.
Mostrando entradas con la etiqueta son. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta son. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2009

Habana Vieja - The Best Of Afro-Cuban Music

El término "afro-cubano" es confuso para muchos, en particular, desde la música cubana ya contiene una mezcla de africanos y europeos (principalmente españoles) las raíces. ¿Por qué, entonces, llamar a algunos la música Afro-cubano-cubano? Principalmente como una forma de destacar la mayor cantidad de elementos africanos presentes en muchos de los ritmos de la isla y los bailes. Estos africanismos tienden a estar presentes en diversos grados donde los africanos fueron traídos como esclavos, e incluyen: llamada de voz y de respuesta (donde un cantante alterna con un coro fijo, repetitivo), capas polirritmia (de los ritmos en una estructura compleja), (síncopa un énfasis en el up-beats de off-late dentro de una frase musical) y la improvisación (de variación para solos de toda regla).

Por lo general, la música cubana divide en dos áreas generales: folklórica y popular. De origen africano en Cuba folclore desarrolladas tanto en lo sagrado, así como a nivel secular, y algunas de las formas seculares como la conga y la rumba-ciertamente parecen más africanos que el español. Las formas populares, como el hijo, parecen tener una mezcla de partes iguales de las influencias africanas y españolas, de manera que el hijo podría ser clasificado como criollo. Y de otras formas, como la trova, se desarrolló principalmente de música country español y tienen menos elementos africanos. Sin embargo, algunos estilos de trova, como el bolero y la guajira de liquidación dentro del repertorio de los grupos considerados como afro-cubano o criollo.

Tal vez la mejor prueba de la adaptación de la expresión afro-cubana tiene que ver con las contribuciones de etnógrafo cubano Fernando Ortiz, quien meticulosamente y prácticamente todas las categorías de formas de origen africano de la isla y desató años de musicología Negrophobic previamente por los autores que negó categóricamente que la música cubana tenido influencias africanas. Por lo tanto, el término afro-cubana puede ser visto como un homenaje a los esclavos africanos y sus descendientes que, sin saberlo y con conocimiento forma parte de la historia musical de Cuba.~ Rebeca Mauleon



Grandes Exítos De La Música Cubana - Habana Vieja - The Best Of Afro-Cuban Music (2005)

Temas:
01- Felix Baloy - Baila Mi Son
02- Elio Reve Y Su Charangon - Muévete Pa' Qui
03- Teresa Garcia Caturla Y Omara Portuando - Quizas, Quizas, Quizas
04- Los Van Van - No Es Fácil
05- Rubén Gonzalez – Fabiando
06- Celina Gonzalez Y Reutillo - Antonia Gervosio
07- Candido Fabre Y Su Banda - La Lizeta
08- Andy Gola Y Colé Colé – Bilongo
09- Son 14 - La Maquina Musical
10- Elio Reve Y Su Charangon - La Dueña De La Habana
11- Orquesta Aragon - Se La Gano
12- Felix Baloy - El Mal De La Hipoeresia
13- Celina Gonzalez - Mi Son Es Un Misterio
14- Orquesta America With Cuban All Stars - Voy A Qiemar Tu Piel
15- Raul Planas - Rumberos Del Ayer

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Grandes Exítos De La Música Cubana - Casa de la trova - Music from the south of Cuba

La Casa de la Trova tiene sus inicios según el testimonio de los trovadores de más edad y muchos fundadores que tienen recuerdos claros y agradables de la misma, hace ya muchos años, aproximadamente en 1910; cuentan que entre las familias que más se destacaron en esta ciudad dentro del movimiento encontramos la de los Benemelis, estos realizaban una peña en el patio de su vivienda, la primera peña trovadoresca de la ciudad del golfo, por lo que fue allí bajo un fresco y frondoso mamoncillo donde dio sus primeros pasos la recién nacida trova local.

En los primeros años de la fundación la trova estaba constituida por portuarios, bomberos y tabaqueros, cuenta Jaime Benemelis que por gestión suya y en ocasión de celebrarse unos de los primeros carnavales en esta ciudad auspiciado por la colonia española logro que se amenizaran la diversas actividades de estos festejos con un total de 60 trovadores de afición. Otra familia consagrada a la trova desde sus inicios fue la Romagosa lacual junto a los Benemelis realizaron diversas actividades como serenatas, peñas etc.
En 1935 debido al notable auge del movimiento que cada vez era mayor, se crea la primera casa de la trova ubicada en la panadería “El Nuevo Ángel”, el dueño de este establecimiento se nombraba Alfonso Benítez.
Muchos fueron los lugares que frecuentaron los trovadores en esta ciudad para darse a conocer y para que a su vez tantas y tantas personas pudieran disfrutar de este género musical.
La institución para garantizar el buen funcionamiento crea un sistema de actividades diarias y nocturnas donde no solo se interpretaba trova tradicional sino también se transitaba por géneros como el lírico, se interpreto música popular, tango argentino, rancheras...





Grandes Exítos De La Música Cubana - Casa de la trova - Music from the south of Cuba (2005)

Temas:
01. Eliades Ochoa - Que Lio, Compay Andres
02. Jovenes Classicos Del Son - Fruta Bomba
03. Celina Gonzales - Tambores Africanos
04. El Piqueton De Felix Rondon - Dime Si Hay Instrumento
05. Jovenes Clasicos Del Son - Tambor En El Alma
06. Celina Gonzales - San Lazaro
07. Pio Leyva - Pare Cochero
08. El Piqueton De Felix Rondon - El Amigo Pancho
09. Papa Noel & Papa Oviedo - Oye
10. Celina Gonzales - Yo Soy El Punto Cubano
11. Papa Oviedo Y Sus Sonero - Chan Chan
12. Jovenes Classicos Del Son - Romance De Amor
13. Sierra Meastra - Aunque Tu Mami No Quiera
14. Papa Oviedo Y Sus Sonero - Me Ensenaste A Quere
15. El Piqueton De Felix Rondon - Pico Y Pala

martes, 17 de noviembre de 2009

Los Jubilados - Pura Tradición


EL ARTE VERDADERO NO ADMITE RETIROS. EL ARTE VERDADERO NO ENTIENDE DE JUBILACIONES. El hombre escogido por lo artístico deberá aceptar y cumplir su destino: trabajar su estética más allá del tiempo limitado. Los Jubilados, este conjunto de música tradicional perteneciente a Santiago de Cuba; asegura excelencias que están en los ritmos sugeridos por el aire. Existen notas inscriptas por las piedras al caer, un pentagrama original escriben las mariposas sobre las flores silvestres; también el rocío ejerce su escritura al mojar las hojas cual movimiento de esta agrupación. Mamá naturaleza traslada armonías para que lleguen a los instrumentos; he ahí pues la grandeza haciéndose viento, voz, energía ...tornándose en música, que siempre es, bien lo sabemos, una mujer desnuda.

Por lo anterior queda acrecentada la historia. Los Jubilados poseen una juventud de varias décadas. Y ello está avalado por una labor continua, de profunda noción en las vías comunicativas; un trabajo que les otorga espacio cimero en lo tradicional musical cubano. Entre Europa y América Latina muchos escenarios han sentido el hondo verano de estos ejecutantes e intérpretes. En Francia el río Sena los recuerda, España les sirvió, en amistad, sus castañuelas, Alemania aprendió la palabra Son cuando recibió a estos caribeños inigualables; México y Venezuela harían un trato con ellos para que el baile cubano entregara esa fuerza más al corrido y aljoropo.


De La Alameda, desde Los Hoyos, calle Heredia, Paseo Martí, La Trocha, Santa úrsula; un canto, un cuero, una guitarra; transmitieron sus encantos a estos artistas. Y esa savia, esa mielcaliente los hizonominados al premio Grammy por haber participado en el disco "Alma de Santiago" de la muy talentosa y conocida saxofonicsta canadiense Jane Bunnett. Lo señalado no excluye la asistencia de estos músicos a festivales como el Internacional de Clne de Beatrice (Francia), el de Texcoco, en la tierra azteca y el de San Salvador de Bahía (Brasil). Sin exceptuar aquel Gran Concierto de las Islas Margarita, nuevamente en el país de Bolívar.

Ahora escuchamos sonidos inconfundibles, percibimos voces. ¡Claro! Ejecutan sones; es Pedro Gómez, gibareño de varias patrias chk:as (Caimanera, Guantánamo, Santiago de Cuba). Gómez, director, arreglista, cantante. Y nos seguimos alegrando cuando Emilio Robert, voz líder, ejercita su timbre dinámico, su base rítmica notoriamente ajustada. He aquí doce temas para el inmenso ejército de los amantes de nuestra música tradicional. Pura Tradicíón es la segunda edición discográfica con el Sello Siboney de la EGREM y su sexta propuesta en general. La autoría de estas creaciones implica nombres con vigor en la historiografía muskal isleña. Del propio colectivo están preséntes el mismo Pedro Gómez y Hicardo R. Repilado. Resaltan además Rafael Inciarte, Alvaro carrillo, El Niño Rivera y otros.

Comienza el murmullo del mar, se agrupan las montañas. Desde la bahía una sirena le manda suspiros al güije preferido. Bajan las gargantas dando las categorías deelamadas por los versos sonoros, por los versos saneados. En escena Los Jubilados, es decir los nunca retirados. Lo demás es el coraje. Ya sabemos de donde proceden, donde viven; no hay capacidad para elasombro. Aún oímos los ecos del poeta: No os asombréis, No os asombréis ...¡de nada!... Así piensa..._ Mariano Wilson Jay

Los Jubilados :En la región oriental en el año 1994 surge la idea de revivir el pasado de la música tradicional cubana, con músicos de avanzada edad y con dominio exacto del estilo al cantar el son, la guaracha, el guaguancó y el bolero. Esto constituyó una explosión en Cuba y en el extranjero y marcó el inicio de una carrera brillante para esta agrupación que comienza a participar en todos los eventos, festivales y encuentros de música que se han celebrado en todo el país. Cuentan en su haber con varios discos: Cero Farandulero, yeme Cachita!, No tiene telaraña, que han acaparado la atención del público nacional e Internacional, y el más reciente Pura tradición que recrea por igual el repertorio de los grandes temas tradicionales como el antológico guaguancó Consuélate como yo, El jamaiquino, y su versión del bolero mexicano Sabor a mí.





Los Jubilados - Pura Tradición (2008)

Temas:
01. Tiene Brillamba
02. El Marababú
03. Mientras Más Años Tengo
04. El Chivo
05. Consuélate Como Yo
06. Todo Lo Tengo Ya
07. Calle Enramada
08. Son Manigüero
09. Sabor A Mí
10. El Jamaiquino
11. Los Informales
12. Rumba Y Ajiaco

Musicos:
Pedro Gomez Rodriguez - Director, cantante, arreglista y coro
Carlos Thomas Brown - Trompeta
Ulises Sanchez Cisneros - Bongó y campana
Emilio Robert - Voz lider y coro
Fidel Pérez Massó - Tres
Jesus Estrada Palacias - Tumbador
Mario Carcassés - Voz segunda, maracas, coro
Osmany Dourzat Parada - Guitarra y coro
Ricardo Rodiguez Repilado - Bajo

martes, 10 de noviembre de 2009

Conjunto Casino-Campeones del ritmo


Campeones del ritmo Conjunto Casino, fue en una trasmisión radial en La Habana de los años cuarenta. El locutor, Rosendo Rosell, empleó por vez primera una frase que serviría para identificar a una institución artística que "haría época".
Y es precisamente esa frase: "Campeones del ritmo", la escogida para titular esta verdadera joya sonora que enriquecerá su colección. Un resumen de la historia escrita por "locos musicales que le harán reír y escuchar la música cubana con todo su ritmo y pimienta"¡ eso es este programa bailable con el recordado. Conjunto Casino.
Baluarte de Ios ritmos de Cuba, el Casino acaparó la atención de todos los públicos. Tanto en su país como en diferentes ciudades americanas, los bien llamados Campeones del ritmo hicieron gala de una chispeante alegría, un formidable 'acople, un bien escogido repertorio y, sobre todo, una sonoridad capaz de romper los patrones comunes a sus similares de entonces e imponer un estilo seguido aún, hoy día, por muchos intérpretes de la música caribeña.
El origen del Conjunto Casino se remonta a finales de 1936. Uno de los tantos sextetos sonercs de entonces decidió cambiar su nombre primitivo, "Miquito", por otro más elegante, acorde con la categoría de los centros de recreación que frecuentaba la alta sociedad habanera y en los cuales el grupo era asidua atracción. Así nace el Sexteto Casino, formado por dos trompetas, bongó, contrabajo, guitarra, claves, maracas, piano y voces: [un sexteto de ocho músicos!.
Las primeras actuaciones del Sexteto Casino tuvieron lugar en el desaparecido Casino Nacional de La Habana, donde alternaban con la orquesta Casino de la Playa y su cantante MigUélito Valdés. Ya en 1938 intervinieron en la película cubana Romance del palmar, protagonizada por la cantante y actriz Rita Montaner.

Corría 1941 cuando eJ joven trovador Roberto Espí, estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana, recibe la visita del guitarrista Esteban Grau, quien le propone ingresar como cantante de boleros al Sexteto Casino. Renuente al principio, Espí acepta al año siguiente. Su voz se une a las del propio Grau, Juan Fuentes "Bolita", primero y Nelo Sosa,
después en las actuaciones del Casino en 1942 y 1943. Ya para entonces los músicos se convencieron de que el grupo era más que un sexteto. sólo sus dos primeros discos, grabados para la firma RCA Víctor en el 42, llevarían el nombre de "sexteto". Todos los que vendrían después y vinieron cientos y cientos de ellos- anu nciarán con orgullo al Conjunto Casino.
En noviembre de 1942 los "Campeones del ritmo", bajo la dirección de Esteban Grau, iniciaron una temporada de un año
exacto en el otro cabaret "Zombie-Club" de La Habana. Después fueron contratados para inaugurar en México el "Sans Souci", realizar actuaciones en la radio y en escenarios de ese país durante tres meses. Sin embargo, la gira se prolongó [ocho meses más!, ,hasta noviembre de 1944, y en ella Roberto Espí asumió la dirección del conjunto.
Al regreso, el Conjunto Casino inicia su despegue, Ingresa al mismo un joven cantante cuya simpatía personal y calidad musical lo hicieron puntal principalísimo de la agrupación, Roberto Faz, voz "sonera" por excelencia, asimiló todos los géneros musicales y los interpretó en un estilo muy singular en el cual sobresalían sus boleros y su ingeniosidad en las guarachas.
Con el ingreso del guitarrista y compositor Agustín Ribot, en 1945, surgió la trilogía vocal más famosa de aquel tiempo:
Faz-Rlbot-Espí, protagonista de la llamada "época de oro" del Conjunto Casino, durante la cual recorrieron toda Cuba, actuaron en grandes espectáculos teatrales, animaron programas estelares en las más importantes emisoras radiales y los shows de los más elegantes y exclusivos cabarets. sin olvidar los numerosos 'bailes populares para los que fueron contratados. Y por si todo esto no bastara, los "Campeones del ritmo" fueron' aplaudidos por el público de Puerto Rico, Venezuela, Curazao, Aruba y los Estados Unidos como principales embajadores de la "sandunga" criolla.

En el historial del Conjunto Casino hay que destacar el impulso que dio al llamado "movimiento del filin" (encabezado por compositores como José Antonio Méndez y César Portillo de La Luz) cuando ningún otro intérprete se atrevió a grabar boleros cuyos textos eran "demasiado finos y elegantes". A ello contribuyó, sobre todo, la labor como arreglista del Niño Hivera, quien dotó al Casino de un sellc inimitable.
Todo este desempeño de músicos como Enrique Rodríguez, Roberto Alvarez, Ñico Cevedo y Rolando Baró al piano: las también compositores Miguel Román (trompeta) y Cristóbal Duval (contrabajo); su primer arreglista, Alberto Armenteros (trompeta); los percusionistas Carlos Valdés "Patato" y Orlando Guzmán "Chicuelo", y voces como las de Espí, Orlando Vallejo, Faz, Fernando Alvarez, Felo Martínez, Nelo Sosa y Rolito Rodríguez hila a los "Campeones del ritmo" acreedores de los más altos galardones que otorgaba la prensa especializada. Basta decir que entreisas y 1953 el Casino resultó ser "el mejor conjunto del año". "Campeones del ritmo", pues, recoge, en poco más de una hora, lo más representativo del Conjunto Casino en su repertorio 1950-1960.
No se pierda el solo de piano de Ñica Cevedo en Guempa, el ritmo del "Patato" Valdés en La conga del Casino y del "Chicuelo" Guzmán en Coco may may.
Disfrute de lo lindo con estos "locos musicales que le. harán sentir la música cubana con toda su pimienta". Tan pronto haga usted sonar este CD "Campeones del ritmo", se convertirá en testigo de una época musical inolvidable. ¡Vlva la a plenitud con el ritmo de campeones que le entrega, el Conjunto Casino!. ~ Juan Gaspar Matrero

Más información relacionada





Conjunto Casino-Campeones del ritmo (1992)

Temas:
01. Agua Pa Mi
02. La Mona
03. Carnaval De Camagüey 
04. El Niño Y La Noc
06. Güempa
07. Adeli Adela 
08. Refúgiate En Mí
09. Rumba A La Vida 
10. Miguel 
11. Chilindròn De Chivo
12. Guaguancó A Luyanó
13. Qué Motivo 
14. Goza Así Mi Montuno 
15. Agua Fría Aquí
16. El Rinconcito 
17.  Si Me Pudieras Querer
18. Magdalena
19. Coco Mai Mai 
20. La Conga Del Casino

martes, 3 de noviembre de 2009

Arsenio Rodriguez Y Su Conjunto


Su música llegó a los discos mucho antes de que él mismo fuese grabado como ejecutante. Músico natural, su talento le permitió reflejar en sus creaciones, como nadie, el fuerte caudal heredado por línea directa de sus ancestros congos. Ciego desde los siete años, de extracción muy humilde, a fuerza de perseverancia logró sobreponerse a un medio nada propicio para el desarrollo de las capas sociales más bajas. Por esta razón en Arsenio Rodríguez la genialidad se multiplica: le tocó vivir un tiempo en el que ser negro y pobre eran suficientes pecados como para ni siquiera intentarlo.

La mayor parte de su infancia y adolescencia transcurrió en la localidad habanera de Güines. Rodeado de cantos, rituales y toques congos, aprendió a dominar, además del tres, instrumentos rítmicos de igual importancia para la música popular cuba­na como el contrabajo, las maracas, las congas y el bongó. Muy atento a su entorno musical y a través de la intensa búsqueda de una forma diferente de asumir lo negro, apremiado por la necesidad y una agobiante situación económica, Arsenio se refugió en su música. Experimentó a fondo con su instrumento hasta obtener una forma nueva de conectar sus raíces africanas con el montuno cubano. En el toque de su tres, ambas corrientes se funden en una ruta armónica que identificará, a lo largo de su existencia, el sentido primordial de su música.

La interacción en los escenarios cubanos de las grandes orquestas al estilo jazz band's -importadas del Norte- y los primitivos sextetos de sanes provocó los primeros cambios en la formación instrumental de estos últimos. ¿Fue realmente Arsenio Rodríguez el primero en incorporar el piano, o utilizar dos o tres trompetas? Su legado en la evolución del son cubano es tan grande y perdurable que toda polémica resulta estéril. Su importancia radica en la manera en que, en su tiempo, asumió los cambios lógicos del formato sonero como parte de un proceso evolutivo que ya había comenzado a gestarse desde los primeros roces de las jazz band's con los sextetos y septetos de sanes en los escenarios.

Arsenio definió un estilo original, diferente y auténtico de hacer el son. El son negro que promueve desde los atriles de su conjun­to, alcanza una dimensión armónica más duradera, sin edulcoraciones, sin violentar su esencia. Su herencia más honda es la forma que como músico y compositor, espontáneamente, fue capaz de sintetizar ese proceso, trascendiendo su propio tiempo. La discografia de mayor calibre del conjunto de Arsenio Rodrlguez corresponde a sus grabaciones en Cuba durante la década del cuarenta para la RCA Victor. Es la etapa más novedosa del sonido de su conjunto donde sobresale la búsqueda armónica en la combinación del tres, el piano y la sección de metales. Sin embargo no hay que echar a un lado sus grabaciones de los cincuenta, ya radicado en NewYork. La presencia de su tres amplificado no alteró en lo absoluto la raíz sonera de su conjunto, hecho éste que le permitió sobresalir e influenciar, en gran medida, a un amplio sector de los músicos latinos radicados en la gran ciudad. Siempre innovador, en diferentes etapas, asumió elementos del mambo, el cha cha chá, e incluso el jazz. manteniendo siempre su estilo característico. En pleno New York impuso su cubanísimo"son capetíllo".



Arsenio Rodriguez Y Su Conjunto (2008)


temas:
01- Los Sitios Asere
02- Pueblo Nuevo Se Pasó
03- Dundumbanza
04- Acerca El Oído
05- Amores De Verano
06- Pobre Mi Cuba
07- Deuda

08- No Me Llores Más
09- El Tabernero
10- No Toque El Guao
11- Préstame El Cubo
12- No Puedo Comer Vista Gacha
13- La Vida Es Un Sueño
14- Lo Que Dice Usted
15- Me Boté De Guaño

16- Tumba Palo Cocuyé
17- Aporrúñame Mujer
18- Tintorera Ya Llegó
19- Ay Fuego En El 23
20- Buenavista En Guaguancó
21- Bésame Aquí
22- La Fonda De Bienvenido
23- Mami Me Gustó

domingo, 25 de octubre de 2009

Ñico Saquito - En la Bodeguita del Medio



Antonio Fernández, conocido internacionalmente como Ñico Saquito, nació el 17 de enero de 1902 en Santiago de Cuba. A una temprana edad, fue empleado como metal de fundición de los trabajadores. Cuando tenía 15 años se enteró de la guitarra por sí mismo y comenzó su carrera como trovador.

Alias Ñico Saquito vino de su habilidad como jugador de béisbol cuando, durante un partido, una de sus fans, comentó que Nico es un gran jardinero que nunca se perdía una bola, por lo que parecía haber un "saquito" ( "Saquito" ) en vez de un guante de béisbol en la mano.

Inicialmente, Ñico Saquito Cuarteto integrado de Castillo, en la década de 1940 se unió al grupo típico el Mozo de Guillermo Oriental y actuó en el cabaret Montmartre en exclusiva, en La Habana. Desde entonces ha actuado frecuentemente en la RHC Cadena Azul y Radio Cadena Suaritos estaciones de radio.

Entre 1950 y 1960, debido a razones políticas, Ñico Saquito se vio obligado a trasladarse a Venezuela. Después regresó a Cuba y continuó su trabajo creativo prolífico.

Ñico Saquito es el autor de piezas musicales como "Cuidaíto Compay Gallo", "María Cristina", "Al Vaivén de mi Carreta", "Jaleo", "Yo no escondo a mi abuelita" y "No dejes camino por vereda".

Se le considera el máximo representante del género guaracha, cuya estructura está relacionada con el hijo, y cuya característica principal es la prevalencia de situaciones divertidas puestas en música. Los textos de las canciones compuestas por Ñico Saquito son hilarantes y el recurso a un lenguaje de doble sentido y picaresca impregnados con el mejor humor nativo.

Muchas de sus canciones han estado presentes en los repertorios de grandes artistas cubanos como el "Ignacio Piñeiro" Septet, Benny Moré, Celia Cruz y Compay Segundo, así como en las de artistas extranjeros como Cheo Feliciano y Oscar D 'León. Las nuevas generaciones de músicos cubanos también se nutre de la fuente de trabajo creativo de Ñico Saquito, una práctica observada en los repertorios de NG La Banda y Adalberto y su Son, entre muchas otras orquestas importantes, que han interpretado algunas de sus composiciones.

Ñico Saquito, una cubana universal, murió el 4 de julio de 1982.

Ñico Saquito - En la Bodeguita del Medio (1993)

Temas:
01- Cuidadito Compay Gallo
02-María Cristina
03-La Negra Leonor
04-Yo No Escondo A Mi Abuelita
05-Volveré
06-Dale Tumba
07-Ya Que Estoy En Mi Cubita
08-A Mí Me Gusta El Chachachá
09-Te Escribiré Con Sangre
10-Qué Agradable
11-Los Que Son Y No Son
12-Queja
13-Choncholí Se Va Pa'L Monte
14-El Peluquero
15-Feliciano Ta Cansá

sábado, 24 de octubre de 2009

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro-El Son de Altura


Fundada en La Habana por el bajista y vocalista Ignacio Piñeiro, nacido en 1927, Septeto Nacional De Ignacio Piñeiro han desempeñado un papel importante en la música de Cuba por más de siete décadas. Pioneros de Son, una mezcla rítmica de África y de la música cubana que se desarrolló en la salsa, el mambo y el jazz latino, el grupo era el grupo Son primeros en incorporar la trompeta como instrumento principal. Atraer el reconocimiento mundial con su actuación en la Exposición Universal de Sevilla en 1928, Septeto Nacional De Ignacio Piñeiro fueron, al parecer, la primera banda que hablar de "salsa" en una canción, "Echale Salsita", grabado en 1933. La canción, compuesta por Piñeiro, fue adaptada por George Gershwin para el tema de apertura de su "Cuban Overture". Desde la muerte de Piñeiro en 1968, tras 41 años al mando de la banda, Septeto Nacional De Ignacio Piñeiro ha sido dirigido por una serie de líderes. Guitarrista y compositor Rafael Ortiz, quien asumió el cargo después de la muerte de Piñeiro, legó a la posición que el cantante Carlos Embale en 1982. De dejar la banda debido a la enfermedad en 1998, el liderazgo Embale fue heredada por el guitarrista Richard Aymee Castro. Fiel a sus raíces musicales originales, Septeto Nacional De Ignacio Piñeiro seguir sirviendo a un baile-inspiradora mezcla de Montano, el merengue, el bolero, la rumba y el cha cha cha. ~ Craig Harris (allmusic)


Más información relacionada

ç

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro - El Son de Altura (1998)

Temas:
01. Mayeya -No Juegues Con Los Santos (Son)
(I. Piñeiro)
02. Bardo (Bolero-son) (I. Piñeiro)
03. Lejana Campiña (Guajira-son) (I. Piñeiro)
04. Canta La Vueltabajera (Guajira-son) (I. Piñeiro)
05. Guanajo Relleno (Guaracha-son) (I. Piñeiro)
06. Esas No Son Cubanas (Son) (I. Piñeiro)
07. Suavecito (Son) (I. Piñeiro)
08. Alma Guajira (Guajira-son) (I. Piñeiro)
09. Castigador (Son) (I. Piñeiro)
10. Échale Salsita (Son-pregón) (I. Piñeiro)
11. EI Viandero (Son-pregón) (Ernesto Muñoz)
12. Son De La Loma (Son) (Miguel MGllamoros)
13. Trompeta Querida (Boleró-son) (Lózoro Herrera)
14. La Mujer De Antonio (Son) (Miguel Matamoros)
15. La Cachimba De San Juan (Son) (l. Plñeiro)
16. EI Alfiler (Son) (l. Plñeiro)
17. Noche De Conga (Son) (l. Plñeiro)
18. EI Paralitico (Son) (Miguel Matamoros)

sábado, 10 de octubre de 2009

Orquesta America Del 55 - Los Marcianos


La Orquesta América alcanzó gran popularidad en Cuba en los años 1953 y 1954, en los que se dieron a conocer como 'los creadores del cha-cha-cha' . Una época en la que estaba integrada por su fundador Ninón Mondejar, director y cantante; Enrique Jorrín y Antonio Sánchez 'Musiquita' violínes; Juanito Ramos, fiauta; Alex Sosa, piano; Manuel Montejo 'Camagüey', contrabajo; Julio Salas, tumbado­ra; Augusto Barcia, timbal y Gustavo Tamayo, güiro.

Los continuos éxitos que tenían sus discos trascendieron también fuera de Cuba. En noviembre de 1954, por mediación de la bailarina cubana Ninón Sevilla, residente en México e introductora de Perez Prado unos años antes, la América fue contratada para actuar en la capital azteca. Una de las razones, se cuenta, que fue debida a que Pérez Prado dió a conocer el mambo en México y por esta razón se creyó que podría suceder lo mismo con el cha-cha­chá.

Antes de viajar a la capital mejicana y por divergencias profesionales el violinista y arreglista de la orquesta, Enrique Jorrín fue excluido de la orquesta por Ninón, ya que aquel se consideraba como único creador del nuevo ritmo, algo, que Ninón, como director de la orquesta, también reivindicaba. Jorrín fue reemplazado por Ignacio Berroa y agregándose también a Felix Reina que pasó a ser segundo violín.

Al mes de llegar a México, algunos de los miembros de la América encabezados por el fiautista Juanito Ramos decidieron regresar a Cuba, por discrepancias con Ninón. Ellos fueron, además de Ramos, 'Musiquita", 'Camagüey', Tamayo, Berroa y Salas. Una vez en La Habana, decidieron reorganizar la orquesta, y para ello contrataron al pianista del cabaret Sans Souci, Rubén González, al timbalero Pascualito Hernández y a los cantantes Tony Raimat y Cheo Junco, dandose a conocer con el nombre de Orquesta América del 55, para diferenciarla de la otra.

Con la América de Ninón Mondejar triunfando en México, su plaza en Cuba quedaba libre para la nueva formación, que bajo la dirección de Juanito Ramos seguiría con la linea de éxitos y el repertorio de la original, además de incorporar a su repertorio nuevas composiciones en su mayoría de su músico más prolífico: Antonio Sánchez 'Musiquita', que por su función de arreglis­ta resultó para esta formación tan importante como Jorrín lo fuera para la primera orquesta. Durante el tiempo que se man­tuvo unida la Orquesta América del 55, actuó en Venezuela y entre los cerca de 20 títulos que dejó grabados, hubo uno que particularmente consiguió gran éxito: 'Los rnarcienos". Un cha-cha-cha de Rosendo Ruiz, que todavía hoy se versiona y se escucha con mucha frecuencia.

En estas grabaciones realizadas por la Orquesta América del 55 en La Habana entre 1955 y 1957, podemos tener la oportunidad de poder escuchar doce solos de piano de Rubén González (1, 2, 4, 6, 7, 8, la, 12, 14, 15, 18 Y 20) en lo que puede considerarse un documento ignorado hasta el momento, por estudiosos y especialistas del tema, que repetidas veces hicieron referencia a sus dudosas grabaciones con el conjunto de Arsenio Rodríguez. Tumbao Cuban Classics, consecuente con su linea de trabajo, ha rescatado estas grabaciones del olvido y tiene el gusto de ponerlas a disposición de las nuevas generaciones, que hoy aplauden al legendario pianista, a sus 81 años de edad.~ Jordi Pujol


Orquesta America Del 55 - Los Marcianos (2000)
Grabado en la Habana 1955-1957

Temas:
01-Bilongo (cha cha cha)
02-Cha Cha Cha De Los Inocentes El (cha cha cha)
03-Marcianos Los (cha cha cha)
04-Cayetana (montuno cha)
05-Vivo El (cha cha cha)
06-Dejate Querer (cha cha cha)
07-Cha Cha Cha Del Transito (cha cha cha)
08-Flojo 'E Pierna (cha cha cha)
09-Abuglubu Abugluba (cha cha cha)
10-Todos Bailan Mi Cha Cha Cha (cha cha cha)
11-Subes Y Baja El Telon (cha cha cha)
12-A Ti Te Quiero (Cha Cha Cha)
13-Clases De Cha Cha Cha (cha cha cha)
14-No Te Quedes Mirando (cha cha cha)
15-Me Gusta El Cha Cha Cha (cha cha cha)
16-Vamos Para El Baile (cha cha cha)
17-Basura La (cha cha cha)
18-Poco Pelo (cha cha cha)
19-Cha Cha Cha En Swing (cha cha cha)
20-Matanceras Son Las (cha cha cha)

Musicos:
Rubén González - Piano
Juanito Ramos - Flauta
Antonio Sánchez "Musiquita" - Violín
Ignacio Berroa - Violín
Manuel Montejo "Camagüey" - Contrabajo
Pascualito Hernández - Timbales
Gustavo Tamayo - Güiro
Julio Salas - Tumbadora
Tony Raimat - Voz
"Cheo" Junco - Voz y claves

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Laito - Grandes Exitos

El final del siglo nos ha recibido con una sorpresa inesperada. La moda de los "viejos" soneros, con el Compay Segundo, El Guayabero, la vieja trova santiaguera, el piquete Afro Cuban AII Star y Estanislao Sureda (Laíto). Un fenómeno que parecía imposible, pero que sólo se explica por la vuelta en el 2000- de la música acústica y tradicional. .
La vieja canción colombiana Idilio, que tiene versiones en las veces de WilIie Colón y Oscar de León, ahora en voz de Laíto, se encuentra en el hit parade de casi todas las emisoras de la radio cubana y su video clip fue galardonado en abril.del998 con el Premio Lucas de la Música Bailable, Pocas veces el teatro Carlos Marx, con todo el público de pie, ha ofrecido tan grande ovación a un. cantante. "iQué la Sonora Matancera! me dijo emocionado Laíto, detrás de las candilejas del teatro- ¡ahora en cuando tengo verdadera popularidadad."
¿Quién es este tio, con porte de galán de cine mexicano de los 40 como lo define Félix Contreras alto, erguido, como un soberbio madrileño intolerable, hasta ahora olvidado en su madriguera del Vedado.
Nació hace más de ocho décadas (7 de mayo de 1914) en un barrio marginal llamado La Juanita, en la ciudad de Cienfuegos en la antigua provincia de Las Villas, de donde salieron algunos músicos de la Aragón, los Loyola, Paulina Alvarez, emperatriz del danzonete, Roberto Espí, director del Conjunto Casino, Marcelino Guerra "Rapindey", del Septeto Ignacio Piñeiro, Agustín Sánchez , Director de la Banda de Música de Cienfuegos y el más grande artista popular, Beny More de Santa Isabel de las Lajas, que pertenece geográficamente a la actual provincia de Cienfuegos.
La infancia de Laito no fue cosa de juego. Eran los años de la postguerra, del cine mudo, del fonógrafo, los trovadores con sus bolerones, los septetos de son con cantantes como Fernando
Collazo, Pablo Quevedo y Abelardo Barroso. .
"Para compensar el hambre me entregaba al canto, que era lo mío; mi madre me apoyaba mucho y siempre me llamaba Laíte. Dejé la escuela para hacer lo que quería y sobrevivir. Uno casi siempre empieza por la emisora local, para difundirse, eso fue en la CMHJ y ya con 25 años cantaba con todo tipo de grupos, porque siempre fui muy inquieto y me movía de un lugar a otro.
En 1944, un ciclón causó grandes destrozos en la Isla y Laíto pensó que donde mejor podía probar Sil talento era en la capital. "Aquí en La Habana la comida no era fácil, imagínate que el paisano Beny Moré tenía que pasar el cepillo, con ese te lo digo todo. Ya eran estrellas Nelo Sosa, Miguelito Valdés, Antonio Machin, Panchito Riset, voces que yo admiraba mucho."
En aquella época casi todo el mundo pasaba por la Corte Suprema, un programa de aficionados para buscar artistas noveles. Pero el cienfueguero decide ir "al directo" con diversas agrupaciones. Los cantantes siempre hacen falta. Consigue un lugar con el Septeto Habanero, uno de los vanguardistas del son.
La gran oportunidad llega en 1948 con la entrada al cabaret Tropicana la Capilla Sixtina del show para cantar con el conjunto de Ernesto Grenet. "Laíto se encarga de los sones y las guarachas rememora el guitarrista Senén Suárez mientras que Orlando Vallejo interpreta los boleros, Laíto es muy buena voz, con un repertorio bien pensado, muy estable (que no olvida las canciones), seguro y buen improvisador, No necesitaba que le escribieran las inspiraciones, él las "inventaba" en el aire. Es muy independiente. En 1950 no quiso ir con nosotros a Venezuela. Siempre fue bueno como cantante, es uno de los grandes soneros de Cuba. Después, en el 51, se integró a mi conjunto en Tropieana. Fue testigo privilegiado de la remodelaeión del cabaret, en su gran momento, con el "mago" Rodney,
En 1953 comienza a cantar con La Sonora Matancera, Laíto sustituye al "bigote que canta":
Bienvenido Granda. Era el momento del boom del chachachá de Jorrín, con la Orquesta América. "LLegar a la Sonora fue emocionante recuerda Laito un conjunto entoletao por donde pasaron los grandes todos. Lo primero que coloqué fue Cañonazos y Cualquiera resbala y cae; dos bornbazos, para que me respetaran. Con la Sonora viajé a Venezuela, Panamá, Haití, Curazao, República Dominicana y Colombia, donde soy muy querido."
En su andariega existencia Laíto abandona La Sonora y transita por el Conjunto Casino, el Conjunto Colonial, Cubavana, la Orquesta América, Los Hermanos Castro, etc. ¿Quién no recuerda aquellos trancazos de La negra Margot. Con suavidad. Tumbao acaramelao. Moforibale, Eres sensacional, Junto a un cañaveral, Cañonazos, Cualquiera resbala y cae, y ahora el éxito de su vida: Idilio, "una canción que tiene como 70 años y canté en Tropicana y no pasó nada; ahora es como un himno de la vieja guardia de la onda retro. El éxito en música es algo misterioso, sicológico y social. A veces haces algo con el interés de que triunfe, y en otras ocasiones el triunfo te cae del cielo": ..
En 1994 Benitico Llanes saca a Laíto de la rutina y lo monta en el avión rumbo a Barranquilla, con el conjunto Caney. "Yo llevé al cienfueguero explica Llanes porque sabía que él había estado en Colombia y sus discos fueron entrando en Sudamérica. El empresario Nelson Farit mandó a buscar a Venezuela al Almirante Napoleón Pinedo Fadullo (Nelson Pinedo), para contemplar un "cboque de trenes" con el barranquillero Pinedo, que ya contaba con 66 años. Se presentaron en el teatro Amira de la Rosa. Cada uno cantó sus éxitos de antaño con la Sonora y un dúo con la canción Nocturnando de Pablo Cairo.
"Nelson lo dejó todo me dice por su parte Laíto y vino come un cohete, porque no quería perderse este encuentro con la nostalgia, él quería hacer llorar a su público barranquillero, y lo logró. Se sintió con El Caney como si estuviera con La Sonora, cantando aquellos éxitos.
Imagínate fue la apoteosis. Se formó la gozadera; son cosas muy fuertes para el corazón, a mis años. Los colombianos me sacaron de las tinieblas, cómo no se iban a acordar de mí, todavía . guardan mis discos de la era de las victrolas, ¿qué seríamos nosotros sin aquellas victrolas que amábamos tanto?
Laíto volvió a Cuba, regresó a Bogotá, Cali y Barranquilla y en J 996 dejó al Conjunto Caney en Colombia y viajó a Cuba para formar su propio conjunto, junto con su hijo, el nieto y Rolando Montera (el Musa) y después de cinco meses de ensayos afiladitos los dejó para seguiren lo suyo. De su nuevo aire de éxitos, Laito me dijo: "Estoy muy emocionado y sorprendido con el triunfo. inesperado, la vida no es querer, sino poder; las cosas llegan cuando menos lo esperas. Por todas partes me llaman, me saludan, me respetan. Eso es lo más importante." ~Rafael Lam

El 8 de septiembre de 1999, a los 85 años, moría Laíto Sureda en La Habana.
Más información relacionada





Laito - Grandes Exitos (1998)

Temas:
01-Un Toque De Bembé
02-Junto A Un Cañaveral
03-Anarena
04-El Labrador
05-Eres Sensacional
06-Amor Y Más Amor
07-Guaguancó
08-Ritmo En La Habana
09-Malanga Muriò
10-Algo De Ti
11-Congas De Ayer
12-Mayajigua
13-Peligrosa Eres Tú
14-Rezo A Obatalá
15-Me Van A Volver Loco
16-Tata Se Ha Vuelto Loco

martes, 22 de septiembre de 2009

Joseíto Fernández - Guantanamera


Joseíto Fernández... Cuando en los años '30 la expansión de la radio en Cuba ya era un hecho irreversible y en ella encontraban las formas de expresión populares, llegó para quedarse una "tonada" que servía para acompañar relatos de actualidad, con preferencia de la llamada crónica roja. Se trataba de La Guajira Guantana­mera, que con el tiempo tuvo otros derroteros. Su creador, Joseíto Fernández (1908-1979), pasó a ocupar un sitio indiscutible en la preferencia de los radio escuchas y su figura peculiar' con sombrero alón, zapatos "de dos tonos", pantalón ancho e invariable guayabera era referencia obligada en el mundo de la farándula habanera.
En los años '60, emporio de los movi­mientos estudiantiles que conmovieron al mundo, de la canción protesta y boom de los ritmos Folk., gracias al empuje del norteamericano Pete Seeger y de los cubanos Héctor Angulo y Julián Orbón, La Guantanamera, ya despojada de los sucesos trágicos que antes narraba y ahora con versos de José Martí, integró el patrimonio contestatario de la izquierda.

En la actualidad, ya no la diferencian bandos ni colores y está en la boca de incontables intérpretes y en el corazón de las multitudes transnacionales, como un sello cubano, representante de la creatividad de un pueblo dotado como ninguno para la música. Muy pocos de quienes la corean y agradecen su cadencia pegajosa, recuerdan o conocen aquel origen que algunos consideran espurio, pero nada censurable, pues siguió una línea que ha acompañado a muchos hits musicales: del arrabal a los salones y al éxito. Lo que ha diferenciado a la Guajira guantanamera es, sin dudas, la cercanía favorecedora a los mass media y una espontánea aceptación desde su origen, hace sesenta años, hasta hoy.
Las tonadas constituyen un recurso inveterado de la música campesina cubana. A su ritmo se introducen décimas cantadas que siguen una anécdota, establecen una controversia, ripostan una provocación y enrnarcan el "repentismo" de poetas rústicos sorprendentemente dotados para la versificación y la rima fácil. En ese ámbito, la Guajira guantanamera siguió la estructura rítmica del 2/4 que correspondía a la guajirason, aunque enriquecida por cierta musicalidad más elaborada y mixta, que le aporta una peculiar cadencia rítmica y la aleja de la rusticidad, aunque no de la reiteración.
Su elemento de triunfo radicó siempre en su capacidad para contaminar a quienes la escuchan y surnarlos a su ritmo. Y como suele suceder con este tipo de fenómenos populares, más si trasciendenlas fronteras de su país de origen, el verdadero creador queda en la sombra, dando paso a su criatura y observándola como quien mira a un cometa deslumbrante. Así muchos conocen y aman la Guantanamera, pero no en similar proporción conocen a su padre, Joseíto Femández. Eso es lo que viene a resolver esta placa con algunas de sus creaciones, incluida, por supuesto, la que alcanzó fama mundial. Como si fuera poco el regalo, la Guantanamera nos llega aquí por partida doble, en su versión original de Joseíto Femández y en un dúo de excepción con Benny Moré, prodigio inigualado de la música cubana y caribeña.
Joseíto Fernández Díaz, de origen proletario zapatero entre otros oficios, fue el típico "músico de oído", es decir, sin conservatorio, hecho a mamporrazos en las orquestas populares, en los "bailables", abriéndose camino a golpes de intuición. Y la tonada, luego asumida como guajira-son, nació en uno de aquellos bailes, dedicada a una muchacha de Guantánamo, ciudad oriental de Cuba. 

La siempre genitora aleación del amor y la inspiración hicieron que naciera este fenómeno de multitudes, y con ella un rey de la escena musical popular' cubana, con su apelativo para el expansivo mundo radiofónico, "El Rey de la Melodía". Un día coincidió con Benny Moré en el Parque Central de La Habana y le propuso que incluyera su guajira en el repertorio, fue "El Bárbaro del ritmo" quien le dio una sonoridad diferente, más elaborada.
Femández no escribió sólo la Guajira guantanamera, aunque ésta monopolizó la atención y le dio una fijación en la preferencia del pueblo. A él se deben otros números que se incluyen en esta placa, algunos de gran agarre popular. Ellos, ahora, constituyen un reconocimiento a su dedicación a la música cubana por más de seis décadas y, con él, el que se merecen estos compositores e intérpretes humildes pero genuinos, capaces de obsequiamos un bien permanente con la generosidad y la espontaneidad de lo auténtico. Conozcamos, pues, al creador de la Guajira guantanamera, su interpretación original luego de tantas versiones, y al dúo que un día tuvo la suerte de hacer con Beny Moré. ~Reynaldo González


(José "Joseíto" Fernández Díaz, nació en Barrio de Los Sitios, La Habana, Cuba, 5 de septiembre de 1908, falleció en La Habana, Cuba, 11 de octubre de 1979)

Más información relacionada





Joseíto Fernández - Guantanamera (2003)

Temas:
01. Guajira guantanamera (Guajira / Joseíto Fernánez / Texto: José Martí)
02. Para que vuelvas (Bolero / Candito Ruiz)
03. Amor de madre (Bolero son / Joseíto Fernánez) 
04. A primera vista (Guaguancó / Ricardo Rodríguez)
05. De tumbao (Guaguancó / Joseíto Fernánez)
06. Cuento mi vida (Guajira / Joseíto Fernánez)
07. Mi biografía (Guajira / Joseíto Fernánez)
08. Demuéstrame tú (Guaracha / Joseíto Fernánez)
09. No me conviene (Bolero / Antonio López)
10. A mi chocita (Guajira son / Joseíto Fernánez
11. Son Candela (Guaguancó / Joseíto Fernánez)
12. Tu tierra y tu libertad (Guajira son / Joseíto Fernánez)
13. Piano, ritmo y laúd (Guajira / Joseíto Fernánez)
14. Dulce regazo (Guajira / Joseíto Fernánez)
15. Pronto te casarás (Bolero / Walfrido Guevara)
16. El día de mañana (Guajira / Joseíto Fernánez con la Orquesta Aragón)
17. Así son boncó (Guaracha / Joseíto Fernánez con la Orquesta Aragón)
18. Guajira guantanamera (Son montuno / Joseíto Fernánez con Beny Moré)

sábado, 29 de agosto de 2009

Conjunto Rumbavana - Conjunto Rumbavana



Durante el reinado de los conjuntos de sones a partir de 1940 tres patrones quedaron bien establecidos en la escena musical cubana: Arsenio Rodríguez, Sonora Matancera y conjunto Casino. Bajo la influencia de este último -en el mes de septiembre de 1956- el percusionista Ricardo Ferro fundó su conjunto Rumbavana. Más adelante -durante los sesenta- cuando alcanzan su etapa de mayor brillo, asumen además elementos estilísticos del genial trompetista Félix Chappotín (sustituto de Arsenio Rodríguez en los escenarios desde 1950).
Para la segunda mitad de la década del 50 del pasado siglo el desarrollo de la industria fonográfica en Cuba favoreció la aparición de numerosas etiquetas discográficas. Muchas de estas casas comerciales ofrecieron en muchos casos las primeras grandes oportunidades a agrupaciones que iban despuntando en los escenarios por esa época. las primeras grabaciones que efectuó el conjunto Rumbavana para los sellos Corona y Duarte fueron reveladoras.
Poco después sus integrantes conquistaban el aplauso de los bailadores dentro y fuera de la isla. En su nómina desfilaron en diferentes etapas notables vocalistas entre los que recordamos a Nelo Sosa, Orlando Reyes, Guido Soto, Juanito Bermúdez, Fernando González, Orestes Macías y su gran sonero estrella: Raúl Planas.
los arreglos de su director musical por muchos años, Joseíto González, fieles a la tradición de los conjuntos típicos de sanes, permitieron que la sonoridad del Rumbavana mantuviera durante poco más de treinta años un sello muy característico, distinguiéndolo además entre las agrupaciones de su tipo. Aunque la fuerte influencia de la electrónica en el sonido de las agrupaciones cubanas durante las décadas del70 y 80 del siglo pasado, lastró la sonoridad de muchas de ellas, la calidez del estilo Rumbavana se mantuvo incólume. A la altura de este nuevo siglo volver a escuchar al original conjunto Rumbavana sigue siendo una insuperable lección de excelencia sonera.~René Espí


Conjunto Rumbavana - Conjunto Rumbavana (2008)

Temas:
01-Tumbayaya
02-Quiéreme mucho Caridad
03-Descarga corazón
04-Con la espuela
05-Así quiero corazón
06-Te traigo mi son cubano
07-Tasca, tasca
08-Sobre un tema triste
09-El son de Adalberto
10-Negro de sociedad
I11-Que baile sola el son
12-Soy tu amor, soy tu castigo
13-En casa de Pedro el cojo
14-Que se fuñan
15-Lo mismo que a Usted
16-No me llores
17-Mi son, mi son, mi son
18-Qué le pasa a esa mujer

Musicos:
1ra. Etapa:
Direcoón: Ricardo Ferro
Piano: Joselto González
Bajo: Cuco
Trompetas: Rigoberto Calderón, Jorge Puig, Manuel "El Burro" y Gilberto Alcuy
Congas: Ricardo Ferro
Bongó: Rolito Soto y Tino Alonso "Papa Gofio"
Voces: Guido Solo, Orestes Maclas, Fernando González y Raúl Planas

2da.Etapa:
Direcoón: Josello González
Bajo: Silvio Vergara
Piano: Joseíto González
Bongoes: Comado Poey
Congas: Rolando Sigler"Pica pica"
Pailas: Vitico
Trompetas: Rigoberto Calderón, Gilberto Azcuy, Eloy Abreu y Jorge Puig
Voces: Raúl Planas, Orestes Macías, Onelio Pérez, Guido Soto y Ricardito Rivera

sábado, 22 de agosto de 2009

Julio Cueva y su Orquesta - Desintegrando

Julio Cueva Diaz, nació en Trinidad el 1 de abril de 1897, hijo y nieto de músicos. Su padre tocaba el violín y el güiro y su abuela dirigía una de las primitivas orquestas típicas, estas antecedentes no bastaran para ilusionar al pequeño Julio con los quehaceres musicales en los primeros años de su existencia. Julio, con apenas 5 años, debió afrontar momentos muy difíciles para un niño por el abandono del hogar que hizo su padre, quedando bajo la tutela de su madre y su abuela. En 1908, ingresó en la recién fundada Escuela Municipal de Música de Trinidad, que estaba dirigida par las hermanas Buenaventura y Rafael Dávila, allí estudió solfeo con el primero de ellos y a pesar de sus deseos de ejercitarse en el dominio del piano, las dificultades económicas condicioban el presupuesto que solo alcanzaba para tomar clases de cornetín con el maestro José Manuel Lambido. Su abuela adquirió para Julio el único cornetín disponible en Trinidad, sus progresos musicales eran evidentes y en 1910 fue uno de los fundadores de la Banda Infantíl de Trinidad, por ese tiempo cobró su primer dinero proveniente de la música, al tocar en un baile de la Sociedad El liceo.
En 1913 se integró a la orquesta de su abuelo y en 1915 se presentó a exámen para cubrir la plaza de cornetín solista en la Banda Municipal de Santa Clara, ganada la convocatoria y ante el disgusto de su abuela se radicó en Santa Clara. Con el primer suelda trasladó a su familia a su lado, consiguiendo la tranquilidad que le permitió afrontar 8 años de ininterrumpida labor con la Banda. Durante este tiempo conoció a Felicia que se convirtió en su esposa y profesionalmente fué cimentando un sólido prestigio, realizó tres giras can la Compañía de Arquímides Paus y una cuarta con la Compañía de la actriz mexicana Esperanza Iris. Posteriormente, Julio formó parte de las bandas municipales de Cienfuegos y Trinidad, alternando esta labor con la formación de su propia orquesta típica, de esos años datan sus primeras composiciones, en su mayoría danzones que con el tiempo transformó en guarochas.
En 1928, se trasladó con su mujer a La Habana donde fué contratado para integrar la orquesta del Teatro Campoamor, al cabo de unas semanas, el célebre compositor y director Moisés Simans lo convocó para formar parte de su agrupación, que se presentaba diariamente en el Roof Garden del Hotel Plaza, la tentadora oferta de 8 pesos por función desidió a Julia para aceptar el ofrecimiento que significaba su mejor sueldo hasta entonces. Corría 1930 cuando Dan Azpiazu le ofreció la plaza de trompeta solista de su orquesta, que actuaba en el Casino Nacional y estaba reputada como la más famosa del momento, el 23 de marzo de 1931, Julio viajó con sus nuevos compañeros a Estados Unidos, allí realizaron numerosa presentaciones durante 8 meses y participaron en la fiesta inaugural del Empire State Building. Tras una breve estancia en Cuba volvieron a salir esta vez can rumbo a Europa, después de 3 meses triunfales en el Casino de Montecarlo se trasladaron o Paris, en lo capital francesa inauguraron el célebre Cabaret Plantatión, de ambiente y decoración cubano, allí permanecieron por espacio de 3 meses. Colaboraron con el mítico Carlos Gardel en la película "Orquideos negras" o "Espérame" y después de triunfar sobre el escenario del Teatro Empire, viajaron a Bruselas para presentarse en el Hotel Palace y el Cabaret Pingouin, la gira europea finalizó en el Teatro leicester Square de londres. la arquesta de Don Azpiazu regresó a Cuba pero Julio decidió permanecer en Europa, con el fin de impulsor lo difu­sión de la música cubana que estaba teniendo buena acogida entre el público del viejo continente.

En marzo de 1933, desde Londres volvió o Paris y se incorporó a la formación de jazz que dirigía el músico norteamericano de color Snow Fisher, con este conjunto colaboró 3 meses llegando a presentarse en el Cafe Explanade de Berna en Suizo. El espíritu viajero de Julio guió sus posos paro España, llegó o Madrid en compañía de su esposa y después de sortear algunos dificultades en lo obtención de su permiso de trabajo, permaneció activo hasta 1934 y regresó a Paris donde el conocido promotor Víctor Iolkh, conocido como "Elturquito", le ofreció la dirección de la orquesta del local "la Cueva", nombre elegido en honor de Julio. lo inauguración se celebró el 12 de junio de 1934, aquello formación contaba con Elisea Grenet como pianista y su hermano Ernesto en la batería. Una vez finalízado el contrato, Julio y su orquesta emprendieron una gira que comprendió Túnez, Trípoli, Beirut y lisboa. Después de regresar o Marsella y yo en 1935, Julio se despidió de sus músicos y aceptó uno oferta poro dirigir lo orquesta del Cabaret Casablanca de Madrid, también actuó en el Cabaret Satón. Realizó diversos actuaciones por lo península y de vuelta en Madrid, colaboró con una orquesta que acompañaba a las bailarinas Postora Imperio y "lo Argentinita" sobre el escenario del Teatro de lo Zarzuela.

En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil Española, Julio ingresó como militante del Partido Comunista Español y se alistó voluntario en el Ejército Republicano, donde obtuvo el grado de capitán de la Brigada Mixta y dirigió la Banda de Música de la 46 División. Finalizado el conflicto bélico, Julio, junto a muchos otros combatientes extranjeros fué enviado, en marzo de 1939, al campo de concentración francés de Argeles-sur-Mer, mientras su esposa Felicia perma­necía en Barcelona. Después de permanecer 78 dias padeciendo vejaciones, hambre y frío, el barco de bandera inglesa "Orbito" partió del puerto de la Pallice con 10 cubanos internacianalistas, entre los que estaban Julio y su esposa. llegaron a la Habano el 6 de mayo de 1939, al atracar el vapor, Julio de pie en la proa de la nave, inerpretó el himno nacional con su trompeta ante el silencio absoluto del numeroso público que acudió a recibirles y de los muchos policias que custodiaban la llegada. Al finalizar la interpretación del himno cubano, Julio entonó las notas de la Internacional, desconocido paro la mayoría de los presentes.
Instalado nuevamente en su Trinidad natal junto o su madre, hermano y una hija adoptiva, Julio, debido a su militancia comunista, se enfrentó a serios dificultades para obtener trabajo y su situación económica comenzó a ser precaria. En aquel momento surgió el apoyo de Amado Trinidad, propietario de la emisora CMHI de Santo Cloro, Amado vivía en Ranchuelo y allí tenía una orquesta conocida como la Cuban Boys of Amado Trinidad, también sabía que baja la dirección de Julio el éxito estaba asegurado y era el único comino para competir con las formaciones habaneras. Julio aceptó el trabajo y reorganizó la orquesta con el nombre de Montecarlo, contaba entre otros con el trompetista Remberto loro, Felo Bergaza en piano, Enemesio Giménez en saxo alto y Orlando Guerra "Cascarita" como cantante. Esta formación se hizo popular por todo el pais o través de los hondas de la CMHI, el éxito obtenido animó a Trinidad a comprar la RHC Cadena Azul de la Habana y una vez finalizado el contrato y cubiertos ampliamente los objetivos de Amado, la orquesta se disolvió. Julio y "Cascarita", posaron a formar parte de la orquesta de los Hermanos Palau, que actuó durante varios temporadas en el Cabaret Sans Souci y en los transmiciones diurnas de Radio Cadena Suaritos, de esta época datan los cambios que hizo de algunos de sus primeros composiciones en guarachas como el danzón "El marañón" o el "Golpe bibijagua".
En 1942, Julio decidió formar su propia orquesta y empezó a trabajar en la emisora Mil Diez, propiedad del Partido Socialista Popular, entre los músicos más destacados de esta nueva formación se contaban los saxos altos Maria Menéndez y Bruno Guijarro, Miguel Sánchez como saxo tenor, el trompetista "Platanito", René Hernández en el piano, Oscar Valdés en tumbad oro, el bongosero Marcelo González, Salvador Vivar en bajo e Israel "Ñaqui-Ñaqui" como baterista, los cantantes eran "Cascarita", René Márquez, Reinaldo Valdés "El Jabal", Juan Antonio Jo "El Fantasmita" y más tarde Manuel liceo "Puntillita". Muchos de los temas del repertorio tenían el carácter de canción protesta como "Costillas en el aire" o "Desintegrando". Esta formación tuvo un buen ritmo de trabajo y realizó numerosas grabaciones, que le permitieron o Julio solventar muchos problemas económicos familiares. El éxito alcanzado por lo orquesta a través de los emisiones radiofónicas de la Mil Diez, movilizaron a las emisoras de la competencia y en 1943, el empresario Plumarejo, propietario de la CMQ, le hizo a Julio una tentadora oferta para presentarse ante los micrófonos de su radio en los horarios nocturnos. El Director General de la Mil Diez, Ibrahín Urbino, consideró incompatible las actuaciones de la orquesta en otra emisora y Julio ante la presión de sus músicos aceptó la proposición de Plumarejo, provocando un incidente que se saldó con la cancelación del contrato con la Mil Diez.
En 1944, la orquesta de Julio fué considerada la mejor del pais por la ACRI, pero poco a poco la situación política del pais fué cambiando y en 1952, con la llegada al poder de Fulgencio Batista, la situación volvió a tornarse insostenible para Julio. Tuvo que disolver su formoción en 1953 y comenzaron las penurias económicas que lo llevaron al estremo de tener que empeñar su trompeta, diversos trabajos le permitieron sostener a su familia a duras penas, en 1958 falleció Felicia afectada de cirrosis hepática y casi al mismo tiempo su hija adoptiva contrajo matrimonio y se fué a vivir con su marido, Julio en poco tiempo quedó solo. Con el triunfo de lo Revolución Castrista y ya en 1960, fué nombrado archivero en el Departamento de Recibos del Instituto Cubano de Derechos Musicales, participó en diversas actividades que le permitieron vivir aquellos años.

En 1961, unió su vida a Fela y con ella se casó en 1962, durante ese tiempo reunió suficientes elementos de una interesante autobiografia. Entre 1960 y 1975, Julio vivió olvidado musicalmente y canalizó sus inquietudes artisticas escribiendo música que nunca llegó a estrenarse y permanece inédita. En 1975, tomó la desición de trasladarse con su esposa a Trinidad, donde pensaba pasar las últimos dias de su vida, también esta última voluntad se le negó a Julio, la impasibilidad de resolver algunas gestiones y convencer a su hija, que después de separarse volvió a su lado, truncaron el intento. La última tarea que realizó fué un mural para el Comité de Defensa de la Revolución, en el estuvo trabajando largas horas y haciendo esfuerzos que ya no podía realizar, el trágico resultado fué un infarto de miocardio que le produjo la muerte una semana más tarde en el Hospital Calixto García, el 30 de diciembre de 1975.

La edición de este CD debe servir de homenaje póstumo a este gran músico, que paseó su cubanismo por Estados Unidos y Europa, teniendo que vivir los últimos 15 años de su vida con un modesto retiro, sin el reconocimiento de los suyos y olvidado. Desde aquí y conscientes del tiempo transcurrido, pretendemos devolverle parte de lo que en vida se le negó, su justo y merecido reconocimiento artístico y humano.~ J. P.


Julio Cueva y su Orquesta - Desintegrando (1996)
Havana, 1944-1947

Temas:
01- Desintegrando
02- Figurina Del Solar
03- Sacando Boniato
04- En Tiempo De Mangos
05- El Pin-Pin
06- Piru, Piru, Pirulí
07.- No Tengo Tambó
08- Sabanimar
09- Ya T'a
10- Pasito Pa'lante
11- Castillitos En El Aire
12- Vivito Y Coleando
13- Por Que Llora La Vaquita
14- El Arpa Y La Orpa
15- Por Poquito Me Tumba
16- Dice Mi Gallo
17- Si La Fiesta Es Aquí Dentro
18- Oye Mi Bombó
19- Zapatero Remendón

Voces:
Orlando Guerra "Cascarita" (1 to 15 )
Manuel Lícea "Puntillita" ( 16 & 17 )
Reinaldo Valdés "El Jabao" ( 18 & 19)
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs