.
Mostrando las entradas para la consulta Las Voces Del Siglo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Las Voces Del Siglo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

Septeto Morena Son - Lo Que Traigo Yo


Morena Son, el septeto de mujeres, son de la parte más oriental de Cuba, una vez conocida como la provincia de Oriente y la cuna del son (la raíz de la salsa). Tomando su nombre de la mezcla de razas culturalmente definitoria de Cuba, Morena Son recrea la auténtica atmósfera de patio de la antigua Trova de Santiago. La mayoría de las ciudades importantes de la isla tienen una “Casa de la Trova” (un salón de música estatal dedicado a la música folclórica); pero, en una ciudad como Santiago de Cuba, el panorama musical trovador ha sido especialmente prominente durante el último medio siglo. Aunque el son tradicionalmente ha sido interpretado por hombres, las siete mujeres de Morena Son son todas extraordinarias guitarristas, percusionistas y vocalistas que aportan arreglos nuevos a hermosas canciones populares como Son de la Loma de Miguel Matamoros y Chan Chan del legendario Compay Segundo._(culturas360)

"Lo que traigo yo" Septeto Morena Son. Dijo un poeta que cuando se dice mujer, se han dicho todas las cosas bellas; por eso, ha sido fuente inagotable de inspiración hecha música en hermosas páginas como Longina, Mercedes, Aurora, Cristinita, Yolanda... La huella de la mujer en la cultura musical cubana es evidente. Creadoras e intérpretes han dejado estela en todas las épocas,  ya sea en agrupaciones de género mixto, o en pequeños formatos donde sobresalieron los dúos o tríos femeninos. Sin embargo, en las últimas décadas -desde los noventa del siglo XX-  se ha podido observar la impronta  fecunda de agrupaciones musicales bailables integradas totalmente por mujeres, tal es el caso del Septeto Morena Son, que surge en el año 2002 -integrado por muchachas que provenían de Tradición Morena, proyecto femenino fundado en 1998-, con el objetivo de interpretar la música tradicional cubana impregnando la soltura, creatividad y el frescor propio de su género. En sus quince años de existencia el septeto ha dejado su huella por el mundo: Jazz Festival Belize; Pabellón Latinoamericano de la Expo Mundial del Agua de Zaragoza, España; en el Tempo Latino de Francia; Antillansen Festen de Bélgica; Jazz Festival de Montreuax en Suiza; y siempre presentes en el Festival de la Trova Pepe Sánchez en Santiago de Cuba... Igualmente conservan una nominación al premio de video Lucas con el video clip del bolero Te esperaré de Armando Manzanero; y numerosas participaciones en documentales donde se muestra la vida musical de Santiago de Cuba, entre ellos para la televisión Croata, Alemana, de España y Francia; así como programas radiales de Puerto Rico,
Suiza, Italia y Barcelona. En esta ocasión Morena Son obsequia su proyecto discográfico Lo que traigo yo, con variedad genérica de música tradicional, donde recrean el Son en una amplia dimensión de estilos compositivos desde Miguel Matamoros, Ignacio Piñeiro, Faustino Oramas, Sergio Siaba, Rudy Calzado y Pedro Luis Ferrer, con una fuerza arrolladora que enseguida provoca el movimiento, porque este disco está concebido Pa'l bailador como bien anuncia el son de Joe Arroyo. Algo semejante ocurre con Babalú ayé, afro de Celina González, y Vamos a bailar el chagüi de Elio Revé, que cohesionan y complementan tal concepción. El bailador hallará un respiro en la combinación e interpretación de los boleros Dos gardenias de lsolina Carrillo, Silencio de Rafael Hernández y Quizás, quizás, quizás de Orlando Farrés en una Trilogía muy bien lograda en el ajuste y distribución tímbrica de la voces. En este proyecto el septeto Morena Son se revela como lo que es: una agrupación femenina madura, acoplada y dinámica, porque Lo que traigo yo es para bailar y gozar la música tradicional cubana._Iránea Silva Santiago (Musicóloga)
                                                                        
                                                                                 

Septeto Morena Son - Lo Que Traigo Yo (2017)

Temas:
01. El Muerto Se Fue de Rumba (Miguel Matamoros)
02. La Malanga (Rudy Calzado)
03. Maridos Majaderos (Pedro Luis Ferrer)
04. Candela (Faustino Oramas)
05. Vamos a Bailar el Changüí (Elio Revé Matos)
06. Trilogía de Boleros (Dos Gardenias/Isolina Carrillo; Silencio/Rafael Hernández; Quizás Quizás, Quizás/Osvaldo Farrés)
07. Camarones Y Mamoncillos (Miguel Matamoros)
08. Pa'l Bailador (Joe Arroyo)
09. La Mulata Rumbera (Ignacio Piñeiro)
10. Bendita Luz (Fher Olvera, Sergio Vallín)
11. Babalú Ayé (Celina González)
12. El Cuarto De Tula (Sergio González Siaba)

Musicos:
Maria Mercedes Soto (Voz, percusión)
Aimée Campos Hernández (Tres,voz)
Niurka Cardona Solís (Voz, percusión) 
Deysi Estrada Garzón (Percusión)
Aylen Guevara Yolí (Voz, percusión menor)
lizabeth Fonseca Guerra (Bajo, voz)
Orialis Luna Longchamp (Guitarra, voz)

sábado, 21 de noviembre de 2020

Cándido Fabré Con La Original De Manzanillo - Al Son De La Salsa


Cándido Fabré (San Luis, 20 de septiembre de 1959) es un músico cubano, conocido como el Rey del Repentismo de la música bailable; con su voz ronca, sonera y aguardentosa, es una de las voces más singulares de Cuba, en la manera en que asume la canción y la creación de letras para hacer bailar al pueblo. Es el único cantante en la isla que comienza en una fiesta a cantar a las 12 de la noche y termina cuando amanece. Por eso los bailadores en la zona oriental le llaman El Amanezco. Nació dentro de una familia musical: su padre tocaba el tres, un hermano era cantante y en su entorno se escuchaban muchos bembés (fiestas afrocubanas donde se canta y se goza de lo lindo). "Ese ambiente me ayudó en mi trabajo musical en el futuro, en mis improvisaciones se nota esa raíz musical. Cándido Fabré". Comenzó a cantar desde niño, a los siete años, en su propia escuelita, donde ya se las ingeniaba para improvisar canciones que llamaban la atención de sus maestros. Después se integra a la orquesta de su hermano y va adiestrándose en el mundo de la canción.

Nació y creció escuchando charangas: la Unión Sanluisera, los Hermanos Salazar, Maíz y sus Muchachos, el combo Tropicuba (que tocaba al estilo de la Aragón) y las congas y serenatas de San Luis, un pueblo rumbero y gozador. Esto le permitió el desarrollo del oído y muy pronto se sorprendió armonizando y haciendo voces. Con solo 15 años se integró a Los Hermanos Salazar y cantó en unos carnavales santiagueros. Luego se trasladó a Palma Soriano y se unió a Los Samuráis, un combito de esos que estaban de moda en la década de 1960. Cuando se presentaban ante el público, la gente tumbaban las puertas para escuchar las improvisaciones de Cándido, que puso a gozar el ambiente musical del pueblo. En este combo estuvo algo más de cinco años. En 1975 acudió al llamado del Servicio Militar, lo que de alguna manera le impide demostrar sus cualidades interpretativas; a pesar de que nunca dejaba de cantar, eso lo llevaba en la sangre. A la salida de la vida militar se integró nuevamente a la música y comenzó nuevamente en la orquesta de su hermano, en un bailable donde también se presentaba el conjunto Rumbabana con la voz de Raúl Planas, un guía del son para los cantantes jóvenes de aquel tiempo. Fabré se lució ese día al extremo de que Planas lo elogió y se sorprendió de que existiera un prospecto sonero que iba a dar de que hablar en un futuro no lejano. Eso inspiró y estimuló a Cándido, que en lo adelante sabía que llegaría. En 1963 se estrenó la orquesta Original de Manzanillo, dirigida por Pachy Naranjo, un excelente compositor, orquestador y guía musical. En el cumpleaños 20 de La Original (en 1983), la orquesta se presenta en San Luis, entonces Cándido le muestra a Pachy la canción titulada «Coge el camarón». Este le entona la canción y el músico manzanillero se percata de que se trataba de un cantante en potencia. "Pachy es un músico que sabe mirar por dentro, él captó mi mensaje, sabía lo que yo podía hacer y me dijo que yo mismo podía grabar esa canción. Total, que la grabó el 3 de agosto de 1983, en la emisora Granma, en Manzanillo. Él me despide y me dice que voy por buen camino, que hay pocos que defiendan el son como yo.-Cándido Fabré"

Luego de grabar su primer número musical con La Original de Manzanillo, Cándido se marcha para su pueblo sin imaginar que estaba a punto de lograr su gran sueño. A los pocos días Pachy lo reclama para que trabaje en los carnavales de Santiago de Cuba. El público santiaguero quedó asombrado por la manera de improvisar del cantante sanluisero; era algo que no se observaba en mucho tiempo y fue la gran oportunidad de su vida, su sueño hecho realidad: estar con la orquesta más reclamada de la zona oriental y en la cual hizo historia durante diez años. Los músicos se sorprendieron con esta decisión de Pachy Naranjo, pero fue un buen momento ya que comenzaba una nueva era para la Original de Manzanillo, que había perdido a su cantante principal, Manolo del Valle. Cándido le aporta a la orquesta el Son al estilo sanluisero: clave, tres, maracas y la esencia trovadoresca. Eso enriquece el Son manzanillero, que sale un poco repetitivo del órgano oriental. Entonces comenzaron los grandes hit de la Original con canciones de Cándido Fabré: El guardián del Caribe (su primer single), Abran paso que ahí viene la Original, *A la hora que me llamen voy, *Córranse ahí, caballeros, *Deja que Roberto te toque, *La Habana quiere guarachar contigo, y muchas más que se escucharon en medio del boom de la salsa cubana de fin de siglo. En 1993, Fabré causa baja de la Original de Manzanillo y con ello la orquesta de Pachy Naranjo pierde al compositor, al improvisador, al timbre y al líder vocal. Indiscutiblemente, Fabré era la mitad de la orquesta, quizás algo más. Al retirarse de la agrupación, en ese mismo año, funda lo que constituye para él la obra mejor: la orquesta Cándido Fabré y su Banda. "Le agradezco a Jorge Vázquez haberme invitado a tocar con algunos músicos de Veguitas y Bayamo. Ellos fueron los primeros en comenzar. Me hicieron la propuesta de quedarme y ahí estamos. Cándido Fabré". Cándido Fabré se encuentra entre los tres compositores mas grabados en Cuba y en el exterior, junto a Juan Formell (Van Van) y Adalberto Álvarez. Sin dudas, Cándido Fabré es un verdadero guardián del Caribe, defensor de lo cubano, de la mejor música bailable._(ecured                                                          

                                                                            

Cándido Fabré Con La Original De Manzanillo - Al Son De La Salsa (1997)

Tenas:
01. Olvidame, Que Yo Te Olvide 
02. Tanto Que Me Quiere, Tanto Que La Quiero 
03. Guayabita Del Pinar 
04. Que Voy A Hacer Con El Merengue 
05. A Palo No 
06. A Cualquiera Se La Bota 
07. Via Libre Que Viene La Original 
08. Traigo La Ultima 
09. Acabo De Llegar 
10. Sea Lo Que Sea Y Passe Lo Que Pase 
11. Que Le Pasa A Chacumbele
12. El Cinturon Del Taxi 
13. Soy Cubano Y Soy De Oriente

jueves, 6 de agosto de 2020

Los Gofiones - Cuba


La agrupación de música popular Los Gofiones nace en Las Palmas de Gran Canaria el 3 de octubre de 1968 cuando un grupo de amigos acude al Jardín Canario, en Gran Canaria, convocados por Totoyo Millares, con el fin de crear un colectivo capaz de realizar labores de investigación y de rescate en el campo del folclore canario. En aquella reunión, también estuvieron presentes personalidades del mundo de la cultura canaria como Agustín Millares, Pepe Alemán o Cho-Juaá. Entre todos establecieron las bases del que ha sido, a lo largo de los últimos 46 años, uno de los grupos musicales emblemáticos de nuestra cultura.
Con el paso del tiempo, la proyección musical del colectivo ha traspasado las fronteras insulares. Son conocidos dentro y fuera del territorio nacional gracias al riguroso trabajo desarrollado a lo largo de su ya dilatada trayectoria.
Considerado por la crítica especializada como uno de los mejores conjuntos musicales de Canarias, Los Gofiones han trascendido más allá de la esfera musical, siendo uno de los escaparates sociales que ha dado cumplida muestra de las inquietudes culturales de la ciudad que les vio nacer, lo que se refleja en las constantes muestras de consideración y afecto recibidos por el gran público e instituciones públicas y privadas de Canarias. En la actualidad, la agrupación está compuesta por 39 músicos - instrumentistas y cantantes - de diferentes procedencia social, edad, ideología o profesión, conviviendo hoy en día cuatro generaciones en el grupo._ (facebook)

Los Gofiones es una agrupación de música popular canaria, de la isla de Gran Canaria, compuesta por unos cuarenta cantantes e instrumentistas, creada a iniciativa de Totoyo Millares Sall. Son poseedores de una amplia discografía e importantes reconocimientos. Su trabajo en el campo de las raíces folclóricas se compagina con la búsqueda de nuevas fórmulas musicales y escénicas. El paso del grupo por distintos países y el vínculo que une a Canarias con Latinoamérica han servido para ampliar su repertorio con la música de otras latitudes.
El grupo nace el 3 de octubre de 1968, en Las Palmas de Gran Canaria, cuando un grupo de amigos acude al Jardín Canario, convocados por Totoyo Millares con el fin de crear un colectivo capaz de realizar labores de investigación y de rescate en el campo del folclore canario. En aquella reunión también estuvieron presentes personalidades del mundo de la cultura canaria. Entre todos establecieron las bases del que ha sido, a lo largo de los últimos 50 años, uno de los grupos musicales emblemáticos de Canarias.
En 1969 Los Gofiones realizan su primera actuación en el Teatro Pérez Galdós de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a la que siguió la grabación de su primer disco en el año 1970. El grupo musical, compuesto por unos cuarenta músicos, ha recorrido a lo largo de los años el archipiélago canario y la península. Su música también ha sido escuchada en países europeos como Portugal o Alemania e iberoamericanos como Venezuela, Cuba, Chile, Uruguay o Argentina.
Este grupo grancanario ha estado presente en multitud de manifestaciones populares del archipiélago, festivales, romerías y programas de televisión. Cabe destacar su participación en el festival Atlántica (1995), el WOMAD (1993 y 2001), o el haber sido pregoneros del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en el año 2000. También participó en el XVIII Festival del Caribe, en Santiago de Cuba (1998), y en el Primer Festival Internacional de Folclore BAFOCHI (Chile, 2008), en representación de España. En junio del año 2014 presentaron en el Teatro Cuyás y sus alrededores "El crimen de la perra Chona", espectáculo que durante cuatro días de función fue merecedor del reconocimiento de público y crítica.
Entre los numerosos artistas junto a los que han trabajado, destacan: Silvio Rodríguez y Celina González, en el álbum "Cuba"; Lucrecia, Tamara y Tinguaro en el álbum "Por una cabeza"; Braulio, en el tema "Distintos"; Mary Sánchez, en el álbum "Homenaje a Néstor Álamo"; Domingo Rodríguez Oramas, "El Colorao", en el álbum "Estameña"; Los Sabandeños, con quienes protagonizaron la histórica gira "Manta y Estameña". Han compartido escenario con Cecilia Todd, Braulio, Kepa Junkera, José Antonio Ramos, Los Coquillos, y un largo etcétera. En marzo de 2018, el grupo conmemora sus 50 años sobre los escenarios con el espectáculo '50 años por ti',1​ en los que hacen un repaso por su trayectoria en este medio siglo._ (wikipedia)





Los Gofiones - Cuba (1996)

Temas:
01. Mama Son De La Loma 
02. Alli 
03. Cha-Cha-Cha 
04. La Sitiera 
05. Lagrimas Negras 
06. Dos Gardenias 
07. Decimas Del Encuentro 
08. Retorna 
09. La Negra Tomasa 
10. Juramento 
11. Yo Soy El Punto Cubano 
12. Estoy Hecho Tierra

Con la participación de Silvio Rodríguez y Celina Gonzáñez, Grabadas sus voces en los Estudios Ojalá (La Habana - Cuba), entre marzo y abril de (1996)

sábado, 25 de julio de 2020

Conjunto Clave y Guaguancó - Déjala en la puntica



La rumba de Clave y Guaguancó no es la del sotar, el parque, el puerto o la esquina del barrio, sencillamente es la síntesis de todas, catalizadas a través del prisma sensible de artistas que ingeniosamente la procesan, elaboran y nos la devuelven transfigurada en un producto musical de categona supenor, libre de mutaciones deformadoras o aculturantes. Su sonido se basa en un insólito parloteo colectivo de gentes que expresan sus más íntimos sentimientos al unísono, es complicidad musical compartida a sólo un golpe de ojo, conversación y diálogo audible de un conjunto total, apoteosis de percusionistas devenidos coristas o vocalistas, en un sistema de comunicación aparentemente cíclico, digo aparentemente, porque en materia rumbera no hay dos momentos iguales, sólo uno similar a otro.
Su director Amado de Jesús Dédeu, experimentado rumbero de larga trayectoria artística y reconocido talento, pone su instrucción musical a disposición de altos presupuestos estéticos. A ello se debe en buena medida sus constantes innovaciones: mezcla de ritmos y cantos de diversas procedencias o culturas, uso de combinaciones vocales inusitadas, empleo de armonías tomadas a modo de préstamo de otros géneros, sorprendentes efectos rítmicos en la sección de percusión y la receptividad inteligencia y buen gusto para apropiarse de elementos de la música nacional y de otros pueblos, con el objetivo expreso de enriquecer el sonido de la agrupación, conservando los valores esenciales del genero. Justamente esto es lo que le distingue de las agrupaciones homólogas que le antecedieron y de las presentes en el panorama muical cubano.
Desde la salida o inicio de un número musical, hasta su conclusión, usted notará un tratamiento especial para con la rumba. No hay pretensiones superfluas que lastren el trabajo, más bien todo es hecho con perfecta coherencia y armonía haciéndose evidente la voluntad de crear algo diferente -no romper por romper-, asociada a un proceso de búsqueda constante con sorprendentes hallazgos, de rupturas para abrir. para marcar e indicar.
Los temas de este CD se suceden uno a otro, dejando siempre en nuestro oídos el placer de estar escuchando una verdadera "premier". Pese a que en materia de creación musical va siendo muy difícil ser enteramente original, ahora Clave y Guaguancó se nos revela para confirmarnos esta tesis y a la vez recordamos que tampoco es imposible.
Deléitese pues con este exquisito repertorio, mezcla de cultura esclava y esclavista, conducido al son de la clave en tiempo de guaguancó.
Por y para ellos. ¡Ashé!_(Rodollo Chacón Tartabull)

Formados en 1960, Clave y Guaguancó tocan la verdadera rumba: no la mal llamada moda que arrasó en Nueva York hace medio siglo, sino la maravillosamente compleja música de percusión y voces con sus raíces en la religión de base africana y su corazón sólidamente en Cuba. Las voces se organizan en exuberantes armonías de llamada y respuesta, en igualdad de condiciones con los tambores y las baquetas que proporcionan los implacables ritmos que requiere una música de baile. El grupo, aunque se ha dado a conocer fuera de Cuba, sigue celebrando regularmente jam sessions al aire libre en su país, con músicos locales que se unen a ellos para improvisar. Así que, aunque hay una solidez, incluso majestuosidad, en el sonido general, este CD no es una pieza de museo, sino un momento en el tiempo para un grupo que sigue evolucionando dentro de su tradición._Janet Rosen (allmusic)
                                                                              
                                                                                   

Conjunto Clave y Guaguancó - Déjala en la puntica (1996)

Temas:
01. Para Clave Y Guaguancó (Armando de Jesús Dedéu Hernández)
02. Mamaita What You've Got (Armando de Jesús Dedéu Hernández)
03. La Voz Del Congo  (Cristobal Larrinaga)
04. Iyawo (Humberto Pluma Contreras)
05. Avisale A La Vecina (Ignacio Piñeiro)
06. Chevere (Santos Ramirez) 
07. Capricho De Abuela (Santiago Garzón)
08. Para Rita Montaner (D.R.)
09. La Jerigonza (D.R.)
10. Ña Francisca (Silvio Pina)
11. Déjala En La Puntica (Armando de Jesús Dedéu Hernández)

Musicos:
Amado de Jesús Dedéu Hernández (Arreglista, director, dirección Musical)
Amado Dedéu García (Bailarín, percusión, voz)
Mabel de la Caridad Dedéu Hernández (Bailarín, percusión, voz)
Riachuelo Santiago Garzón (Bailarín, percusión, voz)
Damaris Driggs Rodríguez (Bailarín, percusión, voz)
Mario Facundo Rodríguez Cabrera (Bailarín, percusión, voz)
Pedro Francisco Almeida Berriel (Percusión, voz)
Arturo Martínez Cabrera (Percusión, voz)
Silvia Amaro Garcia (Bailarín, voz)
Leonardo Planche Lara (Coro, bailarín, percusión)
José Pérez Manreza (Percusión)
Dolores Banguela Navarette (Voz)

sábado, 9 de marzo de 2019

John Santos Quintet - Perspectiva Fragmentada



A pesar de un currículum impresionante que incluye las primeras etapas laterales con Tito Puente y Peter Escovedo y credenciales de líder de banda para su admirado Machete Ensemble, que en varias ocasiones ha incluido al gran maestro Alfredo "Chocolate" Amenteros, Israel López "Cachao" y Armando Peraza, también. como los jóvenes leones Anthony Carillo, Omar Sosa y Yosvany Terry, el multi-percusionista del Área de la Bahía John Santos ha recibido relativamente poco reconocimiento en comparación con su talento y logros. Un estimado educador y dedicado conservador cultural, Santos ha sido una figura destacada en la escena del jazz latino de San Francisco durante un cuarto de siglo, a menudo llamado a agregar algo de sabor a los conjuntos de jazzistas visitantes, así como a los nativos escolares en la tradición afrocubana. .

Santos lidera su quinteto de timbalero Orestes Vilató, el bajista Saul Sierra, el pianista Marco Díaz y el flautista John Calloway en Perspectiva FragmentadaM, un esfuerzo lleno de invitados que ejemplifica la misión del líder de expandir la tradición afrocarribeana en su propio lenguaje musical. Si bien mucho jazz latino evita las voces españolas que prevalecen en la salsa, Santos emplea regularmente un coro para acentuar las raíces africanas de la música, como en la canción del título y "Campana La Luisa", un AfroSon oscilante que aumenta el grupo con Eddie Palmierians Jose Clausell, Johnny Rivero y Nelson Gonzalez en timbales, congas y tres guitarras respectivamente. El alumno de Tito Puente, Johnny Rodríguez, se une a la banda en los bongos para la descarga "Ritmatico", que también cuenta con el tenorista de Machete Melecio Magdaluyo, mientras que el trompetista Ray Vega y el sonero Jerry Medina se escuchan en la bomba funky "No Te Hundes". Un par de danzones, el clásico "Chiquita" y la rumba "Israel y Aristides", el destacado violinista Anthony Blea. Un equipo de percusionistas adicionales en bata, campanas, guiros y chekeres ayudan a Santos a establecer los complejos ritmos que hacen de esta fecha una buena adición no solo a su propia discografía, sino a todo el canon de jazz latino._Russ Musto (llaboutjazz)





John Santos Quintet - Perspectiva Fragmentada (2008)

Temas:
01. Perspectiva Fragmentada (J.Santos) (arr. Sierra/Diaz/Santos)
02. Campana  La Luisa (Trad. Afro-Cuban) ( arr. J.Santos)
03. Ritmático (J.Santos)  (arr. J.Santos/S.Sierra)
04. Chiquita (S.Sierra)
05. Consejo (arr. J.Santos/S.Sierra)
06. Not In Our Name (J.Santos) (arr. Sierra/Diaz/Santos)
07. Dos Esquinas (M.Diaz)
08. Mi Corazon Borincano (J.Santos) (arr. Sierra/Diaz/Santos)
09. Israel Y Aristides (J.Santos) (arr. .Santos/S.Sierra)
10. No Te Hundes (J.Santos)
11. Mexico City Blues (S.Sierra)
12. Visan (J.Santos)

Musicos:
John Santos, Orestes Vilató, John Calloway, Saul Sierra y Marco Diaz
Musicos invitados:
Johnny Rodriguez, Nelson Gonzalez, "Little" Johnny Rivero, Jose Clausell, Jerry Medina, David Belove, Murray Low, Paul Van Wageningen, Harol Muñíz, Ray Vega, Javier Navarrette, Anthony Blea, Melecio Magdaluyo, Orlando Torriente, Willie Ludwig, Bárbara Valladares, Ismael Rodriguez, Michel Lannom y Elena Pinderhughes

miércoles, 24 de octubre de 2018

Los Gatos - Insight


Los Gatos, una banda trabajadora de Michigan, se formó en 1992 por Pete Siers, líder de la banda y baterista. "Insight", su segundo álbum es una selección de mambos, cha cha cha, pachangas, boleros, samba, charanga y otros ritmos afrocubanos tradicionales con influencias del jazz latino de Cal Tjader, Mongo Santamaria, Joe Cuba, Tito Puente, Joe Loco, Eddie Palmieri. Músicos: Pete Siers, timbal, Al DiBlassio, conga y vocal, Cary Kocher, vibráfono y vocal, Brian DiBlassio, piano y vocal, y Kurt Krahnke, bajo y vocal.

PKO Records se enorgullece de presentar Insight, el último CD del aclamado grupo de jazz latino de Ann Arbor, Los Gatos. Creado por el baterista y multipercusionista Pete Siers, Los Gatos ha actuado todos los jueves por la noche en el Firefly Club de Ann Arbor desde 2001. Con Insight, Los Gatos celebra su décimo año como grupo en activo y su segundo CD para PKO Records. Insight es una brillante compilación de elegantes boleros, deliciosas pachangas, fogosos mambos, relajados cha cha chas y exótica música de baile afro/cubana en 6/8.
Este proyecto, bien elaborado y pulido, muestra el increíble talento musical de los miembros de la banda: el timbalero Pete Siers y el conguero Al DiBlassio, el vibrafonista Cary Kocher, el pianista Brian DiBlassio y el bajista Kurt Krahnke. Los Gatos se construye a partir de los valores del jazz latino de la "vieja escuela" establecidos por Cal Tjader, Mongo Santamaria, Tito Puente y Joe Cuba. Sin embargo, a diferencia de muchos grupos tradicionales de jazz latino con seis o más miembros, Los Gatos es un quinteto, una combinación que expone dramáticamente la función de cada componente de la banda. El uso por parte de Los Gatos de secciones de coro vocal de llamada y respuesta a lo largo de su repertorio eleva la música a nuevas cotas de emotividad y dramatismo. Al DiBlassio pone todo su ser en sus voces solistas, apoyado espléndidamente por los otros cuatro miembros cantantes del grupo. Las voces añaden un sonido y una dimensión auténticos a esta banda.
Tras su exitosa grabación en directo Cat's Got Your Tongue, Insight refleja el crecimiento de la banda como unidad cohesionada y el desarrollo de los músicos individuales a través de una comprensión más profunda del conjunto, el groove y la historia de la música. Esta excelente grabación de estudio sale de los altavoces con un sonido estereofónico rico, completo y limpio. Cada instrumento se escucha de forma óptima y la mezcla de los componentes es perfecta. Insight es una grabación que querrá aparcar en el reproductor de CD de su casa o de su coche._(pkorecords)
                                                                     
                                                                                  

Los Gatos - Insight (2007)

Temas:
01. Huracán: Al igual que una tormenta organizada pero caótica, tiene un principio bien definido, medio y final, con secciones contrastantes que trabajan una con la otra. El pianista Brian DiBlassio interpreta un solo sobresaliente lleno de imágenes y poder puro. ¡Fantástico! Huracán es escrito por la nativa de Michigan, Clare Fischer, una de las más grandes teclistas de jazz y música latina y una de las compositoras favoritas de Los Gatos.

02. Pancho's Seis Por Ocho: Es una composición 6/8 de Eddie Palmieri, uno de los abuelos del jazz latino y otra figura inspiradora de Los Gatos. La compleja interacción entre la melodía y el ritmo tradicional 6/8 requiere precisión y concentración. Los Gatos realizaron esta melodía en homenaje a Eddie Palmieri cuando abrieron para él en Ann Arbor en 2004. Eso llevó a Pete Siers a pasar una semana con la banda de Palmieri en un taller en Vermont.

03. Con Su Bataola: Es una característica vocal de Al DiBlassio. Las letras advierten de "estereotipos sociales"; Al entrega la sabiduría con una hermosa y grave voz. La canción fue escrita por el líder de la charanga José Estévez, también conocido como Joe Loco, otro de los héroes musicales de Los Gatos. Dos notas interesantes para escuchar en Con Su Bataola son # 1) la interacción que conecta las secciones del conjunto y # 2) el uso de técnicas de arreglos de big band que aún son muy efectivas cuando se reducen a un formato de grupo pequeño.

04. Novios: Es otra composición fascinante de Clare Fischer que se extiende a lo largo de la línea entre bolero y cha-cha-cha. La sección del puente es un estudio en armonía compleja, completo con líneas de bajos irregulares que impulsan el ritmo hacia adelante. Novios es una melodía perfecta para el vibráfono y el solo de Cary Kocher refuerza la calidad caprichosa de esta pieza.

05. Donde está El Corazón: El merengue hace la pregunta musical, "¿Dónde está tu corazón?" La respuesta de Pete es fuerte y clara: "¡Nuestro corazón está en esta música! Cuanto más investigamos, entendemos, vivimos y amamos esta música, más captura nuestra imaginación y eleva nuestro espíritu colectivo. Las melodías que más nos conmueven son las melodías que combinan complejidad y simplicidad, uniones y armonías, libertad y responsabilidad en una cosa de belleza que es mucho mayor que la suma de sus partes individuales ".

06. El Muchacho: Fue escrito por H. Owen Reed, profesor de música en la Universidad Estatal de Michigan. Los Gatos expandieron el arreglo original de Clare Fischer para presentar solos de piano y timbales improvisados ??en 7/4. El pianista Brian DiBlassio negocia los cambios de medidor y los ritmos desafiantes entre la mano derecha y la mano izquierda con un surco que oculta la complejidad de la tarea.

07. Tres palabras: El título del clásico bolero latino se traduce literalmente a tres palabras. Tres palabras que describen con precisión esta pieza son líricas, emocionales y articuladas. Cary Kocher pone su sello personal único en este con un solo inteligente pero sincero. Al igual que varias otras pistas en el disco, Tres Palabras es compacta pero conceptualmente completa, seductora, de buen gusto y muy pegadiza.

08. Insight: La pista del título, es la culminación de todo lo relacionado con Los Gatos. Este arreglo de mambo eufórico incluye soplos abiertos sobre mesetas progresivamente más altas, fondos coloridos que enmarcan y elevan cada uno de ellos, fuegos artificiales rítmicos explosivos y figuras tutti que combinan los timbres de los respectivos instrumentos en un nuevo sonido.

09. My Reverie: El compositor impresionista francés Claude Debussy, inspirado por Brian DiBlassio de My Reverie para el siglo XIX, se inspiró en el vibrafonista Cal Tjader, pero evolucionó hacia atrás para incluir aún más la intención original de Debussy. La apertura es una llamada y respuesta enérgica entre el piano y la vibración. Esta versión de My Reverie refleja las raíces musicales europeas a través del prisma de la cultura cubana del siglo XX.

10. Dime Con Quién Andas: Es otra característica vocal de Al en el estilo pachanga. Es un comentario social sobre "chismes locales" que explica: "Dime con quién corres y te diré quién eres".

11. Samba Do Sueño: De Eddie Palmieri tiene un estilo brasileño y recuerda las colaboraciones de Palmieri con Cal Tjader en la década de 1960. Este samba de tempo medio hace un uso efectivo de la coctelera, tocada por Pete, y el tambor surdo, tocado por Al. La simplicidad sin restricciones es la clave de esta obra de arte engañosamente sofisticada.

12. Gringo City: Está compuesta por el gran percusionista y líder de banda puertorriqueño Tito Puente. Los solos ardientes de Brian y Cary se desarrollan y crean en un riff conjunto que explota en la coda climática. ¡No está mal para cinco gringos de Michigan!

13. Key Largo: Está adaptado de la lista original de big band de 1966 con Cal Tjader. Key Largo se ha convertido en un bolero favorito de Los Gatos y sus fieles seguidores. Echa un vistazo a la licitación vibráfono obligato como la melodía se desvanece en la puesta del sol.

14. Tú Crees Que?: (Traducción: "¿Realmente crees?") es otra pachanga de Mongo Santamaria. Al canta su corazón con esta melodía de fiesta optimista. Pete dice: "¿Tu Crees Que? Nos recuerda los fantásticos salones de baile de Nueva York y los estilos de baile latino de 1950.

15. Funquiado: El bajista Kurt Krahnke contribuye sólidamente en este CD. Kurt es un bajista muy especial que se siente igualmente cómodo tocando jazz, música latina, funk, rock o cualquier otro estilo que se le solicite. Sus líneas de bajo en el Funquiado de Clare Fischer suministran el empuje necesario para impulsar esta melodía en la órbita.

16. Manila: Es una composición de Mongo Santamaria, inspirada en su primer viaje a las Islas Filipinas. Los Gatos celebra la influencia de Mongo, Tjader y el estilo charanga de Joe Loco en su arreglo.

Musicos: 
Pete Siers (Timbal y vocal)
Al DiBlassio (Conga, percusión y vocal)
Cary Kocher (Vibráfono y vocal)
Brian DiBlassio (Piano y vocal)
Kurt Krahnke (Bajo y vocal)

sábado, 28 de abril de 2018

Conjunto Los Latinos - Cuba



Apartir de los últimos años de la década del veinte del siglo pasado, una oleada renovador a recorrió los espacios bailables de toda la isla. La interacción entre los fundacionales sextetos y septetos de sones y las jazz bands importadas de los Estados Unidos, formal y armónicamente mucho más completas, provocaron la chispa inicial de un fenómeno que -en los años 40- alcanzaría su máximo esplendor: la era de los conjuntos de sones .
Ya durante el primer lustro de los 40 y mucho más avanzada esta corriente, tres agrupaciones constituyeron su vanguardia: el conjunto de Arsenio Rodríguez, el conjunto Sonora Matancera y el conjunto Casino. A partir de estos patrones estilisticos la permanencia y continuidad de este formato quedó garantizada para décadas posteriores. El conjunto Club, fundado en 1956 por el trompetista ldelfonso Salinas (miembro activo por entonces del 'Casino') combinó el estilo casinero con el del conjunto de Arsenio Rodríguez. Para ello contó con un grupo de jóvenes entusiastas de la localidad de Regla, incluidos algunos miembros de su familia, teniendo como propósito inicial efectuar grabaciones comerciales y eventualmente amenizar alguno que otra fiesta particular. Pero la idea de su fundador fue quedando atrás por el empuje y las ganasde hacer de sus bisoños compañeros: Herminio Salinas, Domingo Lugo, Nelson Arocha, entre otros. Sin embargo muy pocas oportunidades tenía a su alcance una joven formación en un ambiente marcado por la dura competencia entre innumerables agrupaciones de calidad ya establecidas, así como las difíciles condiciones socio-económicas instauradas por la dictadura batistiana. 

La presencia del Club en los discos de esos años quedó registrada por los sellos Panart y fama aprovechando la similitud vocal de Domingo Lugo con el genial bolerista-sonero Panchito Riset. Tres verdades, Nochebuena guajira,Oye caminante y Blancas margaritas fueron a su vez algunos de los primeros éxitos de ese valioso cantante ya desaparecido. Ya en los sesenta, producto de los cambios introducidos por la Revolución en el sector cultural,el ambiente musical se vio supeditado a innumerables directivas institucionales.Algunas no incidieron favorablemente en el desenvolvimiento de las agrupaciones populares. Fue esta una de las razones que impulsó a los músicos del conjunto Club a encontrar una solución que les permitiera mantenerse en escena. Para entonces el azar también pareció sonreirles: para 1972 Roberto Espí, previendo su inminente retiro de la música, planeaba dejar su emblemática agrupación a cargo del cantante Orlando Reyes (recién salido del conjunto de Roberto faz) pero, por cuestiones ajenas al veterano cantante cienfueguero, esto no fue posible. Casualmente ese mismo día tres de los miembros del conjunto 'Club': Orlando Garrucho, Marcelino Linares y Herminio Salinas visitaron a Reyes con el propósito de ofrecerle la nómina del conjunto para acompañarlo. Ante la imposibilidad de quedar al frente del conjunto Casino, Orlando Reyes re-bautizó a los muchachos del Club con un nombre más comercial: Los Latinos. Esto ocurría el 26 de enero de 1972.
El objetivo inicial planteado por Reyes tuvo muy buena acogida entre los músicos pues no se trataba de incluir solamente los géneros ya establecidos en el repertorio tradicional de los conjuntos cubanos, sino de ampliar un poco más el espectro introduciendo otros ritmos del área del Caribe como la plena, la bomba y el merengue. Esta linea de trabajo despertó igualmente la atención del público desde el debut del conjunto en bailables, radio y televisión de esa época. El atractivo y variado repertorio de Los Latinos, respaldado por un estilo y timbre bien definidos, identificó la labor artística de sus integrantes durante los años setenta e inicios de los ochenta.
Para mantener durante todo ese tiempo esa posición privilegiada jugaron roles primordiales la dirección musical de Orlando Garrucho, los arreglos del pianista Pepito López y por supuesto las voces de Ricardito Rivera, Marcelino Linares y Frank Pereira quienes representaron los momentos de mayor popularidad de esta importante agrupación sonera que preservó -en años dificiles- la longevidad de la célebre frase del gran Ignacio Piñeiro: el son es lo más sublime para el alma divertir.
Agradecimientos especiales a Herminio Salinas, fundador del conjunto Clulb y Los Latinos._René Espí






Conjunto Los Latinos - Cuba (Areito cub lp 70's)

Temas:
01. Siguelo Ahi (A Lo Cortico) (Written-By – José López)
02. Ven, Ven, Por Favor (Written-By – Antonio Lamas)
03. Tu Corazon Otra Vez (Written-By – José Antonio Pinares)
04. Nuestros Productos Cubanos (Written-By – Gregorio Govea Peralta)
05. Otra Vez Mi Cancion (Written-By – Yáñez - Gómez)
06. En Los Tiempos De Bellen ( Written-By – Luis Sosa Cotilla)
07. Jaraneando, Si Senor (Written-By – Sergio Rivero)
08. Te Olvidare Mi Amor (Written-By – Jorge Cedeño)
09. Por Tu Puerta No Paso Mas (Written-By – Aurelio Machin)
10. Noches De Vacio (Written-By – Antonio Lamas)
11. Que Pasa Con Tu Queber ( Written-By – Arturo Alonso Díaz)
12. Dame De Tu Tristeza (Written-By – Juan Jose López)

miércoles, 11 de abril de 2018

La Musica Del Compay Ñico - Ñico Saquito En Su Voz Y La De Otros Interpretes


Con el comienzo del siglo nació en un humilde hogar de Santiago de Cuba el músico cubano Benito Antonio Fernández, quien años más tarde fuera conocido por el sobrenombre de "Ñico Saquito". 
Desde muy temprana edad comenzó a trabajar como fundidor en los centrales azucareros "Préston" y "Santa Ana" de su ciudad natal; asimismo trabajó en las minas de Felton y en las fundiciones Bofill, en Manzanillo y Torres, en Ciego de Avila. El oficio de fundidor le permitía sobrevivir durante el período de realización de la zafra azucarera. Una vez concluida ésta, se ganaba la vida jugando pelota como profesional, de ahí el apelativo de "Saquito", por su gran habilidad en el fildeo. Otra vía para ganarse el sustento lo fue como cantante, ya que desde los quince años de edad comenzó a vincularse a la música con el profesor Félix Premián, quien lo inició en el estudio de las técnicas de ejecución de la 
"' guitarra acompañante. 
Su carrera artística se inició en la década del veinte, como trovador y compositor. Por esta fecha escribió la guaracha Compay Gallo y la guajira Al vaivén de mi carreta, asimismo creó la agrupación Compay Gallo, integrada por dos guitarras, maracas y claves. Más adelante integró -como voz prima- el cuarteto "Castillo", en esta agrupación permaneció por un período de diez años. 
De esta etapa es una de sus más famosas guarachas "María Cristina".
Hacia finales de la década del veinte viajó a La Habana. A partir de esta fecha alternó su estancia entre su ciudad natal y la capital del país, lo que propició que conociera a destacados trovadores de la época como Sindo Garay, Alberto Villalón, Figuerola, Pepe Banderas y Ciro Rodríguez, integrante del trío Matamoros, quienes influyeron positivamente en su posterior desarrollo. 
En 1936 se radicó en La Habana y comenzó a trabajar como compositor exclusivo de la emisora RHC Cadena Azul, labor que desempeñó durante ocho años consecutivos. Este hecho le permitió incrementar su fama; además fue contratado por tres temporadas en el Cabaret Montmartre, donde actuó con el grupo musical Típico Oriental bajo la dirección de Guillermo Mozo. Más adelante se desempeñó, durante diez años, como improvisador y guitarrista acompañante de diversos intérpretes 
extranjeros en la emisora Radio Cadena Suarito. 
Hacia finales de 1940 creó el trío "Los guaracheros de Oriente", grabó para la firma disquera RCA Víctor y realizó una gira artística a México y Estados Unidos. Por esta época Ñica Saquito se inspiró en la novela radial El derecho de nacer, de Félix B. Caignet y compuso la guaracha Ya Don Rafael habló, número que fue grabado en Caracas por la orquesta Villó. Más tarde, en 1950, y con motivo de la popularidad alcanzada con esta composición, viajó a Venezuela acompañado por el trío los guaracheros de Oriente. Durante su estancia en este país se desempeñó como músico y como fundador en las fundiciones Heredia y Chachín. Durante los tres primeros años actuó con la agrupación antes mencionada y con posterioridad se unió al trovador Tico Alvarez y al trío América. En 1960 regresa a Cuba, donde se dedicó por completo a la música. A partir de esta fecha y hasta sus últimos años de vida realizó amenas descargas en el famoso y típico restaurante "La Bodeguita del Medio". 
La vida de este destacado trovador estuvo estrechamente vinculada al quehacer de los trovadores de la época; la vida bohemia, las peñas y seranatas, los teatros y la radio. Fue compositor muy prolífero, se considera que escribió más de doscientas composiciones. 
Su creación es muy diversa; compuso canciones, guajiras, boleros, sones montunos, guarachas, guaguancós, Cha-cha-chás, pregones, congas y mambos. Es de significar que en el contexto de su obra se destacó indiscutiblemente el género guaracha donde reflejaba los hechos cotidianos, cada acontecimiento popular o anécdota quedaban plasmados en las letras de sus simpáticas guarachas. Tal es el caso de: Que lío compay Andrés.
Ñico Saquito fue uno de los primeros trovadores que expresó en sus composiciones la explotación social y la discriminación racial de la época. Un ejemplo de ello lo tenemos en la guajira Al vaivén de mi carreta, popularizada años más tarde por Guillermo Portales y El Jaleo, este último incluido en esta selección especial.
Muchas de sus obras fueron popularizadas por el trío "Matamoros" y por Servando Díaz y su trío, así como por reconocidas figuras del medio musical de la época en el exterior del país; tal es el caso de Miguelito Valdés quién interpretó La negra Leonor, Daniel Santos, con Esa humanidad, Hilda Santana, con la canción bolero Mi viejo Santiago y Eva Garza en Plegaria de amor. 

Dos de sus más reconocidas guarachas Compay Gallo y, María Cristina, tienen numerosas versiones, en este último caso cabe decir que superan la cifra de sesenta, la mayor parte de ellas realizadas en el exterior de Cuba. 
Este proyecto discográfico incluye las obras más representativas de este destacado trovador en su voz y en la de otros intérpretes._ Marina Rodriguez Lopez (Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana)

Más información relacionada 




La Musica Del Compay Ñico - Ñico Saquito En Su Voz Y La De Otros Interpretes (1993)

Temas:
01. Estoy Hecho Tierra - Ñico Saquito, Cuarteto Patria y Duo Cubano
02. Mi Son Es Un Misterio - Celina Gonzalez y el Conjunto Campo alegre
03. A Orillas Del Cauto - Duo Voces de América y Los Montuno
04. Chencha La Gambá - Malena Burke y NG La Banda
05. Volveré - Ñico Saquito y su Conjunto
06. Adiós Compay Gato - Trio Cuba
07. María Belén - Duo Mongo Huerta y Antonio Acanda y el Conjunto Los Montunos
08. Te Escribiré Con Sangre - Hilda Santana Y El Conjunto Los Montunos
09. A Mí Me Gusta El Cha-Cha-Chá - Ñico Saquito, Arroche y Embale
10. La Chiva - Trio Los Bohemios
11. Cosas Del Compay Antón - Duo Mongo Huerta y Antonio Acanda y el Conjunto Los Montunos
12. No Dejes Camino Por Vereda - Duo Mongo Huerta y Antonio Acanda y El Conjunto Los Montunos
13. Menéame La Cuna Ramón - Ñico Saquito y Duo Cubano
14. El Jaleo - Ramón Veloz y el Conjunto de Ñico Saquito
15. María Cristina - Duo Voces de America y el Conjunto Los Montunos
16. Me Tienen Amarrao Compé - Celina Gonzalez y el Conjunto Campo Alegre
17. Qué Lío Compay Andrés - Ñico Saquito, Duo Cubano y Cuarteto Patria

miércoles, 7 de febrero de 2018

Sexteto Ecos del Tivolí - Best Of De Candela


Las goletas se agolpaban en el puerto santiaguero. Un núcleo de franceses y francohaitianos, llegados del éxodo de la Revolución Haitiana, se asentaron en las afueras y en la planicie cercana a la bahía. Inicios del 19. Pronto establecieron el café-concert Le Tivolí, que acabaría legando su nombre a toda la barriada. Ese cosmos cultural se extendió, se fundieron las costumbres y hoy su legado integra la identidad santiaguera.   
De ese entorno bebió Miguel Matamoros (1894-1971), figura señera de la música cubana, para componer algunos de sus títulos memorables. El trío y los formatos posteriores que encabezó junto a Rafael Cueto y Siro Rodríguez, pasaron de un continente a otro; aunque deberíamos afirmarlo en presente: su música sigue sonando por medio mundo. Ecos del Tivolí apuesta a esa grandeza.

Creado el 20 de marzo de 1992, porta la bandera de la tradición, la hace flamear. Son 20 años de hacer música. El acople exacto y la cadencia singular, el tono vibrante de Iván Batista Aja como voz líder, el punteo de las cuerdas y el bajo de Antonio Barbarú, crean un sustrato que remite, inevitablemente, al influjo matamorino. Ni casualidad ni coincidencia. Cobijados bajo la fronda de Don Miguel, no hay por ningún lado unción de museo, sino una activa asimilación. Esta Agrupación Santiaguera que une sus voces e instrumentos para homenajear a Don Miguel Matamoros y su afamado trío. Ecos del Tivolí logró encontrar el Rayao expresivo de la guitarra acompañante tocada magistralmente por el inmortal Rafael Cueto, el punteo de la guitarra de Miguel y la voz segunda de Ciro Rodríguez, respetando básicamente el tumbao característico de los Sones y Boleros el estilo Matamorino.
Está formado por siete integrantes:
Jorge Félix Cambet Torres. (Director General y Percusión)
Antonio Luis Barbarú Grajales (Bajista; Coros y Director Musical)
Angel Luis Shombert Elías (Voz segunda y guitarrista acompañante)
Iván Batista Aja.(voz prima y maracas)
Juan Carmenaty Leyes. (Guitarra - Cuatro y Coros)
Eulices Galbán Ladrón de Guevara. (Trompetista y Coros)
Arturo Aguilera Escandón (tumbadoras)


La investigación sostenida en añejos archivos, las referencias sonoras obtenidas por diversas
vías, el viaje hacia la armonía tradicional, les dota de una sólida argumentación a la hora de abordar esos temas en el siglo XXI. Si bien puede hablarse de rescate, tal vez sea más propio referirse al redimensionamiento logrado a partir de piezas menos conocidas —pero igual de valederas—, fruto del talento inagotable del autor de Son de la Loma. Son marcas indelebles en las ejecuciones de Ecos del Tivolí._(ecosdeltivoli)
                                                                           
                                                                               

Sexteto Ecos del Tivolí - Best Of De Candela (2009)

Temas:
01. Habana Rumba
02. Tiberi Tabara
03. Echale Candela
04. Ahorita Va A Llover
05. Realidades
06. El Yereye Con Su Babae
07. Pin Pon
08. Hoy La Rumba
09. Quiero Amor
10. A Gozar Al Carnaval
11. La Botellita
12. Mari-Juana

jueves, 1 de junio de 2017

Pedro Martinez & Roman Diaz - The Routes of Rumba



Al acercarse a una tradición musical con la cual uno es casi totalmente ignorante, el impulso es pisar ligeramente. Esto tal vez minimiza la probabilidad de crear ofensas, pero en última instancia imparte una distancia del sujeto y puede prestar un "museo cultural" - como la calidad a la escucha. Esto niega el aspecto viviente, vivificante y respiratorio que dicha música puede seguir desempeñando en la vida tanto de sus creadores como de su público. Otro punto de entrada como oyente / revisor es el estilo "etnomusicólogo". Desde este punto de vista uno intenta aprender lo que se puede acerca de la historia de la música y el contexto cultural como una forma de colocar la música en un continuum en relación con otras tradiciones y estilos conocidos. Aunque ciertamente útil, los académicos algo estériles implicados pueden tender a drenar toda la alegría estética de la escucha a favor de simplemente entender su "lugar". ¿Entonces lo que hay que hacer? Tal vez es mejor combinar enfoques aprendiendo un poco sobre él y lo que ciertos aspectos pueden significar, y luego, a la luz de este conocimiento, sumergirse en el corazón de la música y ver qué hay allí. Vamos a dar a la historia su debido. Tampoco nieguemos que la cultura que produce el arte la usa de ciertas maneras que, mientras que la participación, se entiende mejor desde el interior. En última instancia, sin embargo, podría ser mejor dejar que este conocimiento retroceda mientras toma el sonido y ver cómo te mueve y donde toma tu espíritu. En el brillante nuevo CD "Las Rutas de Rumba", Pedro Martínez y Ramón Díaz hacen precisamente eso. Utilizan los ritmos de Rumba para mover la mente, el cuerpo y el corazón.
A la luz de los comentarios anteriores, un toque de historia proporcionará una base sobre la cual surgir en la escucha. En la música cubana, Rumba es un término general que abarca una variedad de ritmos musicales y danzas asociadas. Las raíces de la Rumba son una mezcla de la música traída a Cuba por colonizadores españoles y esclavos africanos. Se desarrolló en las provincias de La Habana y Matanzas a finales del siglo XIX. Dentro de Rumba hay tres divisiones principales; Yambu, Guaguanco y Columbia. Las tres variedades difieren en instrumentación, estilo vocal y coreografía. La mayoría de las canciones comienzan con un solista cantando una serie de sílabas que se convierte en una improvisación con letras que comentan temas sociales contemporáneos o incorporan elementos de canciones más o menos fijas. Si bien esto es, por supuesto, una simplificación excesiva extrema, esperemos que dé a los oyentes una base sobre la que colocar su disfrute. Porque disfrutar es exactamente lo que vas a hacer con este disco.
El álbum comienza con la capa y potente, "Enciclopedia del tambor: Moyubba Ilu". Este "saludo al tambor ya la gente" establece los latidos entrelazados y los golpes de contador que remolinan alrededor de su cabeza con la espiga aguda de un plato picante de alimento. En esta canción uno puede oír ritmos africanos y latinos distintivos juegan con uno al otro en maneras deliciosas y bailable. Es un maravilloso y acogedor abridor de lo que sigue. El siguiente es "Prohibición". En esta canción escuchamos la mencionada sílaba cantando desarrollándose en una canción. Pedro Martínez canta en un registro alto y agradablemente nasal que recuerda mucho a las voces del grupo africano de salsa "Africando". La interacción de la llamada y la respuesta es una delicia de hormigueo de la columna vertebral y en los últimos minutos, a medida que los instrumentos retroceden, nos queda el simple y delicioso hecho de estas voces armonizadas. Ellos se elevan y se entrelazan unos a otros de una manera que atraerá a los fans de los mejores momentos de Ladysmith Black Mambazo.

El disco no sólo es un regalo para los oídos, sino también para los ojos. Inserta en la computadora, se accede a las características interactivas y visuales. Hay un corto y sorprendente video de Pedro Martínez y Roman Díaz interpretando la acapella, "Diálogo". Este vídeo sutil pero poderoso fue hecho por la fuerza conceptual y ejecutiva de la naturaleza detrás de todo este proyecto, Berta Jottar. Berta es profesora, autora, artista, cineasta, activista y productora musical que ha estado involucrada en cuestiones de identidad, nacionalidad, género y cultura durante toda su vida. Cómo llegó a involucrarse con este proyecto es una historia que se cubrirá más adelante aquí en el Blog de San Diego, pero todos los amantes de la gran música le debe una deuda de gratitud en la presentación de esta música bellamente grabada.

En primer lugar este disco es una colección de belleza absoluta. El virtuosismo de los músicos es del más alto nivel. Mientras que el talento tiene profundidad y amplitud que nunca se interpone en el camino de una experiencia de escucha dulce. Sin embargo, hay un marco conceptual intenso aquí. Recomendaría altamente a los oyentes el cheque hacia fuera el Web site que acompaña www.rumbosdelarumba.com para conseguir no sólo un sentido más profundo de Rumba, sino también de los principios particularmente refinados que son presentados y explorados en este álbum. Hacer eso con seguridad, pero también puedo sin reservas (y de la experiencia práctica!) Sugieren que subir el volumen de esta música y dejar que su belleza mover sus pies!_ Keith Boyd (blogsandiego)




Pedro Martinez & Roman Diaz - The Routes of Rumba (2008)

Temas:
01. Encyclopedia of the Drum: Moyubba Ilu
02. Prohibition (Protesta Carabalí)
03. Dialogue
04. Stomach Health
05. Conflict
06. Abakuá: Greetings To the Powers
07. The Monument
08. Seduction
09. El Brete
10. Exodus
11. Fragmentation

Musicos:
Pedro Martinez-Percussion, coro
Ramón Diaz-Percussion
Alfredo Diaz "Pescao"
Ileana Santamaria-Coro
Maribel Garcia Soto-Coro
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs