciosa, trabajadora y hambrienta de intercambio cultural que no comprometa el sabor único de su país de origen del que está tan orgullosa, parece que 2017 podría ser un año monumental para Daymé. Posee un sentido claro de las influencias entremezcladas de su música: "No tenemos esta cultura nativa", explica. “No tenemos indígenas, como mayas o quechuas. Hicieron un país con gente de todas partes, eso es lo que hace que la cultura cubana sea tan diferente ".._ (bandcamp) 
            


Daymé Arocena - Cubafonía (2017)

Temas:
01. Eleggua 
02. La Rumba Me Llamo Yo 
03. Lo Que Fue 
04. Maybe Tomorrow  
05. Negra Caridad 
06. Mambo Na’ M à 
07. Cómo 
08. Todo Por Amor 
09. Ángel 
10. It’s Not Gonna Be Forever 
11. Valentine 
12. Yambu Improvisado (Bonus Track para Japón)

Musicos:
Dayme Arocena (Voz principal)
Jorge Luis Lagarza (Piano I, 2, 3, 4, 5, 6, 7,9, 10, 11)
Gostón Joya (Contrabajo 1, 2, 5, 8, 9, 12 / Bajo eléctrico 7 / Marímbula 11)
Rafael Aldoma (Bajo eléctrico 3, 4, 6, 10)
Ruly Herrero (Batería 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 / güira 11
Yoroldy Abreu (Percusión 1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 8, 9, 10, 11) 
Yosvany Díaz (Percusión 2)
Mayquel González (Trompeta 1, 2, 3, 5, 6, 10, 11)
Emir Santacruz - (Saxo tenor 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11 / clarinete 11)
Yuniel Lombida (Saxo borítono 1, 2, 3, 5, 6, 10)
Heikel Trimiño (Trombón 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10)
Robar Luis Gómez (Guitarra 4, 5, 7, 8)
Lino Lores (Tres guitarra 11)
Miguel Atwood Ferguson (Cuerdas 4, 7)
Bárbara Llanes (Voz 1)
Dreyser Durruti (Voz 1)
Dexter Story (Instrumentación adicional 4 / coros 7, 10)
Ernesto Lastres, Daniela Barreto, Jorge Luis Lagarza, Mayquel González, Loreta Zerquera (Coros)
Julio Podron (Voz 11 grabados en el estudio Ballari)
Joel Bulnes, Barbaro Y, Crespo 'Machilo', Ramon Tamayo, Yovani Diaz, Lucumi (Percusión 12)

Producida por Dexter Story, Coproducida por Doymé Arocena
Productor ejecutivo Gilles Peteson
Todas las canciones, compuesta por Daymé Arocena

martes, 9 de julio de 2019

Dayramir Gonzalez & Habana ENTRANCÉ



Concierto Dayramir González & Habana ENTRANCÉ: Jazz Afro Cuba en Barcelona Sala Jamboree (05.07.2019) 



Mi amigo, Siscu Cruces, me comentó que en la sala Jamboree de Barcelona actuaba un pianista cubano, Dayramir González & Habana enTRANCé.
Tuve dudas sobre asistir o no, al final decidí ir, lo cual fué un acierto.
Quede impresionado con la calidad del pianista, tanto musical como por su calidad humana.
Su entrega al público es inmejorable, no solo interpreta música, tambien interactua con el público.
Quede maravillado con su trabajo, su puesta en escena y la dedicación hacía su público.
Es un pianista explosivo, brillante y fresco en su actuación, de la que té hace, no solo un mero espectador, sino también participar en ella.
Un artista en el escenario, un espectaculo digno de ver y disfrutar con y de su música.
Un músico que en el escenario se crece, hace amena y divertida su actuación.
Acompañado al bajo de Deán Torrey, y a la batería de Juan Chiavassa, de los que tambien me lleve una grata impresión.
Con la invitada sorpresa ,la voz de Marina Tuset, entre los dos interpretaron magníficamente con unos bellos arreglos, el tema “Como fue“, tema inmortalizado por Benny Moré.
Comparto este fragmento de la actuación con todos vosotros, si tenéis la oportunidad de verlos actuar, no la dejéis pasar, os fascinaran, disfrutareis con Dayramir González & Habana ENTRANCÉ !!

Músicos:
Dayramir Gonzalez Vicet: Piano
Dean Torrey: Bajo
Juan Chiavassa: Bateria

Invitados:
Marina Tuset: (Voz)
Nahinim carbonell: (Percusión)
Ori Martinez Batllorii: (Conga)

--------------------------------------------------------

Nacido en La Habana, el pianista Dayramir González es hoy un músico de la escena del jazz latino en Nueva York. Digno sucesor de la mejor escuela de piano jazz con raíces afrocubanas (de Chucho Valdés a Gonzalo Rubalcaba, Ramón Valle o Roberto Fonseca), Dayramir González destaca por la fuerza avasalladora de sus interpretaciones, como las del trabajo The Grand Concourse (Machat, 2018), que presentará en el Grec. Con su grupo, Habana ENTRANCÉ, González abraza el pulso magnético y la mística de Nueva York y, a la vez, los sonidos cubanos de principios del siglo XX. Todo, con guiños a los mitos culturales de los elementos religiosos yorubas.

--------------------------------------------------------

Montaje: 
Jordi Ayala (Chumancera)

Lostia Latin Jazz

sábado, 18 de enero de 2014

Gonzalo Rubalcaba - Live In Havana


Gonzalo Rubalcaba (La Habana, Cuba, 27 de mayo de 1963) es un pianista y compositor de jazz cubano. Su verdadero nombre es Julio Gonzalo González Fonseca.
Encuadrado en la era post-bop, Rubalcaba es un virtuoso instrumentista que está considerado como una de las principales figuras del jazz afro-cubano.
Miembro de una destacada familia de músicos. Inició estudios de música en el Conservatorio Manuel Saumell de su ciudad natal y más tarde los continuó en el Amadeo Roldán, donde también estudió percusión. Posteriormente recibió lecciones de la gran pedagoga y pianista Ñola Sahig y en el Instituto Superior de Arte estudió composición con Roberto Valera y Carlos Fariñas.
Desde los 14 años trabajó en varias orquestas y acompañando a solistas como la cubana Beatriz Márquez, con la cual asistió en 1980 al Festival Internacional de Buga, Colombia, donde ganó el primer premio de orquestación. En esta primera etapa de formación creó en 1978 su propio grupo, Proyecto, en el cual se desempeñó como baterista, pianista, compositor y arreglista hasta finales de los años 80 en que consolidó su carrera internacional como solista.
 En las primeras ediciones del festival Jazz Plaza de La Habana llamó mucho la atención con sus solos de piano, su rica improvisación y derroche rítmico. Creaciones de esos años son Nueva cubana, Pisando el césped, Pergamín, Rapsodia española y otras recogidas en sus discos LP La nueva cubana (1984) y Concatenación I y II (1986). En el festival Jazz Plaza 1986 impresionó al gran trompetista norteamericano Dizzy Gillespie, en ese encuentro grabaron juntos el LP Gillespie en vivo con Gonzalo Rubalcaba. En 1986 firmó contrato con la disquera alemana Messidor para la que grabó los discos Gonzalo Rubalcaba (1986), Live in Havana (1986), Mi gran pasión (1987) y Giraldilla (1989).
Antes de concluir los 80 había conquistado los premios EGREM (1986 y 1987, premio en el Festival Benny Moré 1987, además de un amplio reconocimiento internacional por sus discos y giras por Japón, Canadá, Brasil, Grecia, España y otros países. En 1987 grabó con la Orquesta Sinfónica Nacional cubana el disco Concierto negro, su primera incursión en la música sinfónica aunque sin abandonar el latin jazz, donde combinó elementos yorubas con música cubana y otros géneros. Al año siguiente redujo su grupo a cinco integrantes y enriqueció su labor con medios computarizados, en esta línea una de sus primeras partituras fue la concebida para el filme Cartas del parque, de Tomás Gutiérrez Alea.
Desde 1992 fijó su residencia en República Dominicana, incrementando desde entonces sus giras por el mundo y sus grabaciones discográficas. Para el sello Blue Note ha grabado más de 10 discos, entre ellos Discovery (1990), The Blessing (1991), Suite 4 y 20 (1992), Live in the USA (1994-96), Antiguo (1997), The Trío (1998) y Supernova (2002), varios de ellos nominados al Grammy. Con el disco Supernova obtuvo el Grammy Latino 2002 y en el 2006 obtuvo nuevamente ese galardón con el disco titulado Solo. En estos últimos años ha continuado sus presentaciones junto a su trío y con otras importantes figuras y agrupaciones de salsa, el jazz y otros géneros. Ha participado en discos de Isaac Delgado, Juan Luis Guerra (Bachata Rosa), Francisco Cespedes (Con permiso de Bola) y Charlie Haden (Nocturno).
Actualmente reside en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos._(wikipedia)

¿Qué sucede cuando un grupo de músicos visionarios se reúne para la presentación en vivo de algo muy sofisticado, liderado por uno de los más fuertes del jazz? La respuesta, por supuesto, es mágica. Ahora bien, ¿qué pasa si todas esas cosas son ciertas, pero es simplemente antes de la época del músico? Magia incontrolada. Cuando suben al escenario músicos de la sección rítmica como Gonzalo Rubalcaba, Felipe Cabrera, Roberto Vizcaíno y Horacio "El Negro" Hernández, hay una alquimia cubana tan fuerte que conceptos como el tumbao y la clave se vuelven obsoletos, irrelevantes. Los trompistas, Lázaro Cruz y Rafael Carrasco, juntos forman una voz increíble e individualmente llevan el estilo a nuevos niveles. La complejidad de los arreglos de Rubalcaba no tiene paralelo en el jazz latino moderno. Sus conceptos de solos son tan viscerales y desenfrenados que son indigeribles al escucharlos por primera vez. Aunque a menudo es bastante melodioso, Live in Havana de 1989 tiene todas las marcas de un proyecto de "joven león". Las preguntas clásicas como "¿para quién fue hecho este disco, Gonzalo o el público?" y "¿dónde está la mezcla de lo antiguo y lo nuevo?" son apropiadas y se me ocurrirán más de una vez. El efecto general es como ver a un joven Bill Shakespeare emborracharse y soltarse el pelo en un cóctel. La mayoría prefiere Macbeth. El proyecto es inspirador y tiene un gran mérito, pero requerirá un tipo de oyente muy especial para jugar con frecuencia._ Evan C. Gutierrez (allmusic)

Más información relacionada
                                                                                  
                                                                               

Gonzalo Rubalcaba - Live In Havana (1986)

Temas:
01. Green Dolphin In The Street 
02. Nueva Cubana 
03. Contatenación Heroica 
04. Pluma  
05. Pisando El Cesped 
06. Regreso Feliz

Musicos:
Gonzalo Rubacalba (Piano de cola -eléctrico, teclados)
Felipe Cabrera (Bajo, fagot)
Horacio "El Negro" Hernandez (Batería)
Roberto Vizcaino (Percusión)
Manuel Varela (Saxo)
Lázaro Cruz (Trompeta, fliscorno)
Rafael Carrasco (Flauta, saxo tenor)

jueves, 25 de diciembre de 2014

Gonzalo Rubalcaba - Suite 4 y 20



Gonzalo Rubalcaba. Pianista y compositor cubano, nominado a los Premios Grammy Latino por Supernova, mejor álbum de jazz latino en el año 2002. Autor de obras como: “João” y “Mima”.

Nació en La Habana el 27 de mayo de 1963. Gonzalo González Fonseca mas conocido por Gonzalo Rubalcaba.

Inició sus estudios de piano en el Conservatorio Manuel Saumell con Teresita Valiente y Silvia Echevarria; Pedro Hernández, solfeo; los continuó en el Conservatorio Amadeo Roldán, y los completó en el Instituto Superior de Arte, con Harold Gramatges, contrapunto; José Ángel Pérez Puentes, instrumentación; Alfredo Diez Nieto, armonía.

Trabajó con las orquestas Aragón, Grupo Síntesis, Sonido Contemporáneo (dirigido por el saxofonista Nicolás Reinoso), Orquesta Cubana de Música Moderna, Todos Estrellas y Van Van. Fue pianista acompañante de los cantantes Beatriz Márquez, Soledad Delgado, Ela Calvo, Pablo Milanés, Alina Sánchez.

En 1983 fundó el grupo Proyecto, con Gonzalo Rubalcaba, director y piano; Felipe Cabrera, fagot y bajo; Horacio Hernández (El Negro), drums, Roberto Vizcaíno, percusión cubana; Lázaro Cruz, trompeta y fliscorno; Rafael Carrasco, flauta y saxofón tenor; Reinaldo Melián, trompeta y fliscorno; con este grupo participó, en 1985, en el Festival Mar del Norte de Holanda, desde donde continúa viaje hacia Inglaterra para presentarse durante el Festival de Grupos Cubanos de Jazz Latino en el Ronnie Scott Club; se presentó en la Jornada de la Cultura Cubana efectuada en España; en Monte Fuji, Japón; Bélgica; República Federal Alemana; Montmartre; Copenhague; Festival Stinks, Amberes; Club Paraíso de ámsterdam; Festival Salsa en Berlín Occidental, en el que participaron, además, Irakere, Ray Barreto, Azymuth, Gato Barbieri, Tania María, Michel Camilo, Astrud Gilberto, Ornette Coleman, Al Dimeola y Phil Woode.

Fundó el Cuarteto Cubano, con Felipe Cabrera, bajo; Reinaldo Melián, trompeta, y Julio César Barreto, drums. Trabajó con Jack de Johnette, Charlie Haden, John Patitucci, Ron Carter, David Valentin, John FUDIS, Jim Hall, Chick Corea, Paul Motian; los grupos Weather Update, Dizzy Gillespie, Mel Lewis, Tete Montoliu y Luis Ortiz (Perico). Obtuvo los premios Palmarés de Jazz, otorgado por la Academia de Artes de Francia; Gran Premio de Basilea, por sus valores artísticos en Lugano. En La Habana, actuó en festivales de jazz con, entre otros, Dizzy Gillespie.

Sobre los jazzistas, el uso de los factores rítmicos y el trabajo previo a la improvisación, expresó: «Siempre se ha mirado a los jazzistas como un conocedor pleno, una gente capaz de explotar el instrumento hasta el final. Mi interés no es quedarme como un intérprete capaz y por eso te hablo del trabajo de mesa. Un ejemplo de la validez de ese esfuerzo por profundizar puede ser el de la utilización de la rítmica que es una de las partes más ricas de la música de origen latino.

De pronto te encuentras con fórmulas rítmicas que han existido durante mucho tiempo y que siguen intactas. Algunos piensan que de cambiarlas se perdería la esencia de los rasgos definidores de nuestra música. Y yo creo que lo que se produce es un temor a enfrentar una tarea difícil como trabajar seriamente con las tradiciones, no para que permanezcan intactas, sino para que permanezcan vivas y abiertas a la evolución.» Ha realizado giras por Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, República Dominicana, Perú (actuó en el Satchmo Bar), Estados Unidos, África y Francia con la Orquesta Aragón, y Japón.



Grabado en España, este excelente fijado por el notable pianista cubano Gonzalo Rubalcaba cuenta con su grupo de trabajo (trompetista Reynaldo Melian , el bajista eléctrico Felipe Cabrera y el baterista Julio Barreto ), junto con el bajista invitado Charlie Haden en cuatro canciones. El repertorio incluye varias piezas de compositores cubanos, cinco de Rubalcaba 's originales, "Perfidia", "Love Letters" Haden "Nuestra canción de amor española s" "y The Beatles '"aquí, allá y en todas partes." Gonzalo Rubalcaba muestra la madurez y dominio de sí mismo a lo largo de gran parte de este disco, la realización de un conjunto cabal de música avanzada._Scott Yanow (allmusic)

Más información relacionada





Gonzalo Rubalcaba - Suite 4 y 20 (1992)

Temas:
01.Preludio Proyecto Latino 
02.Transparence 
03.Our Spanish Love Song 
04.Here, There and Everywhere 
05.Tres Palabras 
06.Comienzo 
07.Love Letters 
08.Perfidia 
09.Nuestro Balance 
10.4 y 20 
11.Siempre Maria 
12.Nadie Me Ama 
13.Quizas, Quizas, Quizas 

Musicos:
Piano - Gonzalo Rubalcaba
Bajo eléctrico - Felipe Cabrera
Drums - Julio Barreto
Trompeta - Reynaldo Melian
Bass - Charlie Haden (pistas: 2, 3, 7, 8, 12)

viernes, 20 de julio de 2012

Pedro Bermúdez - No Limits


Pedro Bermúdez nació en Santurce Puerto Rico en 1976. A la edad de 10 años comenzó a estudiar piano y percusión. Comenzó a tocar como músico profesional a la edad de 16 años con muchos de la gran banda de salsa de Puerto Rico y Nueva York, tales como: Willie Rosario, Roberto Roena Y Su Apollo Sound, Jimmy Bosch, Orq Mulenze La y muchas grandes bandas. Influenciado por la música que su madre solía escuchar en la radio en casa (8 º LP "Track 7 cassettes) de Tito Rodríguez y Tito Puente a Sergio Mendes y Joao Gilberto que se interesó en el jazz y la música brasileña en el piano. Comenzó a estudiar con dos de dos de los grandes músicos de jazz locales de San Juan: Jochi Rodríguez y Rodríguez, Ismael. Pedro ganó una beca completa de Berklee College of Music en 2000. A principios de mediados de los 90 se mudó para los Estados Unidos para estudiar los conceptos de jazz, con énfasis de la composición y arreglos con los músicos del bebop como la leyenda de Jimmy calor, Andy Laverne, Hilton Ruiz, Marcos Levine, Bridgewater Cecil, Jim McNeely y Gary Dial... 


El término Latin Jazz se ha asimilado al vocabulario moderno para describir un cierto género de música, aunque son dos palabras distintas que pueden ser independientes. Tal es el caso de No Limits, del pianista Pedro Bermúdez. Articula cada pista con su propia identidad con música que no cae en ninguna categoría. Adecuado tanto para los modismos latinos como para el jazz, este disco muestra su talento como tal.
Bermúdez subió por la escuela de salsa en Puerto Rico donde fue pianista de varias de las mejores bandas de la isla. Pero en No Limits no se detiene solo en su dominio del piano montuno y acompañamiento de percusión; más bien compuso y arregló todas las canciones para demostrar su amplia gama de habilidades y las de sus músicos acompañantes. Hay destellos de su mentor Hilton Ruiz , que se evocan en algunos de sus solos influenciados por el bop y carreras de alto vuelo, mostrando el talento que posee este joven pianista.
Habiendo estudiado formalmente música brasileña, Bermúdez teje la sensación de samba envarias selecciones como "Redentor" y "Chorinho Para Maria", agrega un ritmo frenético a "Bombaiao" y trae a la vocalista Ana Baiana en el clásico de Jobim "Caminos Cruzados". La banda se extiende sobre los tradicionales temas afrocaribeños "El Jarriero", que se abre con un inquietante tumbao bajo, y "Ivan's Cha",
En esta, su primera grabación como líder, Bermúdez se ha elevado a los altos estándares que han establecido los pianistas latinos y lo ha llevado en su propia dirección. Cada selección tiene más de cinco minutos, lo que deja espacio para el desarrollo de la canción y no tiene sentido que la producción haya sido apresurada, pero bien pensada y ejecutada con pasión y gracia. ~ James Nadal (allaboutjazz)
                                                                             
                                                                                

Pedro Bermúdez - No Limits (2010)

Temas:
01. Yubá A Santurce
02. La Número Siete
03. El Jarriero
04. ALC
05. The Dreamer
06. Bombaiao
07. Redentor
08. Chorinho Para María
09. Iván's Cha
10. Caminhos Cruzados
11. Offbeat
12. No Limits
13. Long Walk

Musicos:
Pedro Bermúdez (Piano, Fender Rhodes)
Eddie Gomez (Bajo acústico / 5, 10, 12)
Rubén Rodríguez (Bajo / 3, 4, 13)
Duduka Da Fonseca (Batería, percusión / 6, 8)
Ivan Renta (Saxo tenor y soprano / 1, 2, 3, 4, 9, 11, 13)
Nelson Jaime "Gazu" (Trompeta / 1, 3, 4, 13)
Richie Flores (Congas / 3, 7, 11)
Vince Cherico (Batería / 3, 4, 13)
Diego Lopez (Batería / 1, 2, 9)
Christian Rivera (Congas / 2, 9)
Carli Maldonado (Timbal / 9), congas  / 1, 4, 13)
Efrain Martinez (Batería / 4, 7, 10, 11, 12)
Gabriel Rodríguez (Bajo/ 7, 11)
Felipe Salles (Saxo soprano / 6, 7, 8)
Mike Arroyo (Guitarra acústica y eléctrica / 2, 8, 10)
David "Piro" Rodríguez (Trompeta / 11)
Ana Baiana (Vocal / 10)
Oscar Stagnaro (Bajo eléctrico / 1, 2, 6, 8, 9)

Información cedida por Ma rio Enríquez

sábado, 17 de septiembre de 2011

Jose Luis Quintana (Changuito) – Telegrafia Sin Hilo


Nadie que sepa un poco sobre lo que hoy acontece en materia de música cubana, pondría en duda que José Luis Quintana, o Changuito como todo el mundo lo conoce, es uno de los percusionistas de nuestro país de mayor importancia entre los muchos surgidos en los últimos 40 años. Junto a Juan Formell y César Pupi Pedroso, él es artífice de ese ritmo creado por los Van Van y que ellos nombraron «songo».
La combinación ideada por Changuito allá por fines de los 60 y que abarcaba de forma orgánica batería, timbales, campanas, tambores, címbalos, entre otros instrumentos de percusión, en un perfecto híbrido en el que se integraron por igual los aires de la música beat y los pertenecientes a la tradición folclórica cubana, resulta uno de los aportes de más relevancia para el devenir del panorama sonoro contemporáneo entre nosotros. No por gusto, la influencia de esa manera de hacer se percibe nítidamente entre numerosas agrupaciones e instrumentistas de los que registran un mayor destaque en Cuba durante el pasado decenio.

Changuito puede afanarse también de haberle dado clases de percusión cubana a personajes tan prestigiosos en el ámbito internacional como son los casos del puertorriqueño Giovanni Hidalgo (quizá uno de sus mejores alumnos) o el no menos afamado Kart Perazzo, de gran reconocimiento por su labor en la agrupación de Santana. El afán de compartir con otros lo que sabe, ha llevado a José Luis Quintana a ser colaborador del Instituto Superior de Arte en La Habana, así como a impartir talleres en universidades de Puerto Rico, en la Escuela de Música Moderna de Nueva York y en el muy prestigioso conservatorio de Berklee, en Boston.
Ahora, bajo el sello discográfico venezolano Cacao Música, Changuito ha puesto en circulación un disco que lleva por título el de Telegrafía sin hilo. Según declaraciones del propio percusionista, el álbum busca reflejar la comunicación ancestral entre las tribus por la vía de los tambores, como enlace religioso y humano de culturas hermanas. Tal fue la idea que guió todo el proceso creativo. Ese vínculo entre componentes de la religión de origen afro y el discurso musical ha estado reiterándose en recientes producciones discográficas de cubanos asociados al jazz, como el desaparecido Miguel «Angá» Díaz y el pianista Omar Sosa.

Vale decir que el fonograma Telegrafía sin hilo surgió a partir de una propuesta del gran baterista habanero Horacio «El Negro» Hernández, que al coincidir con Changuito en el II Festival Internacional de Tradiciones Afroamericanas (FITA) en la ciudad de Maracay, le habló a Omar Jeanton, gerente general de Cacao Música, acerca de lo provechoso que sería grabar un CD que tuviese a Quintana como protagonista. Así nació un proyecto para el cual se escogió como encargado de hacer la producción musical al trompetista pinareño Luis J. Márquez, de amplia trayectoria con distintas formaciones, entre las que sobresale el grupo Guaco.
Para la materialización del álbum se contó con intervenciones no solo de El Negro, sino de otros músicos como Giovanni Hidalgo, Patricio «El Chino» Díaz, Rodrigo Mendoza, Edgar Dolor Quijada, Miguel Urbina, el grupo Herencia, Rodner Padilla, Maurice Melo, Joel Uriola, Ronald González, Vielka Prieto, Nelson Arrieta, Luis Rosca Beltrán, César Orozco, Jorge Dobal, David Fernández, Alexander Zapata, Felipe Lamoglia, Roberto el Lobo Moreno, Yomar Caballo Méndez, José Mortadelo Soto, Rodolfo Reyes, quienes acompañaron a Changuito en la apasionante aventura de realizar su disco.
Este fonograma posee también el mérito de ser concebido como un disco-libro, lo cual ofrece la posibilidad de incluir un enjundioso reportaje biográfico que acerca de la vida y obra del eminente percusionista escribiese el periodista venezolano Ramón Navarro, editor de la revista Podium. El pasado 28 de noviembre fue la presentación oficial de Telegrafía sin hilo, un CD ya disponible en las principales discotiendas de Venezuela y en otros lugares del mundo. Quienes por años hemos admirado el talento de Changuito para sonar los cueros, le deseamos que su nuevo álbum sea todo un éxito comercial. Él y nuestra música se lo merecen._(juventudrebelde)




Jose Luis Quintana "Changuito" – Telegrafia Sin Hilo (2006)

Temas:
01. Sueño Flamenco (Ochosi-Obalonke)
02.Changuito Se Botó (feat. Rodrigo Mendoza)
03.Almendra
04.Todavía Queda Limón (feat. Ronald Gonzalez)
05.Herencia (feat. Grupo Herencia y David Fernandez)
06.Rumbero
07.Afrocuban Dream (Olokun) (feat. Giovanni Hidalgo y Felipe Lamoglia)
08.Negros's Son (feat. Giovanni Hidalgo y Alexander Zapata)
09.De Camagüey A La Habana (feat. Nelson Arrieta y David Fernandez)
10.Telegrafía Sin Hilo (Elegguá) (feat. Giovanni Hidalgo)

Musicos:
José Luis Quintana "Changuito" - Timbal, Quinto
Miguel Urbina - Iyá
Jhony Rudas - Itóteles
Kenny Quintana - Okónkolo
Luis "Papo" Márquez - Trompeta, Coros
Rodner Padilla - Bajo, Piano, Fender Rhodes, Teclados
Roberto Moreno - Tumbadoras, Campana, Congas, Bongó
Yomar "Caballo" Méndez - Bongó, Percusión Menor, Tres, Dos
Patricio "El Chino" Díaz - Guiro, Tumbadora, Cajón De Rumba, Quinto, Salidor, Campana De Mano, Catá, Congas, Timbal
Luis "Papo" Márquez - Trompetas, Fender Rhodes, Coros, Percusión Menor
Jorge Dobal - Trombón
Santiago Carmona - Saxo
William Vásquez - Tres Cubano
Marcos Romero - Bajo
Irvin Matos - Piano
Ronald González - Coros
Jorge Dobal - Trombón
Luis "Rosca" Beltrán - Saxo Tenor
Vielka Prieto - Coros, Voz
Ramfis Fajardo - Coros
Vladimir Quintero - Contracanto
Nelson Arrieta - Tambora De Gaita
César Orozco - Piano
Edgar "Dolor" Quijada - Coros
Manuel Moreno - Campana De San Millán
Michael Parisca - Campana De San Millán
Marcos Espinoza - Cumaco, Chekeré
José Luis "El Puma" Reyna - Campana De San Millán, Maracas
Angel Fonseca - Laures
Carlomagno Araya - Percusión Menor
Rodolfo Gómez - Flauta
Joel Uriola - Piano, Coros
José "Mortadelo" Soto - bajo
David González - Trombón
Rodolfo Reyes - Saxo Tenor, Coros
Farides Mijares - Chekeré
Irvin Matos- Piano
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs