.
Mostrando entradas con la etiqueta Varios Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios Artistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2011

Una Noche... En La Habana



Roberto Faz, fue un percusiónista y cantante cubano. De voz sonera con agudo timbre fue un intérprete de diversos géneros de música tropical como guarachas boleros y danzonetes .

Orquesta Aragón se constituyó el 30 de septiembre de 1939, por Orestes Aragón Cantero, en Cienfuegos, Cuba. La banda originalmente tenía el nombre de Rítmica 39, luego Rítmica Aragón antes de colocar en su forma final. A pesar de que aún no ha creado el Cha-cha-cha, fueron sin duda la mejor de la charanga en Cuba durante la década de 1950 y 60. Sus marcas incluyen instrumentistas de primera clase en el estilo de juego del conjunto ajustado, y las innovaciones rítmicas que mantuvo su sonido hasta a la fecha. Durante los años que avanzaba desde su inicio como un danzoneria para jugar una gran variedad de estilos, el danzón, el cha entonces-cha-cha, y luego onda-cha, fusiones pachanga y el hijo. Se siguen realizando hoy en día, con sede en La Habana.


La Orquesta Ritmo Oriental ha tenido una carrera de mas de cuatro decadas. Aunque su formato es de una Charanga, fueron unos de los mas inovativos en intruducir sin parches otros estilos en forma brillante ha lo que despues se le llamo Songo en los anos 60'. Sin duda este grupo ha sido unos de los mas influyentes en el desarrollo de la musica bailable contemporaria en Cuba...


Los Compadres es el nombre de una representativa agrupación musical de son, originaria de Santiago de Cuba.El dúo Los compadres surgió durante una presentación en 1949 cuando Lorenzo Reyezuelo se vio en la obligación de sustituir a María Teresa Vera y para ello buscó a Francisco Repilado, con quien había trabajado ya en el Cuarteto Hatuey a finales de los años treinta. En su formación original estuvo compuesto por Francisco Repilado o Compay Segundo (ya que hacía la voz grave del dúo) y Lorenzo Hierrezuelo o Compay Primo, aunque para las presentaciones se reforzaban con bongó, contrabajo y güiro. En 1953, Compay Segundo sería sustituido por Reynaldo Hierrezuelo, conocido como Rey Caney y hermano de Lorenzo.

Los Papines son un grupo de percusión y voces, creado en el año 1963 en la Habana por los hermanos Luis, Alfredo, Jesús, y Ricardo Abreu, que sería el director y del cual se derivaría el nombre Los Papines, pues sus allegados lo llamaban Papín.


Alberto Cruz Torre, conocido internacionalmente como Pancho el Bravo, fue uno de los flautistas más innovadores de su generación y su Charanga fue la banda más popular entre las multitudes de baile cubano en los años setenta. Con su virtuosismo en la flauta, sus composiciones picarescas y animado y su experimentación bailable con el danzón, Pancho el Bravo revitalizado el género y se convirtió en la nueva voz del danzón. Después del trabajo de Pérez Prado con el mambo y la Orquesta América con el cha cha cha, fue el turno de Pancho y su ritmo tira tira, algo que experimentó con el tiempo que trabajó con la orquesta de Neno González.

Con más de un siglo desde su creación, el grupo todavía mantiene el formato inicial de la charanga dada por sus fundadores y que no ha perdido su sonoridad y el repertorio original de canciones que fue dada por sus fundadores cuando se creó en 1953. Sensacion Orquesta se ha integrado a lo largo de los años por personalidades como Abelardo Barroso, Rolando Valdez, Celio González y en la actualidad por Víctor Rodríguez.




Una Noche... En La Habana (Varios Artistas)

Temas:

01.Cuidado, Te Quemas (Conjunto Roberto Faz)
02.Españolada (Orquesta Aragon)
03.Canto A La Felicidad (Ritmo Oriental)
04.El Manisero (Los Compadres)
05.Mammy Blue (Orquesta Aragon)
06.Sarara (Los Papines)
07.Que Se Sepa Bien (Ritmo Oriental)
08.La Lechoncita (Los Papines)
09.Quien Dice (Ritmo Oriental)
10.Echalo Pa'Lante (Pancho El Bravo)
11.El Agradecido (Orquesta Sensación)
12.Grita Mi Corazón (Pancho El Bravo)

Información cedida por O. Martinez

miércoles, 22 de junio de 2011

Bailando Cha Cha Cha


El Cha-Cha-Cha fue creado por el violinista y director de orquesta cubano Enrique Jorrín en 1948, fruto de sus experimentaciones con la forma, la melodía y el ritmo del danzón. Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. El cha cha cha es un baile intermedio, ni muy lento ni muy rápido, lo que lo hace un género fácilmente bailable por todos, en contraste con el Mambo, donde la música es más rápida y el ritmo más complicado.

El ritmo en el cha-cha-cha se desarrolla en un compás de cuatro tiempos. Los pasos que se siguen para bailar cha-cha-cha son simples y fáciles de seguir: en el primer tiempo se da un paso, en el segundo otro, en el tercero dos pasos de medio tiempo cada uno y en el cuarto tiempo otro paso. Los pasos que duran un tiempo se llaman lentos y los que duran medio tiempo, rápidos. El cha-cha-cha es un baile tropical con una gran difusión dentro del baile de salón. La posición de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos al estilo tropical, realizándose además el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños.

La posición abierta de los bailarines también es característica de este baile. El cha-cha-cha deriva del mambo, por lo que todas las figuras del mambo se pueden hacer al bailar cha-cha-cha. Sin embargo, no todas las figuras del cha-cha-cha se pueden hacer en el mambo, ya que la unidad básica de aquél cuenta con dos pasos más que la de éste. Aunque tengan figuras comunes, en general el baile del cha-cha-cha resulta más lento, suave y elegante que el del mambo.





Bailando Cha Cha Cha

01. El Pollo De Carlitos - Cuarteto Ritmo De Oro
02. Como Usted - Orquesta Enrique Jorrin
03. La Cumparsita - Eliazar Martinez
04. Oscuridad - Venus Rey
05. Corazon De Melon - R. Rodriguez
06. Metete Tete - Orquesta Enrique Jorrin
07. Ay Pero Besame - Analibia
08. Señorita Yo La Quiero - Cuateto Ritmo De Oro
09. La Novia Fea - Orquesta Enrique Jorrin
10. Estoy Loco - Cuarteto Ritmo De Oro

Información cedida por Osvaldo M.

domingo, 13 de marzo de 2011

Retro Mambo Classics


El mambo es un baile originario de Cuba. La música de mambo fue originada en La Habana del año 1930 por Cachao, que por entonces formaba parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré la hicieron popular en La Ciudad de México, y luego en el resto del mundo a mediados de la década de los 1950.

El mambo se desarrolla originalmente a partir del danzón, ritmo que por esa época
predominaba en el panorama musical cubano, pero pronto evoluciona hacia un tempo más acelerado. La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, que dirigía una orquesta de formato jazz-band, le aportaron un sonoridad nueva, sin precedentes hasta entonces, donde se fusionaban elementos del jazz norteamericanos en los metales y los ritmos afro-cubanos en la percusión.

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Muchos pasos tienen una fuerte entidad africana, en el sentido expresivo. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía.

En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundirsele con la salsa....Seguir leyendo





Varios Artistas-Retro Mambo Classics (2009)


Temas:
01. La Television (Henri Rossotti)
02. Ohe Ohe Mambo! (Aime Barelli)
03. Todo Para Ti (Ruben Calzado)
04. La Nina Popoff (Benny Bennet)
05. Cao Cao Many Picao (Benny Bennet)
06. Mambo Jambo (Henri Rossotti)
07. Un Poquito De Tu Amor (Eddie Warner)
08. Que Mala! (Sebastien Solari)
09. Dansez Macoumba! (Jacques Helian)
10. Sax Cantabile (Benny Bennet)
11. Mambito (Sebastien Solari)
12. Maria Panchita (Sebastien Solari)
13. Parfum Tropical (Benny Bennet)
14. Mambo Du Soir (Eddie Warner)
15. Y Dice Que Asi... (Andre Ekyan)
16. Borrasca (Sebastien Solari)
17. Charibango (Henri Rossotti)
18. Guindilla (Eddie Warner)
19. Suave Mulato (Eddie Warner)
20. Que Bueno Debe Ser (Henri Rossotti)
21. El Baile Del Sillon (Henri Rossotti)
22. Ole Ole (Eddie Warner)
23. Cuca (Benny Bennet)
24. El Martillito (La Mamba) (Henri Rossotti)
25. Un Meneito Na Ma (Eddie Warner)
26. Almendra (Henri Rossotti)
27. La Television (Eddie Warner)
28. Porque Negro Soy (Benny Bennet)
29. Mambo No. 5 (Eddie Warner)
30. Mambo En Sax (Benny Bennet)
31. Ay!... Cupido! (Henri Rossotti)
32. Ay De Mi (Barbarabatiri)
33. La Lune Etait La (L'Orchestre Lewis Varona)
34. Tierra Va Tembla (Ruddy Castell)
35. Chombo Rumba (Eddie Warner)
36. Mambo C'est Rosse (Benny Bennet)
37. Chombo Rumba (Ruben Calzado)
38. Negro Tam Tam (Eddie Warner)
39. Mambo No. 8 (Eddie Warner)
40. Mambo en Paris (L'Orchestra Lewis Varona)
41. Mira Que Ere Linda (Andre Ekyan)
42. La Macura (Eddie Warner)
43. El Mambo (Henri Rossotti)
44. Tam Tam Sur Le Congo (Sebastien Solari)
45. La Macura (Henri Rossotti)
46. Mambo Jambo (Eddie Warner)
47. Esa Es La Mona (Ruben Calzado)
48. Barbarabatiri (Benny Bennet)

miércoles, 12 de enero de 2011

V.A-Espirales


La música instrumental en Cuba ha estado presente desde los mismos inicios de la nacionalidad cubana. Y no sólo a partir de la ejecución de obras europeas ejecutadas aquí por músicos del patio, sino en temas que ya mostraban elementos que los caracterizaban como una música autóctona, nacional. Las contradanzas y danzas criollas –piezas instrumentales- compuestas durante todo el siglo XIX, son el mejor ejemplo de este hecho y la obra de Manuel Saumell es un testimonio indiscutible.
Nuestro danzón, género de profunda cubanía, que comenzó a interpretarse a finales del propio siglo y que se mantuvo en plena vigencia durante toda la primera mitad del XX, es eminentemente instrumental, como lo es el mambo, surgido a partir de los años 40 para alcanzar reconocimiento internacional en las décadas siguientes. Se trata en todos los casos de ritmos cubanos, populares y bailables, concebidos para ser interpretados por uno u otro formato orquestal en un papel protagónico.
El concepto ‘música instrumental’ es lo suficientemente amplio como para abarcar, en primer lugar, a la música compuesta y escrita sólo para instrumentos musicales sin una presencia vocal y en segundo lugar para incluir también a la gran cantidad de versiones instrumentales hechas a partir de piezas que originalmente fueron concebidas para ser cantadas.
Pero además, este concepto incluye el trabajo de músicos que han escrito obras de carácter sinfónico, de cámara, para piano, etc. En este sentido, es absolutamente necesario mencionar a 3 músicos cubanos que aportaron una obra de inestimable valor. Son ellos Ignacio Cervantes (1847-1905), Alejandro García Caturla (1906-1940) y Amadeo Roldán (1900-1939). Entre las muchas composiciones de Cervantes se destacan sus famosas ‘danzas para piano’ que aún siguen siendo interpretadas con muchísimo éxito, mientras que tanto en la obra de Caturla, como en la de Roldán está presente la huella de la música popular cubana, combinando elementos rítmicos y sonoros nacionales con las formas clásicas de la música universal.
Para hablar de la música instrumental en Cuba es necesario hablar también de los formatos instrumentales más utilizados en la música cubana, algunos de los cuales fueron incluso creados -o recreados- por nuestros músicos para interpretar los diversos géneros surgidos de la creación popular.
Desde que en el siglo XIX las llamadas orquestas típicas o de vientos se dedicaban a la interpretación de contradanzas, danzas y danzones; luego de éstas, otras formaciones instrumentales fueron apareciendo a través de la historia. Las charangas francesas, que desde los primeros años del siglo XX coexistieron y finalmente sustituyeron a las típicas en la ejecución del danzón, serían las progenitoras y las mejores difusoras del cha cha chá. Los sextetos y los septetos inauguraban los años 20 para dar forma y popularidad al son urbano, mientras que en los conjuntos y sonoras, que se difundirían por los 40, el bolero y el son alcanzaban su máximo esplendor. Las agrupaciones de música campesina, con su predominante sonoridad de cuerdas pulsadas, aún se escuchan en los campos de una punta a la otra de la isla y los grupos de rumbas, con el sonido de los tambores, junto a otros instrumentos de percusión, dan colorido y ritmo a éstas y otras manifestaciones de clara procedencia africana.
Otra importante agrupación instrumental utilizada ampliamente para interpretar los más variados géneros de la música popular cubana ha sido y es la orquesta jazz band, que llegó a Cuba procedente de los Estados Unidos. Esta orquesta se cubanizó al incorporar nuestros ritmos e instrumentos de percusión a sus interpretaciones y tuvo a su cargo el ‘lanzamiento’ del mambo.
Existen también infinidad de combinaciones instrumentales, bien más pequeñas, o inmensamente mayores como la orquesta sinfónica, que han sido vías para la interpretación de piezas u obras de la música instrumental cubana.
A lo largo de la historia del recién concluido siglo, músicos como Ernesto Lecuona, Harold Gramatges, José Ardévol, Argeliers León y otros, han compuesto una buena cantidad de música instrumental cubana, bien como obras sinfónicas o de cámara, u otras, las cuales por su calidad y trascendencia, forman parte del patrimonio musical del país.
A partir de los años 60 y hasta hoy, nuevas generaciones de compositores se han dedicado a escribir piezas instrumentales, entre ellos, que son muchos, mencionaremos a Leo Brouwer, Frank Fernández, Chucho Valdés, Lucía Huergo y los hermanos Sergio y José Mª. Vitier.~Adolfo Costales


Una selección de los mejores y más fieles exponentes del jazz cubano se dan la mano en este fonograma haciendo un derroche de virtuosismo musical. Figuras como José Miguel Grego, Rolando Luna, (recientemente galardonado con el Primer Premio Festival Internacional de Jazz de Montreux.), y César López entre otros, entrelazan las más cálidas versiones instrumentales de los temas que otrora hicieron gala en la música popular cubana.



V.A-Espirales (2007)

Temas:
01.Piccadilly (César López Y Habana Ensemble)
02.In The 70 (José Miguel Crego)
03.Way Of Walk (Pucho López)
04.Crónica Para Un Final (Gabriel Hernández)
05.Si Me Comprendieras (Rolando Luna)
06.Segunda Carta De Amor Y Distancia (José Miguel Crego)
07.El Bombín De Barreto (Anacaona)
08.Cha Bacán (Pucho López)
09.Escriba Y Lea Con Las Tubular Bells (Interactivo)
10.Pequeña Serenata Diurna (José Miguel Crego)
11.Foolin Around (Pucho López)
12.Almendra (Orlando Valle "Maraca")

lunes, 22 de noviembre de 2010

50 Aniversario del Triunfo de la Revolucion


Transcurridos 50 años desde el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, esta recopilación de canciones, muchas de ellas inéditas, no pretende ser una apología de la Revolución, ni hurgar en las heridas y sentimientos de los hermanos cubanos en el exilio. Es tan sólo una crónica musical que refleja el sentir de la mayoría del pueblo cubano que vivió, sufrió, luchó y murió por conseguir sus ideales de libertad. Un documento sonoro e histórico sin precedentes, cuya carga emotiva y dosis de sarcástico humor no dejará a nadie indiferente.

Musicos: Guillermo Portabales, Quinteto Rebelde, Celina y Reutilio, Rolando Laserie, Daniel Santos, Carlos Puebla, Celia Cruz, Pio Leyva, Joseíto Fernández, Evelio Rodríguez, Carlos Quintana, Ibrahim Ferrer, CarlosEmbale, Luis Caney, Cascarita, Ramón Veloz...




50 Aniversario del Triunfo de la Revolucion

Temas:
CD-1:
01. Guillermo Portabales: Rebeldía del guajiro (Guajira, 1948)
02. Trío Yara: Así canta el cubano (Guajira, 1952)
03. Ramón Veloz: Ay, pobre Cuba (Lamento Guajiro, 1952)
04. Evelio Rodríguez con el Conjunto de Ñico Saquito: Que viva mi bandera (Punto Cubano, 1953)
05. Daniel Santos y su Conjunto: Sierra Maestra (Marcha, 1957)
06. Quinteto Rebelde, canta Rubén de la O.: Eso que tiene Fidel (Bolero Son, 1958)
07. Quinteto Rebelde, canta Rubén de la O.: Soy fidelista (Guaracha, 1958)
08. Quinteto Rebelde, canta Rubén de la O.: Respeto a Che Guevara (Bolero, 1958)
09. Quinteto Rebelde, canta Rubén de la O.: Que se vaya el mono (Guaracha, 1958)
10. Cascarita con el Conjunto de Arty Valdés: Guaguancó del 26 (Guaguancó, 1959)
11. Rolando Laserie y su Orquesta: Fidel ya llegó (Guaracha, 1959)
12. Ibrahim Ferrer y Carioca con la Orquesta Mayia: Muchas gracias Fidel (Conga, 1959)
13. Ibrahim Ferrer y Carioca con la Orquesta Mayia: Vinieron a salvar a Cuba (Son Montuno, (1959)
14. García Escobar y su Conjunto: El Chévere Guevara (Guaracha, 1959)
15. Chepín Choven y su Orquesta Oriental: Habana-Camilo (Danzón, 1959)
16. Ibrahim Ferrer con Chepín Choven y su Orquesta: Ya soy feliz (Son Montuno, 1959)
17. Bimbi y su Conjunto: Como dice Fidel (Guaracha, 1959)
18. Daniel Santos y su Conjunto: Victoria de la juventud (Conga, 1959)
19. Celina y Reutilio: Que viva Fidel (Son Guajiro, 1959)
20. Carlos Quintana con Chepin y su Orquesta Oriental: Canto al patriota (Son Montuno, 1959)
21. Evelio Rodriguez con el Conjunto de Lily Martínez: Del Escambray a La Habana (Son Montuno, 1959)
22. Rodobaldo Cabana Libre y sus Milicianos: Ya te fuiste so cotorrón (Guaracha, 1959)
23. Tony Mariño y su Orquesta: Oh, caridad (Guaracha, 1959)
24. Cascarita con el Conjunto de Arty Valdés: Los chivatos (Guaracha, 1959)
25. Trío Los Piratas: Héroes de La Sierra Maestra (Corrido, 1959)


CD-2:
01. Celina y Reutilio: Décimas de La Revolución (Décimas Guajiras, 1959)
02. Conjunto Artemiseño: Revolución cubana (Guajira, 1959)
03. Papín y sus Rumberos: Yo soy cubano (Guaguancó, 1959)
04. Luís Caney y su Orquesta: ¿Miedo para qué? (Son Montuno, 1959)
05. Cuarteto Los Ricardo: Se te acabó la guapería (Guaracha, 1959)
06. Evelio Rodríguez con el Conjunto de Lily Martínez: Ponte a trabajar (Guaracha, 1959)
07. Carlos Embale con el Septeto Nacional: También la tumbé (Guajira Son, 1959)
08. Luís Caney y su Orquesta: Se va el caimán (Cumbia, 1959)
09. Celia Cruz con la Sonora Matancera: Guajiro ya llegó tu día (Son Guajiro, 1959)
10. Harry Lewis y su Banda: Reforma Agraria y Guaguí (Guaguancó guaracha, 1959)
11. Carmelina Barbieri con el Conjunto Tienda del Pueblo: Ya empezó la molienda (Son Guajiro, 1959)
12. Joseíto Fernández y su Conjunto: Tierra y Libertad (Guajira Son, 1959)
13. Conjunto Lily Martínez, canta Vicente Sánchez: Son humanista (Son Montuno, 1959)
14. Felipe Dulzaides y sus Armónicos: Cuba, Cuba, Cuba (Canción Swing, 1960)
15. Arty Valdés y su Conjunto: Se ha perdido una estrella (Guagancó, 1960)
16. Orquesta Copacabana de Cárdenas, canta Joaquín Hernández: Héroe de libertad (Bolero, 1960)
17. Pio Leyva con la Orquesta de Joaquín Mendivel: Rumba de mi Patria (Son Montuno, 1961)
18. Rodobaldo Cabana Libre y sus Milicianos: Edúcate cubano (Guaracha, 1961)
19. Pio Leyva con su Orquesta: Los obreros se divierten (Son Montuno, 1961)
20. Ñico Saquito y su Conjunto con Alberto Aroche: ¿Qué es lo que pasa en Cuba? (Guaracha, 1961)
21. Harry Lewis y su Banda: Pelotón, atención (Guaguancó, 1961)
22. Carlos Puebla y sus Tradicionales: Cuba no está sola (Guaracha, 1962)
23. Carlos Puebla y sus Tradicionales: Conmigo eso sí no va (Guaracha, 1962)
24. Carlos Puebla y sus Tradicionales: ¿Y a nosotros qué? (Guaracha, 1962)
25. Ramón Veloz: Sin bandera (Bolero, 1962)

Información cedida por Osvaldo M.

domingo, 17 de octubre de 2010

V.A-Pa'La Conga


La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos.

En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora, quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.

En los inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su triunfo.

«El baile se reduce a marchar al compás del ritmo característico, en que alternativamente, en todos los compases pares, se destaca una síncopa que los bailadores subrayan levantando ligeramente una pierna y marcando el golpe con un brusco movimiento del cuerpo.»
Emilio Grenet: Música Popular Cubana, 1939

Luego se bailó de un modo más libre. La conga más grande de la que se tiene registro fue la Miami Super Conga que tuvo lugar en la Calle 8 el 13 de marzo de 1988. La línea estaba formada por 86 personas.

La conga es un género bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música cubana.

Estas fiestas se realizaban en las ocasiones en que las autoridades permitían ciertas distracciones a los esclavos: en la festividad del Hábeas, los domingos y principalmente el Día de Reyes. Era un suceso musical y social que llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su disfrute y aún con los llamados bailes de cuna, donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales.~wikipedia.org



V.A-Pa'La Conga (1994)

Temas:
01. Congas de Ayer (Senen Suarez Y Su Conga)
02. Mirala Que Linda Biene (Banda Kubavana)
03. Conga (Grupo Afrocubano Dirigido Por Alberto Zayas)
04. Cachita (Orquesta Casino de la Playa)
05. Mosaico de Congas (Senen Suarez Y Su Conga)
06. Sun Sun Babae (Conjunto Casino)
07. La Rumba del Yarey (Duo los Compadres)
08. Para Vigo Me Voy (Orquesta Julio Gutierrez)
09. Ay Mama Ines (Orquesta Kubavana De Carlos Barbería)
10. Conga a Cecilia Valdes (Grupo Afro Cubano)

Información cedida por Osvaldo M.

sábado, 16 de octubre de 2010

V.A-El Danzon


El danzón es un ritmo bailable rápido de origen cubano derivado de la danza criolla creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879. Forma parte de la música tradicional de Cuba y México.

El nombre de este género musical no es más que el aumentativo de danza, aquel baile colectivo de figuras. En la segunda mitad del siglo XIX la danza criolla estaba muy de moda; se cristalizó entre fines del siglo XIX y principios del XX. En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con piano, flauta, violines y percusión cubana. En México se agregaron saxofones a las orquestas de danzón - denominadas danzoneras -, y también el género es interpretado por mariachis y marimbas...Seguir leyendo




El Danzon (1994)

Temas:

01. La Flauta Magica (Orquesta Antonio Maria Romeu)
02. Todos Es Para Ti (Barbarito Diez-Orquesta Antonio Maria Romeu)
03. Bodas de Oro (Orquesta Hermanos Castro)
04 El Barbero de Sevilla (Antonio Maria Romeu)
05. La Bayamesa (Chepin Y Su Orquesta Oriental)
06. Popurrit de Danzones (Barbarito Diez)
07. El Cadete Constitucional (Antonio Maria Romeu)
08. El Canto de Jilguero (Orquesta Antonio Maria Romeu)
09. Señor Caballero (Chepin Y Su Orquesta Oriental)
10. La Mora (Barbarito Diez)

Información cedida por Osvaldo M.

V.A-Sonidos De La Madre Tierra


V.A-Sonidos De La Madre Tierra (1995)

Temas:

01. Babalu Ayé (Gina Martin)
02. Veneración (Cuarteto Maisi)
03. La Comparsa (Armando Oréfiche)
04. Veinte Años (Fernando Albuerne - Trio Los Cubanitos)
05. Los Carnavales de Oriente (Banda Kubavana)
06. Siboney (Bebo Valdés)
07. El Baile del Pingüino (Conjunto Casino)
08. Su Señoria la Conga (Duo los Compadres)
09 .Viene Regando Flores (Grupo Afrode "Las Jardineras" Cubano)
10. Y Tú Qué Has Hecho (Cabrisas - Farach)

Información cedida por Osvaldo M.

jueves, 14 de octubre de 2010

La Guantanamera


Es curioso el caso de La Guantanamera. Hace años había un programa radial cubano en el que se comentaba la actualidad nacional en verso con una melodía guajira. La cantaba Joseito Fernández autor de la letra  y la música. Todo el pueblo ponía la radio para oír en La Guantanamera qué había pasado el día anterior. todo se narraba allí: era una especie de relato de los juglares de la Edad Media.

Pasó el tiempo, y esa melodía, sin ser olvidada nunca, se fue quedando en un segundo plano, hasta que recientemente fue desempolvada por Pete Seeger, como intérprete, en una feliz adaptación de Héctor Angulo sobre versos de José Marti. Resulto un verdadero logro. Era fácil que se produjera el milagro y, mientras en Cuba Joseito Fernández sigue cantando su canción, con su sombrero de jipijapa, su guayabera blanca y sus zapatos de dos tonos, La Guantanamera, cantada por Seeger, The Sandpipers y otros ha sido llevada como un meteoro a la categoría de " hit" mundial.


El caso es único, pero cuando sucede, siempre se trata de melodías de verdadera belleza dentro de su sencillez.

En este nuevo tipo de disco-miscelánea, presentamos La Guantanamera, en una versión moderna del cuarteto Los Bucaneros. Y una gran variedad de intérpretes de popularidad reconocida: orquestas típicas, combos, números con solistas y números instrumentales. 


Este disco es como un alegre muestrario que abarca desde la bossa nova hasta una guaracha italiana. Tiene algo de lo tradicional cubano en la guajira y la guaracha-son, y de lo que está más de moda: el mozambique, la balada y el wa-wa.



La Guantanamera

Temas:
01. Guantanamera - Los Bucaneros  
02. So Dauzo Samba - Los Federicos  
03. Para Ti, Varsovia - Eddy Gaytan 
04. Alguna Vez - Pilar Moraguez 
05. Gerona Son - Combo De Senen Suarez 
06. Y Cuando Llegues - Orquesta Riverside 
07. Chucho Cha Cha Cha - Combo De Chucho Valdes 
08. Persistire - Trio Los Modernos 
09. Adagio - Soneto De Jazz 
10. Y Donde Estara - Bobby Jimenez 
11. Sin Permiso - Caridad Hierrezuelo 
12. Ya Llego Mi Comay - Orquesta Pancho El Bravo 

Información cedida por Osvaldo M.

jueves, 30 de septiembre de 2010

The Colors Of Latin Jazz-Sabroso!


Nunca puede ser un entorno tan hermoso o un lugar tan ideal como una vista al mar completa con los sonidos del jazz hermosa América flotando sobre la brisa del mar. El quinto CD en los colores de la serie Jazz Latino prepara el terreno para una colección de jazz contemporáneo, suave salpicada de ritmos latinos y percusión. Este CD es un híbrido musical que está en una picante fresco y suave, caliente y sin embargo! Primero es la belleza Jeff Linsky "Up Late", publicada originalmente en hasta última hora por Concord Picante. Sus colores dinámicos invitan al oyente a "Come With Me", el segundo tema cantado y esparcidos por el inimitable Maria Tania en una samba fresco perfecto para un día de calor o de la noche. Otro bochorno suave, "San Sabastian" de Ed Calle con el invitado especial de Arturo Sandoval es parte de la obra de Sandoval saxo más melódica rodeada por todas partes por la belleza de la guitarra española, el latón, y las cuerdas. La danza sigue el romance durante seis minutos y le invita a que el ajuste cautivante publicada originalmente en Sunset Harbor. Manfredo Fest rinde homenaje a los sonidos suaves del Brasil sobre el "Agua de Beber", como Mongo Santamaría juega la melodía suave de todos los tiempos "Smooth Operator", con un ritmo calypso rodeado de una bolsa generosa de los cuernos, bongos y percusión emocionante líder en el flujo de smooth jazz a través de su vida. La belleza sin escalas de las maderas flotan casa en las melodías nostálgica vigente desde el flautista Dave Valentin, que se une por el saxofonista Ed Calle. Junto con Valentín, en la Calle es uno de los músicos que más se registran América en los EE.UU. En conjunto, un proyecto de estilo contemporáneo liso en "Brasas" que corona esta colección con sus Sunshower soleada y optimista que magistralmente retrata Los colores del jazz latino. Esperar la belleza suave, el romance y la paz en esta pantalla agradable y excepcional de los ritmos heredados de los ángeles la música del sur. ~ Paula Edelstein, All Music Guide


Más información relacionada



The Colors Of Latin Jazz-Sabroso! (2000)

Temas:
01.Up Late - Jeff Linsky
02.Come With Me - Tania Maria
03.All This Love - George Duke/Gerald Albright/Pete Escovedo
04.A Ilha - Claudio Roditi/Hendrik Meurkens
05.Garimpo - Marcos Silva & Intersection
06.San Sebastian - Ed Calle/Arturo Sandoval
07.I Showed Them - Poncho Sanchez
08.Agua De Beber - Manfredo Fest
09.Mister E. - Pete Escovedo
10.Smooth Operator - Mongo Santamaria
11.Embers - Dave Valentin/Ed Calle

Los Ineditos de Las mejores Charangas Cubanas


Una característica de las buenas orquestas es que terminan convirtiéndose en escuelas de música y multiplicadoras de orquestas. Tal es el caso de la "Charanga Habanera", una agrupación fundada en el año '88 como un proyecto comercial que servia como orquesta de planta del "Sporting Club" de Mónaco y que interpretaba en un comienzo música tradicional cubana y terminó revolucionando el concepto del espectáculo en el ambiente musical más prolífico y exigente de América Latina y el Caribe.Con una variada producción musical, la Charanga logra un espacio entre los grandes de la Timba a sólo 5 años de iniciado su trabajo musical y después de haber sufrido incontables cambios de estilo y ajustes musicales...Seguir leyendo




Los Ineditos de Las mejores Charangas Cubanas

Temas:
01. Sabor a bombon
02. En mi Cuba, se goza
03. Lo que un latir
04. Por si algun dia
05. Esta melodia
06. Se va conmigo
07. Los 10 millones van
08. Anda machetero
09. Tu corazon negro
10. La meta triunfial
11. La candera soy yo
12. Las mujeres de bayamo
13. El elefante
14. El manisero

Información cedida por Osvaldo M.

martes, 28 de septiembre de 2010

The Colors Of Latin Jazz-Samba!


El jazz latino término se refiere generalmente a una mezcla de jazz y música afro-cubana. Cuando la gente oye el término latino de jazz, los artistas que vienen inmediatamente a la mente son Tito Puente, Dizzy Gillespie, Chano Pozo, Cal Tjader, Ray Barretto, Mongo Santamaría y Poncho Sánchez. Mientras tanto, el jazz brasileño término se ha utilizado para describir a los artistas que van de Airto Moreira a Stan Getz con Claudio Roditi - improvisadores que han combinado el jazz con ritmos brasileños. jazz latino y el jazz brasileño son considerados como dos categorías separadas, sino porque la música brasileña es una forma de música latina, jazz brasileño es técnicamente una forma de jazz latino. Por lo tanto, tiene perfecto sentido de la Concordia para armar una recopilación de jazz brasileño y lo llaman colores de jazz latino: Samba. Montado en 2002, este CD de buena a excelente mira hacia atrás en las contribuciones de Concord al jazz brasileño en los años 80 y 90. Algunas de las selecciones son en realidad los artistas brasileños, entre ellos Tania María "V Estimado Dee," Marcos Silva, "la calle de Samba", y Flora Purim es "Samba Do Cantor". Sin embargo, algunos de los artistas no lo son, que no es sorprendente porque Stan Getz y Bud Shank demostrado hace mucho tiempo que uno no tiene que ser brasileño para jugar jazz brasileño con eficacia. Algunos de los improvisadores americanos que demostrar su dominio del ritmo de samba incluyen pianista Joanne Brackeen en "Recado Bossa Nova", flautista Ali Ryerson en "Nao Colando ESTA (I'm Not Es de compras)," y el guitarrista Charlie Byrd de Luiz Bonfá es familiar "Samba de Orfeu" (que cuenta con Ken Peplowski en el saxo tenor). Los colores del jazz latino: Samba está lejos de ser la última palabra sobre la producción brasileña de jazz Concord - por un lado, no incluye nada de Laurindo Almeida. Pero se trata de una compilación divertida que muestra los oyentes cómo apelar una combinación de la improvisación del jazz y el ritmo de samba brasileña puede ser. ~ Alex Henderson

Más información relacionada



The Colors Of Latin Jazz-Samba! (2002)

Temas:
01.Dear Dee Veea - Tania Mari
02.Nao Esta Colando (I'm Not Buying It) - Helcio Milito/Ali Ryerson/Romero
03.Samba for Claudio - Claudio Roditi/Hendrik Meurkens
04.Samba d'Orpheo - Ken Peplowski/Charlie Byrd
05.Samba All Day Long - Jorge Dalto & The Interamerican Band
06.Pedra Bonita - Claudio Roditi/Nilson Matta/Romero Lubambo/Trio da Paz/Daduka 07.Recado Bossa Nova - Joanne Brackeen
08.Samba Cruz - Claudia Villela/Jeff Linsky
09.Frajola - Manfredo Fest
10.Samba Do Cantor - Flora Purim/Airto Moreira/Airto
11.Street Samba - Marcos Silva

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cuba 100 R & R




Fecundada con la savia vigorosa española y africana, más ciertos aportes procedente de Santo Domingo francés y lirismo italiano, la música cubana, como identidad propia, alcanza a la altura de 1878 un grado de plena cristalización. vale decir, por lo tanto, que hasta el momento no se ha probado concretamente la presencia en ella de algún elemento presumible de cultura de nuestros antepasados aborígenes.

La musicología cubana ha demostrado también que el proceso de gestación del lenguaje musical cubano se verificó lentamente a través de los siglos 16, 17 y 18, pues a juzgar por los documentos y demás testimonio que se disponen, músicas, ritmos y bailes de indiscutible perfil criollo saludaron la llegada del siglo 19, sobre todo, en lugares que como La Habana y Santiago de Cuba eran en ese tiempo portadores de un desarrollo cultural y artístico, de cierto nivel, en comparación con otras áreas del colonizado país.

Entre los acontecimientos musicales más importantes ocurridos entre 1800 y 1878, año en que el compositor Miguel Failde (1852-1921) escribiera su danzón titulado Las alturas se Simpson, el cual se reconoce históricamente como el primero de su género escrito en Cuba,mencionamos los siguientes: A) La afirmación musical y danzaría africana en el marco y actividades de los cabildos multinacionales; B) La intensificación en área rurales suburbanas de manifestaciones protagonizadas por inmigrantes de procedencia hispánica; C) El surgimiento en las capas populares, asentadas en zonas suburbanas y urbanas, de diversas expresiones músicodanzairas, tales como el complejo habanero de la rumba; D) El cultivo de la contradanza y la danza por parte de los compositores populares y de las canciones patrióticas, bucólicas y de amor por trovadores del pueblo y autores de la burguesía criolla; E) La divulgación de la guaracha cubana y otros formatos criollos en el teatro bulo; F) El inicio del llamado movimiento nacionalista, que creado por el compositor y pianista habanero Manuel Samuell (1817-70), es continuado por José White (1835- 1905). Nicolas Ruiz Espadero (1832-1890) e Ignacio Cervantes (1847-1905).

Este álbum presenta en dos discos una selección dispuesta de forma cronológica de composiciones musicales creadas entre 1878 y 1977 que son magníficos exponentes en su género o especialidad en el marco de la música cubana.

La audición del danzón Las alturas de Simpson de Miguel Failde, cuyo estreno oficial aconteció en la ciudad de Matanzas en 1879, demuestra el poder de síntesis, en lo formal, estilismo y de contenido, que en ese año habían logrado los compositores cubanos partiendo del lenguaje sonoro creado por el pueblo. Fueron Failde, Rafael Landa y R. Valenzuela los máximos representantes del danzón en su primera etapa, 
pues con la aparición en 1910 del titulado El bombín de Barreto de José Urfé (1879- 1957) esta forma musical fue completada con la inclusión, como parte final y apoteósica, del cadencioso ritmo ondulante del son oriental.
De esta manera se inicia la segunda etapa del danzón la cual tuvo en Urfé, Antonio Ma. Romeu (1876-1955), Enrique Peña (1878-1922), Eliseo Grenet (1893-1950), Octavio Alfonso (1886-1960), Ricardo Reverón -(1898-1947), Armando Valdés Torres (1898- 1954) y Silvio Contreras (1911-1973), entre sus más destacados exponentes.

Con la súper extraordinaria orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas (1937-1950) el danzón alcanzó su Ultima dimensión, Orestes López (1908), autor del célebre danzón Mambo (que dio origen y forma al "ritmo" cuya universidad se debe al cubano Dámaso Pérez Prado), sus hermanos Coralia e Israel, Antonio Sánchez, José Valdés, Pedro Hernández, Miguel Tachit, José E. Urfé, Félix Reyna y Enrique Jorrin, son algunos de 
los más importantes danzoneros de la etapa final del danzón.

Rompiendo la rutina (1929), el primer dánzate cubano compuesto por Aniceto Díaz (1887-1964) y La engañadora (1950), el primer chachachá escrito por el cubano 
Enrique Jorrin (1926), completan el ciclo clásico del danzón y sus sucedáneos directores.

Manifestaciones del folk criollo (guaguancó, columbia, cantos de comparsas carnavaleras y políticas, etc.), de la trova de la canción con Sindo Garay a la cabeza, trova del son con Matamoros (1894-1971) su máximo inspirador, la trova del filin, los cancioneros- pianistas, el complejo del son desde el Sexteto Habanero hasta su personalidad culminante Benny Moré (1920-1963), los compositores característicos como Bola de Nieve (1911-1971) y Moisés Simons (1889-1945) e incluso los del teatro llamado vernáculo, donde sobresalen J. Anckermann (1876-1941), Rodrigo Prats (1909) y el mundialmente célebre Ernesto Lecuona (1895-1963), se encuentran representados en esta apretada antología musical cubana.

La música de concierto ocupa varios espacios en este álbum y son Cervantes,Lecuona, Garcia Cartula (1904-40), Amadeo Roldán (1900-39) y Leo Brouwer (1939) los compositores cuyas obras figuran en el mismo.El desarrollo de nuestra música ha registrado desde el triunfo revolucionario de 1959 hasta esta fecha, requeriría varios disco para que se tuviese una idea del nivel cualitativo y cuantitativo. Tal desarrollo se aprecia en todas sus líneas y especialidades de la expresión instrumental y lirica de nuestra música, además de los nuevos caminos biertos por un impresionante número de creadores aficionados y profesionales, veteranos y jóvenes del pentagrama. Obras de autores de indiscutible consagración popular, entre los mencionamos a Eduardo Sabirit (1912-1963), Adolfo Guzmán (1920- 1975), Tania Castellanos, Giraldo Piloto (1929-1967), Portillo de la Luz (1922), José A. Méndez (1921), Rosendo Ruiz Quevedo (1920), Gónzalo Mátici(1911-1974) y Carlos Puebla (1910) han visto y ven con profunda y satisfacción revolucionaria como los jóvenes Pablo Milanés, Martin Rojas, Juan Formell, Jesús Chucho Valdés, Alejandro Garcia Y SilvioRodríguez,por citar unos cuantos de los más conocidos, vienen incrementando el rico patrimonio musical de nuestra patria,especialmente en lo referente al cancionero de tradición patriótica y revolucionaria.Los intérpretes que se han seleccionado para estos discos constituyen expresiones máximas en sus respectivas especialidades.

Los nombres de Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Esther Borja, Maria Cervantes, Joseito Fernández, Benny Moré, Rita Montaner; las agrupaciones Septeto Nacional de Piñeiro, Orquesta Aragón, Orquesta de Enrrique Jorrin, la Charanga Nacional de Concierto y el conjunto de Chapottin; Frank Emilio, Chucho Valdés, Iris Burget, Elena Burke, Omara Portuondo, Manuel Duchesme con la Orquesta Sinfónica Nacional, Leo Brouwer, etc., confirman el alto nivel de interpretación que acredita este histórico álbum que, como dijimos, abarca en apretada síntesis 100 años de música cubana.~Odilio Urfé



Cuba 100 R & R (1978)

Temas:
01. Las Alturas De Simpson - (Orquesta Típica Cubana)
02. Tu - (Ana Menéndez y Orquesta)
03. Adiós A Cuba Y Vuelta Al Hogar - (Frank Emilio)
04. La Chambelona - (Coro Folklórico Cubano - Oscar Velasco)
05. Longina - (Dúo Martí)
06. La Comparsa - (Ernesto Lecuona)
07. El Manisero - (Bola De Nieve)
08. Suavecito - (Septeto Nacional)
09. Ritmica No. 1 - (Manuel Duchesne , Orquesta Sinfónica Nacional)
10. Linda Cubana - (Odilio Urfé , Charanga Nacional)
11. Suite Cubana - (Manuel Duchesne , Orquesta Sinfónica Nacional)
12. Guajira Guantanamera - (Joseíto Fernández y su Orquesta)
13. Son De La Loma - (Trío Matamoros)
14. Cecilia Valdés - (Alina Sánchez , Orquesta de Gonzalo Roig)
15. Compay Gallo - (Ñico Saquito)
16. A Malanga - (Carlos Embale y Coro Folklórico Cubano)
17. Dolor Y Perdón - (Benny Moré Y Su Orquesta)
18. La Engañadora - (Orquesta De Enrique Jorrín)
19. Te Espero En La Eternidad - (Esther Borja, Ramón Calzadilla y María Remolá)
20. Cuba Es Una Maravilla - (Orquesta Aragón)
21. Canción De Un Festival - (Portillo De La Luz)
22. Zapateo Cubano - (Jesús Ortega)
23. Para Vivir - (Pablo Milanés Y Grupo De Experimentación Sonora)
24. Juana 1600 - (Conjunto Instrumental Los Irakere)

Información cedida por Francisco Hernández Muñoz
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs